Entradas

Oxital presenta al Gobierno de Cantabria un proyecto para instalar 7 parques eólicos

EFE.- La empresa Oxital España, con sede en Guarnizo (Astillero), en colaboración con la compañía Crossfield Engineering, presentó al Gobierno de Cantabria un proyecto para la instalación en la región de 7 parque eólicos, que supondrán una inversión de 250 millones de euros. En concreto, fue el consejero delegado de Oxital, Manuel Huerta, el que presentó esta iniciativa en una reunión a la vicepresidenta y consejera de Universidades e Investigación, Medio Ambiente y Política Social, Eva Díaz Tezanos.

Según comunicó el Gobierno autonómico, los 7 parques eólicos tendrán una capacidad de 263 megavatios y permitirían un abastecimiento energético para 218.000 hogares, lo que supondría cubrir el 16% de la demanda energética actual. Así se lo explicó Huerta a Díaz Tezanos, además de las singularidades medioambientales de la iniciativa proyectada desde el «respeto» al paisaje y al medio ambiente, ya que, según destacó, supondría una reducción de las emisiones de CO2 en 300.000 toneladas.

El consejero delegado de Oxital ha manifestado que el objetivo último es coordinar entre los promotores y el Ejecutivo cántabro todos los movimientos para «ir de la forma más ágil posible». También aseguró ser «consciente» del apoyo que desde el Gobierno regional se ofrece al desarrollo eólico en la región y ha expresado su agradecimiento por mantener vigente parte de la legislación anterior, pues, a su juicio, ha permitido aprovechar la experiencia y los conocimientos adquiridos en la otra etapa.

Asimismo, Díaz Tezanos señaló que los 7 parques eólicos tendrán que seguir su tramitación administrativa, por lo que no ha adelantado plazos para su puesta en marcha. La vicepresidenta resaltó el nuevo Plan Energético de Cantabria (Plenercan 2014-2020), que permitirá «recuperar el tiempo perdido», al tiempo que contribuirá a transformar el modelo energético de la región. También valoró positivamente el hecho de que empresas de Cantabria se interesan por participar en un sector que ofrece «grandes» oportunidades de negocio. Y añadió que el objetivo del Gobierno es tramitar proyectos de energía eólica que sirvan para impulsar la innovación e inversión y estimulen la actividad económica.

La compañía portuguesa EDP Renovables logra un contrato para vender energía eólica en Canadá

EFE.- EDP Renovables, filial de la eléctrica Energías de Portugal (EDP), logró un contrato para vender energía eólica durante 20 años en un parque con 100 megavatios de potencia situado en el Estado de Ontario (Canadá). Este proyecto, con potencia para 100 megavatios, y señaló que «entrará en funcionamiento en el 2019». La filial de EDP especializada en energías renovables ganó 167 millones de euros en el 2015, un 32% más que en el de 2014, y cuenta con cerca de un millar de empleados en total.

Enel Green Power, en consorcio con Siemens y Nareva, desarrollará 5 parques eólicos en Marruecos por 1.000 millones de euros

Redacción / Agencias.- La mayor licitación de los últimos años en el campo de las energías renovables en Marruecos, para el desarrollo de un proyecto eólico integrado con capacidad de 850 megawatios, fue finalmente adjudicada a un consorcio liderado por la italiana Enel Green Power, compuesto además por el fabricante de turbinas eólicas alemán Siemens Wind Power y la energética marroquí Nareva. La inversión total ascenderá a unos 1.000 millones de euros, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El proyecto ha sido adjudicado en una licitación pública convocada por la entidad energética marroquí ONEE. A la licitación concurrían las españolas Gamesa, asociada con la saudí Acwa Power, y Acciona, en un consorcio formado por sus filiales Acciona Wind Power y Acciona Energía, que habían sido preseleccionadas en el grupo de cinco favoritas en 2014. Sin embargo, y según fuentes de Nareva, su oferta es la que finalmente construirá este proyecto integrado, que en realidad consta de 5 parques en diversos emplazamientos del país.

Era ya un secreto a voces que la oferta encabezada por Siemens, Enel y Nareva iba a ser la ganadora, sobre todo teniendo en cuenta que tiene un socio marroquí, Nareva, que forma parte del grupo Sociedad Nacional de Inversiones, propiedad del rey Mohamed VI. Nareva explicó que la oferta que comparte con Siemens y Enel era la más competitiva por combinar «la tarifa más baja del mundo y la integración industrial más elevada»; esta integración podrá llegar al 70% frente a los proyectos de energía renovable actualmente en curso que no superan el 40%.

En concreto, el consorcio resultó preadjudicatario del derecho a desarrollar, diseñar, financiar, construir, operar y mantener 5 parques eólicos en Marruecos, con una capacidad total de 850 megavatios (MW), pendiente de confirmar tras la firma de los acuerdos de compraventa de la energía generada por las plantas. De los 5 proyectos, Midelt (centro, 150 MW de potencia de producción), Tánger II (norte, 100 MW), y Jbel Lahdid-Esauira (costa atlántica, 200 MW) se encuentran en el norte de Marruecos, mientras que Tiskrad-Tarfaya (costa atlántica, 300 MW), y Bujador (costa del Sáhara Occidental, 100 MW) se encuentran en el sur del país.

La filial de Enel y Nareva constituirán y serán titulares de 5 sociedades vehículo (SPV) que serán las propietarias de los proyectos. Por su parte, Siemens Wind Power proporcionará las turbinas de viento, que contarán con varios componentes fabricados localmente. De la inversión total de 1.000 millones de euros, Enel Green Power indicó que aportará su 50% (500 millones) correspondiente a través de fondos propios y de financiación obtenida de un project finance proporcionado por instituciones financieras internacionales. La inversión de Enel Green Power se encuentra en línea con los objetivos de crecimiento establecidos en su actual plan estratégico 2016-2019.

Se espera que los parques eólicos se completen y entren en funcionamiento entre 2017 y 2020. De acuerdo con las bases de la licitación, la energía generada por los 5 parques eólicos se venderá a ONEE en el marco de contratos de compraventa de energías suscritos por un plazo de 20 años. Una vez completados, los 5 parques eólicos contribuirán a satisfacer la creciente demanda energética de Marruecos y el objetivo del país de aumentar la energía producida a partir de fuentes renovables. Las energías renovables representan actualmente alrededor del 32% del mix de generación del Reino de Marruecos y el país tiene como objetivo aumentar este porcentaje hasta el 42% en 2020 y el 52% para el año 2030.

La española Gamesa construirá un parque eólico en Uruguay de 70 megavatios

EFE.- Gamesa construirá un parque eólico llave en mano en Uruguay de 70 megavatios (MW) de potencia instalada, según comunicó la compañía española que, además, se encargará del mantenimiento de las instalaciones durante 15 años. El contrato ha sido cerrado con Rafisa, fiduciario del fideicomiso Financiero Arias, promovido y gestionado por la compañía eléctrica estatal uruguaya Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE).

Así, Gamesa se encargará del suministro, instalación y puesta en marcha de 35 aerogeneradores G114-2.0 MW en el parque Colonia de Arias, ubicado en el departamento de Flores, así como de la construcción de la infraestructura civil y eléctrica necesaria para la instalación y operación del proyecto. Está previsto que el suministro de las turbinas se realice a finales de este año y que el parque entre en funcionamiento durante el segundo trimestre de 2017.

Una filial de la japonesa Toyota presenta la 24ª denuncia contra España ante el Ciadi por el cambio retributivo renovable

Europa Press / EFE.- Eurus Energy Holdings Corporation, una sociedad participada en un 60% por el conglomerado empresarial japonés Toyota y en un 40% por la propietaria de la accidentada central nuclear de Fukushima,  Tokyo Electric Power Company (TEPCO), ha sido la encargada de presentar la vigesimocuarta denuncia contra España ante la Corte Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), órgano de arbitraje del Banco Mundial, por los recortes a las renovables.

Esta empresa cuenta con una potencia instalada de 552 megavatios (MW) de renovables en España, de los que 83 se encuentran en Asturias y 469 en Galicia, repartidos en una quincena de parques eólicos construidos a finales de los 90’s del siglo pasado. Esta denuncia es la primera que se inscribe en el Ciadi desde noviembre del año pasado, cuando se cursó la demanda de un grupo de bancos alemanes entre los que figuran Landesbank Baden-Württemberg, HSH Nordbank AG, Landesbank Hessen-Thüringen Girozentrale y Norddeutsche Landesbank-Girozentrale.

Esta demanda de inversores alemanes fue la decimoquinta presentada a lo largo de 2015 contra España por los recortes en la retribución de las renovables. Los inversores alemanes concentran 9 de las 24 denuncias en contra de España presentadas hasta la fecha ante el Ciadi. Anteriormente, se tramitaron las denuncias presentadas por el luxemburgués Watkins Holdings, junto a otras sociedades como Repier, Northsea Spain, Parque Eólico Marmellar y Parque Eólico La Boga, y por las sociedades Hydroxana Sweden y la luxemburguesa Hydro Energy 1; la alemana SolEs Badajoz GmbH y los fondos OperaFund Eco-Invest Sicav, que tiene licencia de Malta, y Schwab Holdings, de Suiza.

También el pasado verano la alemana E.ON, la firma portuguesa Cavalum y los japoneses de JGC Corporation, registraron su denuncia. Además, también han acudido al Ciadi dos firmas alemanas, KS Invest y TLS Invest, y, anteriormente, un grupo de inversores alemanes formado por Matthias Kruck, Ralf Hofmann, Frank Schumm, Joachim Kruck, Peter Flachsmann, Rolf Schumm, Karsten Reiss y Jürgen Reiss. Estos arbitrajes de origen alemán se suman a los iniciados anteriormente por inversores procedentes del mismo país, entre ellos también figuran Steag, BayWa, y un consorcio de 8 empresas en el que participa la eléctrica RWE, y otro de la propia RWE a título individual.

El Ciadi también registró la denuncia del fondo Cube Infraestructure, promovido por el banco francés Natixis, y de la firma norteamericana 9REN. Además, inició la tramitación de las demandas de las británicas InfraRed y Eiser, la árabe Masdar y las luxemburguesas Antin y RREEF, que ya cuentan con tribunales constituidos para analizar su caso, así como de la luxemburguesa Renergy y la estadounidense NextEra, que se encuentran a la espera del análisis de las alegaciones.  Además, aparte de las denuncias ante el Ciadi, el accionista de referencia del Grupo Natural Electric, que tiene nacionalidad mexicana, ha anunciado su intención de denunciar internacionalmente también a España.

Se trata de empresas y fondos que acudieron a España atraídos por las generosas ayudas que ofrecía el Gobierno para animar la inversión en renovables, con la que se consiguió situar al país a la vanguardia de estas tecnologías. Pero el acelerado desarrollo, que no contaba con límites de instalación, provocó una cierta burbuja que encareció de forma creciente el recibo eléctrico y obligó a contener las nuevas plantas y, posteriormente, a efectuar recortes retributivos. Las demandas no se dirigen contra una normativa concreta sino a los sucesivos cambios regulatorios, que han afectado especialmente a las tecnologías solares  y que posteriormente se culminaron con el cambio de modelo retributivo renovable.

Tras conocerse el primero de estos litigios contra España, el ministro de Industria, José Manuel Soria, indicó que las firmas internacionales aspiraban a rentabilidades del 20%, lo que “no ocurre en ningún país del mundo, porque si eso ocurriera el resultado sería que el sistema eléctrico simplemente quebraría”.  Finalmente, España cuenta con una demanda en Uncitral, presentada por PV Investors, y con dos en la Cámara de Comercio de Estocolmo, cuyos autores son Isolux Infrastructure Netherlands y CSP Equity, por la Carta de la Energía.

A finales de enero se conoció el primer fallo de un tribunal arbitral acerca de los recortes a las renovables en España. En concreto, el Tribunal Arbitral de Estocolmo resolvió a favor del Reino de España y desestimó la demanda presentada por Charanne y Construction Investments por las medidas aplicadas en 2010, por Miguel Sebastián. A juicio del Tribunal Arbitral, los demandantes no podían tener la expectativa legítima de que el marco regulatorio que establecía las primas a las renovables pudiera permanecer inmutable durante toda la vida de sus plantas. Además, el Tribunal reconoce que la normativa española dejaba «abierta claramente» la posibilidad de que se modificara el sistema de retribución de la energía fotovoltaica.

La Xunta de Galicia contesta a la patronal eólica AEE: «El canon eólico es una conquista colectiva, no un obstáculo»

EFE.- El consejero de Economía, Empleo e Industria, Francisco Conde, aseveró que el canon eólico es «una conquista colectiva» de la sociedad gallega y «no un obstáculo» a las inversiones en este sector, por lo que ha manifestado que seguirá en vigor ante las reivindicaciones de la patronal eólica, que alertó de la desventaja que esta figura y el desarrollo de los planes industriales vinculados al concurso eólico suponen para el desarrollo del sector en Galicia.

Según Conde, el canon eólico es «uno de los elementos principales» de la política eólica en Galicia y supone una «tasa de retorno» desde el punto de vista medioambiental para el conjunto de la sociedad. El consejero considera que el canon está «ratificado y blindado» por la Justicia y ha insistido en que la Xunta lo va a mantener porque genera un retorno importante y «no es un obstáculo». En este sentido, indicó que la Xunta «seguirá colaborando con el sector» para que pueda desarrollar los diferentes proyectos y ha recordado que ya se han hecho «modificaciones» sobre las garantías que deben presentar los promotores.

La patronal eólica cree que las comunidades autónomas deben eliminar barreras y simplificar trámites en las subastas eólicas

Europa Press.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha afirmado que en el sistema de subastas eólicas vigente se compite por precio y se premia a los proyectos más baratos, por lo que las comunidades autónomas «han de entender que deben eliminar barreras y simplificar trámites» que puedan encarecer la instalación de parques y desanimar la inversión en sus territorios.

Según la patronal, las comunidades autónomas empiezan a ser conscientes de que compiten unas con otras en las próximas subastas eólicas que se celebrarán ante la necesidad de España de cumplir los objetivos europeos a 2020. De acuerdo con los empresarios eólicos, las comunidades que celebraron concursos para fomentar la instalación de la eólica se enfrentan a varios problemas, como que las contraprestaciones industriales exigidas por la mayoría de los concursos encarecen «considerablemente» los proyectos.

Algunas comunidades ya han reaccionado

Además, para obtener una autorización administrativa para parques de menos de 50 MW es necesario que estos hayan sido adjudicados en concurso, lo que deja «en el limbo» a todos los proyectos nuevos que vayan a las subastas y quieran instalarse en las comunidades con concursos adjudicados. Según AEE, algunas comunidades ya han «tomado cartas en el asunto» al decidir eliminar estas contraprestaciones industriales, como Andalucía o Extremadura, o los concursos, como Canarias o Cantabria.

La complejidad de los trámites administrativos, incluidos los medioambientales, es otra barrera, tanto en términos temporales como económicos, según la patronal. De hecho, el estudio Wind Barriers de la Asociación Eólica Europea (EWEA) revela que España es el país de la Unión Europea en el que más se tarda de media en instalar un parque eólico (6,5 años) debido a esas trabas. Según la patronal, la situación se agrava para aquellas comunidades en las que existen costes adicionales fiscales, como los cánones eólicos que existen en Castilla y León, Galicia, Valencia y Castilla-La Mancha. En estas tres últimas, en las que los cánones conviven con las contraprestaciones industriales de los concursos, desde 2010 prácticamente no se ha instalado potencia eólica.

La demanda de electricidad desciende un 0,5% en febrero y es cubierta en un 30,2% por una eólica de récord

Redacción / Agencias.- De récord en récord. Después de un fin de semana con el precio de la electricidad más bajo en dos años por el temporal, gracias a la contribución de una energía eólica que llegó a producir niveles cercanos al 45% de la demanda, la generación eólica supuso en el total del mes un 30,2% de la demanda, marcando unas cifras récord el 12 de febrero.

La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en 20.516 gigavatios hora (GWh) en febrero, lo que supone un 0,5% menos a la registrada en febrero del 2015, según comunicó Red Eléctrica. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica descendió un 1% con respecto a febrero del 2015. Por su parte, en los dos primeros meses de 2016, la demanda peninsular de electricidad se estima en 42.442 GWh, un 2,6% menos que en el mismo periodo del año pasado. En este caso, una vez corregida, la demanda de electricidad es un 1,9% inferior a la registrada en el 2015.

Cifras récord para la eólica

La producción de origen eólico en febrero fue de 6.091 GWh, un 2,4% superior al mismo periodo del año pasado, y ha supuesto el 30,2% de la producción total de electricidad. El día 12 de febrero se alcanzó un nuevo máximo histórico de energía diaria de generación eólica en el sistema eléctrico peninsular con 367.641 megavatios hora (MWh).El nuevo máximo supone un incremento del 2,77% respecto al máximo anterior, 357.741 MWh, registrado el día 30 de enero del 2015.

Además, en febrero, con la información provisional a día 29, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 54,6% de la producción. El 74,2% de la producción eléctrica de febrero procedió de tecnologías que no emiten CO2. Analizando al detalle, la energía eólica aportó el 30% de la producción, por delante del 19,7% de la hidráulica, del 19,6% de la nuclear, y del 8,7% a centrales de carbón, el 0,8% a solar térmica, el 2,3% a solar fotovoltaica, el 9,7% a cogeneración y el 6,3% a ciclo combinado.

Precio más bajo desde 2014

Por su parte, el precio de la electricidad ha marcado durante el fin de semana su nivel más bajo en cerca de 2 años, gracias a la contribución de la energía eólica, que alcanzó niveles cercanos al 45%, según datos del operador del mercado Omel y de Red Eléctrica. En concreto, el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista, conocido como pool, se situó el sábado en 5,79 euros por megavatio hora (MWh), su nivel más bajo desde los 2,84 euros marcados en marzo de 2014. El domingo aumentó levemente, hasta 6,49 euros.

Estos niveles contribuyeron a que el precio medio de la electricidad en febrero se situase en 27,5 euros por MWh. El precio medio de febrero fue un 24% inferior al registrado en enero, de 36,5 euros por MWh, y un 47% inferior a los 52,61 euros de media en el mes de diciembre. Esta bajada de precios ha provocado una bajada del 8,1% en el recibo medio de electricidad, que se suma al descenso del 11% registrado un mes antes.

AEE subraya el ahorro que la eólica está provocando en la factura eléctrica, que ha bajado un 11% en 2016

Europa Press / EFE.- La factura eléctrica ha bajado más del 10% en lo que va de año, respecto al mismo periodo de 2015, para un consumidor medio acogido a la tarifa regulada o precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC). Un descenso vinculado a la caída de precios en el mercado mayorista por el viento, que produce más energía eólica, y las lluvias que impulsaron la producción hidroeléctrica; así como unas temperaturas más suaves.

Por su parte, según la estimación de la patronal Asociación Empresarial Eólica (AEE), los hogares españoles se han ahorrado 15,18 euros en la tarifa eléctrica (PVPC) en el mes de febrero, “el más eólico de la historia”, con una cobertura de la demanda del 30,2%, un 2,4% más que en el mismo periodo del año pasado. En concreto, este ahorro está calculado para un consumo medio de 600 kilovatios hora (kWh). Así, este año las familias acogidas al PVPC habrían pagado una media de 9,03 céntimos de euro por kWh (sin incluir impuestos), frente a los 11,56 céntimos de euro por kWh de febrero del año pasado, un 21,9% menos.

Según la patronal eólica, esta bajada en los precios de la electricidad se debe fundamentalmente a la mayor generación eólica e hidráulica, que subieron un 19,5% y que entre las dos generaron el 49,9% del total; así como a la menor demanda, del 0,5%, y a la bajada del precio internacional del gas natural importado. El precio medio mensual del mercado diario en febrero se situó en 27,5 euros por MWh, que representa el nivel más bajo del pool desde abril de 2014, que fue de 26,44 euros por MWh.

El precio medio diario para los dos primeros meses de 2016, hasta el 25 de febrero, fue de 33,40 euros por MWh. Por lo tanto, el efecto reductor de la eólica sobre los precios del mercado eléctrico por su bajo coste de generación ha sido de 17 euros por MWh. Según la patronal eólica, si no hubiese existido la tecnología eólica, el precio medio del mercado eléctrico hubiese sido de 50,40 euros por MWh. Asimismo, gracias a la generación eólica, las emisiones de CO2 mensuales se redujeron en un 30% respecto a 2015, en un total de 1,3 millones de toneladas de CO2, añade AEE.

Caída del 10% en 2016

Según datos del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el recibo eléctrico para un consumidor doméstico «tipo», con 300 kWh mensuales, ascendería a 76,65 euros en el periodo del 1 de enero al 28 de febrero. En concreto, este consumidor tipo pagó 29,4 euros de término fijo, 29,55 euros de consumo, 3,01 euros de impuesto eléctrico, 1,26 euros de alquiler de contador y 13,28 euros de IVA. Este recibo es alrededor de un 11,7% más barato que el pagado en el mismo periodo de 2015 cuando el mismo consumidor tipo habría desembolsado 86,81 euros.

El precio de la electricidad en el mercado mayorista se situó en febrero en una media de 27,5 euros el megavatio hora (MWh), un 35% menos. En cuanto a enero, cerró en 36,5 euros frente a los 51,6 euros de enero de 2014, lo que supone un descenso del 29,2%. El importe de la factura está determinado, en buena parte, por la evolución de la electricidad en el mercado mayorista, que conforma el PVPC junto con los peajes de acceso, que fija el Gobierno para sufragar las actividades reguladas, como la distribución, el transporte o las renovables, y los impuestos.

Fersa Energías Renovables registra unas pérdidas de 53,4 millones de euros en 2015

EFE.- La compañía Fersa Energías Renovables registró unas pérdidas de 53,4 millones de euros al cierre del ejercicio 2015, frente a los 2 millones de beneficio neto que obtuvo el año anterior, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La compañía asegura que sin tener en cuenta el impacto de los extraordinarios, como el deterioro de proyectos en desarrollo y promoción, el resultado atribuible sería positivo en 362.000 euros.

En el último ejercicio, Fersa ha aumentado un 10% su facturación, hasta los 28,4 millones de euros, pero el resultado de explotación ha caído a tasa negativas de 6,2 millones de pérdidas. El ejercicio, según Fersa, ha estado marcado por la estrategia de focalización de sus operaciones en el mercado europeo. Destaca la puesta en marcha, el pasado diciembre, del parque eólico de Postolin, en Polonia. También amortizó total y anticipadamente el tramo A de la deuda corporativa de la empresa, quedando vivo tan sólo el tramo B, por un importe de 4,6 millones y con vencimiento en 2017. Fersa estima que en un futuro podrá realizar una distribución recurrente de dividendos a los accionistas.