Entradas

Gamesa escala dos puestos en la clasificación mundial de fabricantes eólicos, hasta la quinta posición

Redacción / Agencias.- Gamesa, que cerró dos nuevos contratos en Egipto para construir un parque eólico y ampliar otro con una potencia total de 160 megavatios (MW), escaló dos posiciones en la clasificación mundial de fabricantes de aerogeneradores y pasó del séptimo al quinto puesto, según la consultora internacional MAKE. Además, la compañía cerró 2015 con un liderazgo consolidado en algunos de los principales mercados mundiales, ya que ha sido el primer fabricante en India y México, segundo en Brasil y primero dentro de los occidentales en China.

El informe, que analiza tanto el mercado de fabricantes onshore como el offshore, asigna a la española una cuota de mercado del 5,9%, frente al 4,2% de 2014. Si solo se tiene en cuenta el mercado onshore, Gamesa se sitúa en la cuarta posición, con una cuota de mercado del 6,2%. Además, Gamesa ha sido el único fabricante que ha conseguido colocarse entre los diez primeros en todas las regiones (Emea, Apac y Americas). Al respecto, Gamesa subrayó que este posicionamiento muestra el éxito de su estrategia de diversificación geográfica, con proyectos instalados en 53 países de todo el mundo.

En 2015, las ventas de aerogeneradores de Gamesa procedieron principalmente de India (29%), Latinoamérica (27%), Europa (18%), Estados Unidos (11%) y China (13%). En el caso de India, la empresa elevó aún más la distancia con el segundo fabricante, al incrementar su cuota de mercado desde el 25% en 2014 al 34% en 2015 Su liderazgo en este país, sumado a la buena actuación en Filipinas, le llevó a ser el primer fabricante en la región de Asia Pacífico, de la que se excluye China.

En Latinoamérica, Gamesa ha vuelto a alzarse como principal fabricante en México, con más de un 50% de cuota de mercado, y se ha posicionado como número dos en Brasil, donde triplicó su presencia, del 10% en 2014 al 29%. En el mercado europeo, la compañía ha logrado posicionarse entre los 5 primeros fabricantes en países como Suecia, Polonia o Italia, mientras que en África y Oriente Medio destacan sus resultados en Mauritania o Egipto, donde es líder de mercado. Por último, en Estados Unidos, Gamesa ha ascendido hasta convertirse en el quinto fabricante por cuota de mercado, gracias al éxito de su nuevo aerogenerador G114-2.0 MW, del que ha firmado contratos por más de 400 megavatios (MW) en 2015.

160 megavatios eólicos en Egipto

Gamesa firmó dos nuevos contratos en Egipto para construir un parque eólico y ampliar otro con una potencia total de 160 megavatios (MW) en la costa del Mar Rojo. Gamesa explicó que el primero de los contratos, de 120 MW, ha sido adjudicado por la NREA, organismo egipcio para la promoción de las energías renovables, mediante un concurso público internacional. El acuerdo contempla el suministro, instalación y puesta en marcha de un total de 60 aerogeneradores de 2 MW en un nuevo proyecto, que contará con financiación pública del Gobierno español del FIEM. El suministro de las turbinas comenzará a partir de octubre de 2016 y se prevé que el parque entre en funcionamiento durante el tercer trimestre de 2017.

El segundo acuerdo incluye la instalación de otras 20 turbinas para ampliar en 40 MW un proyecto eólico de 200 MW, ya en funcionamiento, que también fue adjudicado por NREA a Gamesa tras un concurso público internacional en 2011. El suministro de estas 20 máquinas nuevas se realizará durante el último trimestre de este año, con el objetivo de que puedan comenzar a funcionar a primeros del próximo ejercicio. Al igual que la primera fase del parque, esta ampliación volverá a contar con financiación del Banco de Desarrollo alemán KfW.

Gamesa también se encargará de la construcción de la infraestructura civil y eléctrica necesaria para la instalación y operación de ambos parques, así como de realizar su mantenimiento durante los próximos tres años. Gamesa, presente en Egipto desde 2003, instaló cerca de 600 MW en el país y realiza las tareas de operación y mantenimiento de más de 400 MW. La compañía es el fabricante de turbinas por mayor capacidad instalada en África, donde cuenta con cerca de 1.150 MW.

La eólica afirma que sus ingresos cayeron un 26% en el primer trimestre a pesar de generar un 9% más

Europa Press / EFE.- Los ingresos del sector eólico procedentes del mercado eléctrico ascendieron a 467 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supuso un descenso del 26% con respecto al mismo periodo de 2015, a pesar de haber generado un 9% más electricidad que hace un año, según indicó la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

La patronal subraya que estos datos «ponen el acento» sobre una de las circunstancias que no se tuvo en cuenta al elaborar la reforma energética, que «cuanto más produce la eólica, más bajos son los precios del mercado eléctrico y menos ingresa el sector». De hecho, el periodo de enero a marzo de 2016 se convirtió en el tercer trimestre con más generación eólica de la historia de España, con un total de 17.114 gigavatios hora (GWh) y una cobertura de la demanda del 27,3%. Estas cifras sitúan a esta tecnología como la primera del sistema, según Red Eléctrica. Así, lamenta que, «en trimestres con tanto viento, esta situación cobra tintes dramáticos para algunos parques».

Consecuentemente, la AEE considera que en este primer trimestre del año se disparó «el efecto caníbal«, que lleva a que cuanto más genera la eólica, más baja el precio del mercado y menos cobra el sector. Por ello, subraya que muchas instalaciones anteriores a 2004, las que no perciben ningún tipo de incentivo tras la reforma energética, «tienen problemas incluso para hacer frente a sus costes de operación y mantenimiento«.

El sector eólico también recuerda que ha tenido que soportar un recorte de 1.500 millones de euros en sus ingresos en los últimos dos años, lo que lo convierte «en el más perjudicado por la reforma». Así, considera «urgente» destinar parte del superávit del sistema eléctrico a devolver parte «de lo que se le ha recortado al sector, de modo que las instalaciones con problemas pudiesen recuperar la estabilidad» y pide que se cambien determinados aspectos de la normativa, como la posibilidad de modificar la rentabilidad razonable cada 6 años.

Comienza a generar energía una planta solar de la italiana Enel en Chile

EFE.- La eléctrica italiana Enel comunicó que su planta solar de Pampa Norte, ubicada a 32 kilómetros de la localidad de Taltal, en la región de Antofagasta, al norte de Chile, se conectó a la red eléctrica y ha comenzado a producir energía. La planta, construida a través de la filial chilena Enel Green Power Chile (EGPC), ha supuesto una inversión de 150 millones de dólares, unos 132 millones de euros, según indicaron.

La instalación fotovoltaica, con una capacidad de 79 megawatios (MW), puede generar 200 Gigawatios hora (GWh) al año, cantidad equivalente a las necesidades de consumo de aproximadamente 100.000 hogares chilenos. Además, evitará la emisión de 100.000 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera. La planta solar está compuesta por aproximadamente 258.000 módulos de silicona policristalina, instalados en un área de 290 hectáreas y la energía producida será conducida al Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile.

La eléctrica Enel, a través de su filial EGPC, gestiona en Chile instalaciones con una capacidad de aproximadamente 700 MW, de los cuales 340 MW proceden de energía eólica, 253 MW de la solar y 92 MW de la energía hidráulica. A estas plantas, se suman los proyectos de más de 500 MW en los que trabaja la italiana que, una vez completados, elevarán previsiblemente la capacidad instalada total de la compañía a 1.200 MW. Entre estos proyectos, se encuentra Cerro Pabellón, la que será primera planta geotérmica de Sudamérica.

Acciona cierra la fusión de su filial de aerogeneradores con la alemana Nordex

Servimedia.- Acciona ha cerrado la operación de transmisión a la alemana Nordex de la totalidad del capital social de Corporación Acciona Windpower, según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Se completa así la operación anunciada el pasado mes de octubre por la que la compañía Nordex se comprometió a adquirir la totalidad del capital social de la filial especializada en diseñar, fabricar, comercializar, instalar y operar aerogeneradores.

La venta se cerró en las condiciones comunicadas en octubre, según las cuales Acciona recibiría como contraprestación 16,1 millones de acciones de nueva emisión representativas del 16,6% del capital social de Nordex valoradas en un total de 418,6 millones. A ello se une un pago en efectivo de 366,4 millones, resultando en un valor total de Windpower de 785 millones. El grupo que preside José Manuel Entrecanales será primer accionista de la compañía resultante, con una participación del 29,9% de su capital, en el que además tendrá un papel de «socio industrial». Acciona culmina así la fusión de Windpower con Nordex, que da lugar a uno de los primeros grupos productores de turbinas del mundo.

Gamesa y Areva negocian una «solución» para la eólica offshore Adwen que posibilite la fusión de la española con Siemens

EFE.- El fabricante español de aerogeneradores Gamesa negocia con el grupo Areva y el gobierno francés, principal accionista de Areva, «una solución» para la sociedad conjunta Adwen, con el objetivo de acelerar la fusión de la empresa española con el negocio eólico de Siemens. Según han indicado fuentes conocedoras del proceso, Gamesa, Areva y el gobierno francés buscan «una solución» para Adwen, que podría pasar por la venta de la participación en esta del grupo francés.

Adwen es una sociedad conjunta participada al 50% por Gamesa y la francesa Areva, creada el pasado año y dedicada al desarrollo del negocio eólico marino offshore. En su creación, ambas compañías se comprometieron a desarrollar todo su negocio de eólica marina a través de Adwen, algo que sería «incompatible» con el proyecto de fusión con Siemens, ya que ésta también trabaja en ese sector. El pasado mes de enero, Gamesa confirmó conversaciones con el grupo de ingeniería alemán Siemens de cara a una «potencial integración» de sus proyectos eólicos, una vía en la que ambas compañías siguen trabajando, según ha indicado el fabricante español.

La demanda de electricidad crece un 1,5% en marzo

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en marzo en 21.403 gigavatios hora (GWh), un 1,5% superior a la registrada en marzo del año anterior, según anunció Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica creció un 2,1% con respecto al mismo mes de 2015.

De esta manera, se registra el primer incremento de la demanda eléctrica en lo que va de 2016, después de las caídas de enero del 5% y de febrero del 0,8%. En lo que respecta al primer trimestre del año, la demanda alcanzó los 63.777 GWh, lo que supone un 1,4% menos que en el 2015. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda fue un 0,7% inferior en el periodo.

La producción de origen eólico en marzo alcanzó los 5.440 GWh, un 11,8% superior a la del mismo mes del año pasado y representó el 25,3% de la producción total. Tras la eólica, se situó la nuclear con un 24%. La hidráulica representó el 19,8% de la generación, la cogeneración el 9,8%, el carbón el 7,6%, los ciclos combinados el 6,1% y la solar fotovoltaica el 3,1%. En el conjunto del primer trimestre, la eólica, con el 27,3% del total, fue la energía con mayor peso en la generación, por delante de la nuclear (21,9%), la hidráulica (18,5%), la cogeneración (9,9%) y el carbón (9,5%).

Enel Green Power se convierte en la primera empresa renovable en ser certificada para participar en los servicios de ajuste

Europa Press / EFE.- Enel Green Power España superó las pruebas de habilitación para proveer los servicios de regulación terciaria y de gestión de desvíos generación-consumo, convirtiéndose en la primera empresa renovable en recibir estas calificaciones en España. El grupo acreditó de este modo 4 de sus parques eólicos, que son los de Alto Casillas I y II (Valencia) de 30 megavatios (MW) cada uno, Lanchal (Castilla y León) de 21,25 MW y Las Angosturas (Andalucía) de 36 MW.

Los servicios de ajuste del sistema eléctrico sirven para equilibrar la generación y la demanda de electricidad en tiempo real, es decir, para cubrir los posibles desfases que pueden producirse en el consumo con respecto a la producción que se había previsto. Tradicionalmente, estos servicios eran exclusivos de las tecnologías térmicas, que son gestionables, pero con la aprobación del real decreto 413/2014, las empresas de régimen renovable, cogeneración y residuos pasaron a considerarse como tecnologías gestionables aptas para la participación en los servicios de ajuste.

Para ello, el operador del sistema publicó, mediante una resolución del pasado diciembre, las modificaciones pertinentes en los procedimientos de operación para adecuarlos a la participación de las tecnologías renovables. Desde el pasado 10 de febrero las empresas de régimen especial, cogeneración y residuos tienen que enviar ofertas para la participación en el Mercado de Restricciones Técnicas fase I del mercado diario. Para este mercado no se necesita acreditación previa.

El Bilbao Exhibition Centre (BEC) acoge en abril una reunión tecnológica de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA)

EFE.- Bilbao Exhibition Centre (BEC) acogerá los días 14 y 15 de abril una reunión tecnológica de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), en la que se realizará un análisis de los parques eólicos operativos y su gestión de forma eficiente.

En este taller tecnológico, titulado Análisis de los parques eólicos operativos, se abordará la mejora del rendimiento y la optimización de las estrategias de operación y mantenimiento de estas instalaciones desde un enfoque innovador, según el  BEC. Para ello, el programa mostrará los nuevos planteamientos y tecnologías necesarios para aumentar la producción, eficiencia y generación de ingresos «esenciales para las empresas de energía eólica que han experimentado recientemente los efectos de políticas energéticas cambiantes«. Además, durante ambas jornadas se celebrarán sesiones sobre cuestiones como la valoración de la extracción de los datos de funcionamiento, la utilización de datos para el modelado de rendimiento avanzado o la innovación en las operaciones.

El viernes 15 de abril, por la tarde, tendrá lugar un encuentro organizado por el proyecto ClusterDesign de la Unión Europea, donde se presentarán los avances en el desarrollo de una caja de herramientas para el diseño y control de servicios integrados para los clústeres de parques eólicos marinos. En estas jornadas está previsto que participen con intervenciones Giles Dickson, director general de EWEA, Luis Polo, director general de la Asociación Española de Energía Eólica (AEE) y representantes de Iberdrola.

El PP cántabro subraya que el Supremo vuelve a dar la razón a los que intentaron parar el concurso eólico

EFE.- El PP mostró su satisfacción por la sentencia del Supremo que respalda las tesis del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria sobre el «fallido» concurso eólico convocado por la coalición PRC-PSOE, porque los tribunales vuelven a dar la razón a quienes intentaron parar “una barbaridad jurídica”, según indicó el portavoz parlamentario del PP, Eduardo Van den Eynde, que cree que «llevaba aparejado un gran quebranto para las arcas públicas y para el propio sector eólico».

Según Van den Eynde, estos fallos, primero en el TSJC y ahora en el Supremo, se producen a raíz de una denuncia de la organización ecologista ARCA, con lo que uno de los grandes argumentos del entonces consejero de Medio Ambiente, ahora de Industria, el regionalista Francisco Martín, de que el PP tumbó el concurso «es una absoluta falacia». El portavoz del PP considera que Martín «hace el ridículo cada vez que repite el mantra de que tumbamos el concurso».

«La realidad es que nosotros intentamos pararlo a nivel político, con escaso éxito dado el rodillo parlamentario aplicado por PRC y PSOE, mientras que ARCA optó por la vía jurídica, y han sido los tribunales quienes les dan la razón, algo que nos parece lógico porque ese concurso era una barbaridad jurídica», añadió. Según Van den Eynde, “Martín acostumbra a tirar la piedra y esconder la mano”. Además recordó que el entonces consejero de Presidencia, Vicente Mediavilla, puso objeciones a un texto que multiplicaba por 5 las previsiones del plan energético vigente en ese momento.

Van den Eynde considera que Martín «debería pedir perdón por semejante desaguisado, a los ciudadanos, por lo que ha costado su pésima gestión, y al PP, por acusar reiteradamente a este partido de tumbar el concurso y con ello perjudicar al sector eólico. «Finalmente queda demostrado que los culpables fueron quienes permitieron a Martín seguir adelante con ese concurso, y que curiosamente le han premiado haciéndole formar parte de este nuevo-viejo gobierno, al frente de la cartera de Industria», concluyó.

La Audiencia Nacional suspende cautelarmente la multa de 25 millones a Iberdrola, que negocia la venta de su filial Amara

EFE.- Iberdrola negocia la venta de su filial de distribución de material eléctrico Amara, una sociedad que controla en su totalidad y que factura unos 100 millones de euros anuales, según indicaron fuentes conocedoras de la operación en una jornada en la que comenzó a construir su parque eólico offshore Wikinger y la Audiencia Nacional acordó suspender cautelarmente la multa de 25 millones de euros que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) impuso hace meses a Iberdrola.

Según el auto, la Audiencia Nacional señala que considerando los perjuicios alegados por Iberdrola, la cantidad de la sanción y no apreciándose «la posibilidad de que se cause una perturbación grave de los intereses generales o de tercero», accede a la suspensión «siempre y cuando se preste la correspondiente garantía». En noviembre del 2015, la CNMC comunicó una multa de 25 millones de euros a Iberdrola por manipular el mercado mayorista de la energía eléctrica en 2013, lo que se considera una conducta «muy grave». La suspensión de la multa no significa que Iberdrola la evite de forma definitiva ya que aún no se dilucidó el fondo de la cuestión.

Negocia la venta de Amara

Respecto a la venta de su filial, Amara se dedica a la distribución de material eléctrico y la gestión de servicios logísticos para Iberdrola y otras empresas de los sectores industrial, energético, de ingeniería y telecomunicaciones. En total cuenta con unos 1.000 empleados en todo el mundo, operando en España, Brasil, México y Estados Unidos. De hecho, unos 600 empleados trabajan en Brasil y unos 300 en España. Fuentes de Iberdrola declinaron comentar la operación, aunque han recordado que la compañía «analiza constantemente las diversas alternativas de desinversión de sus activos considerados no estratégicos que puedan surgir». El plan de perspectivas 2016-2020 de Iberdrola, presentado el pasado enero, no tiene ningún plan específico de desinversiones.

Arranca la construcción de Wikinger

Por otro lado, la compañía eléctrica inició oficialmente la construcción del parque eólico marino Wikinger, en el Báltico, el primero en Alemania de la empresa española, un proyecto valorado en 1.400 millones de euros. El parque eólico se situará a unos 30 kilómetros al noreste de Rügen y será conectado a la red a finales de 2017, lo que permitirá abastecer electricidad a 350.000 hogares. «Con este proyecto somos parte del cambio energético alemán», dijo director del proyecto, Tanis Rey-Baltar. Wikinger es el tercer parque eólico en el Mar Báltico alemán, después de Baltic 1 y Baltic 2. Iberdrola prevé otro parque eólico que se llamará Windanker y que podría comenzar a construirse en 2021.