Entradas

Un foro analiza en Galicia las oportunidades que ofrece la eólica marina

EFE.- El foro, denominado Galician Offshore International HUB 2016, está organizado por Asime, Iberdrola, Navantia, Windar Renovables y la Xunta de Galicia con la intención de promover el potencial de desarrollo del mercado eólico y la relaciones comerciales que puedan desembocar en nuevos contratos. «Si hacemos las cosas bien, tanto la administración como los empresarios, podemos llegar a crear más de 10.000 puestos de trabajo en Galicia», según indicó el secretario general de la patronal metalúrgica Asime, Enrique Mallón.

A lo largo de la jornada han expuesto sus propuestas expertos de las empresas EDP Renovables, Statoil, Iberdrola, Offshore Wind y Adwen Offshore, así como los responsables de diferentes industrias auxiliares en una mesa redonda que ha servido de conclusión. Uno de los motivos por los que se celebró el foro en Ferrol es la cercanía del astillero de Navantia en Fene (A Coruña), que construye actualmente piezas para el parque eólico marino Wikinger, desarrollado por la firma española Iberdrola en Alemania, y elabora 5 estructuras para el parque flotante de Statoil en Hywind (Escocia).

En su intervención, el director de operaciones offshore de Iberdrola, Víctor Rey Romero, destacó que los parques de eólica marina son «cada vez de mayor tamaño y profundidad», algo que provoca que la operación y el mantenimiento de los mismos sea cada vez «más compleja». Rey mencionó la necesidad, entre las empresas del sector, de «compartir información para mejorar el conocimiento común», en relación a que la eólica marina «depende mucho de la tecnología» y con el flujo de la innovación «se podrían reducir costes».

Además, ha apuntado que el mercado «no está suficientemente desarrollado», algo que según él se debe a la «inexistencia de una regulación clara y estable» de los parques eólicos, y que en estos momentos desemboca en que las empresas tengan que «asumir los riesgos del desarrollo tecnológico«. Iberdrola, una compañía con escaso tiempo de experiencia en la eólica del medio marino, tiene previsto aumentar su capacidad offshore en un 24% en los próximos años, un dato que se traduce en una inversión de unos 4.000 millones de euros hasta 2020.

Por otro lado, entre los representantes de las auxiliares de Navantia del proyecto Wikinger, Óscar Gómez, gerente de la Asociación Clúster del Naval Gallego, destacó el trabajo de las subcontratas, pues «todos los pasos de la cadena de valor son importantes«. «No le hemos tenido miedo a este reto y no lo tendremos a los que vienen por delante», ha zanjado José Ramón Franco, dueño del grupo Intaf, que admitió que para llevar a cabo las estructuras de Iberdrola han tenido «problemas para encontrar soldadores» tras el parón, durante una década, del astillero de Fene.

Por su parte, el consejero delegado de la sociedad Galictio, Isidro Silveira, destacó la eólica marina como un sector «novedoso y con futuro», motivo por el que ha aplaudido que Navantia «haya sabido cambiar». Además, aprovechó para reivindicar que el proyecto Wikinger «no es solo pegar hierros», sino que es «mucho más complicado de lo que parece», algo que ejemplificó con el dato de que su compañía puso en Fene «el andamio autoportante -no está apoyado en ninguna otra estructura- más alto fabricado en España».

Un “reto colectivo” para Galicia

Por su parte, el consejero de Economía, Empleo e Industria, Francisco Conde, resaltó que la producción eólica marina supone un «reto colectivo» para Galicia, una región que, bajo su punto de vista, está «demostrando sus conocimientos» sobre la materia, aunque ha advertido de que «se debe seguir profundizando en la diversificación industrial».«La energía está transformando el conjunto de la diversidad industrial. Nos encontramos ante una cuarta revolución industrial que hace que las empresas tengan que ser más competitivas, con ciclos de innovación más cortos y con una atención permanente al medio ambiente», ha afirmado.

El presidente de la patronal metalúrgica Asime, Julio Gómez, cree que Galicia tiene «las condiciones» para convertirse en «uno de los líderes» del sector. Por su parte, el alcalde de Ferrol, Jorge Suárez, señaló que la eólica marina es «una nueva ventana que se abre para Navantia» y consideró que debe ser «el mejor complemento para la construcción de buques».

Gamesa arranca en La Muela (Aragón) su apuesta por el negocio de la generación eléctrica aislada

EFE.- Gamesa inauguró una planta prototipo en el parque eólico aragonés de La Muela (Zaragoza) con el que echa a andar su apuesta por el negocio de la generación eléctrica aislada, una de las líneas estratégicas de la empresa y que podría generar hasta 500 millones de euros de negocio. Según la compañía, la planta prototipo combina cuatro tecnologías (eólica, fotovoltaica, motores diesel y baterías), para abastecer de electricidad a hasta 800 familias sin necesidad de conexión a la red.

La instalación, de 2 megavatios de potencia y con una inversión de 3 millones de euros, supone la primera «incursión» de Gamesa en offgrid, es decir, en el negocio de instalaciones de generación para zonas aisladas, un segmento que puede alcanzar los 2.000 MW en 2020. Una potencia que podría llegar a suponer unos 500 millones de euros de negocio para Gamesa, según explicó el director general de Desarrollo de Negocio, David Mesonero, que citó como principales mercados para vender estas instalaciones a archipiélagos como Filipinas o Indonesia, o zonas rurales aisladas en Latinoamérica o África, tanto para uso doméstico como también industrial, como por ejemplo, para suministrar energía a instalaciones mineras aisladas en Chile.

Gamesa, que espera cerrar pedidos en los próximos meses, calcula que una planta de este tipo permite ahorros de hasta un 40% frente a los tradicionales equipos de diesel. El presidente de Gamesa, Ignacio Martín, ha recordado en la inauguración del prototipo que más de 1.200 millones de personas carecen de acceso a la electricidad en el mundo y que, sin eso, «no hay ni igualdad ni bienestar ni desarrollo». El prototipo de La Muela combina 3 generadores diesel, que actuarán como respaldo cuando no produzcan las renovables, un aerogenerador, 816 módulos solares fotovoltaicos e incorporará en verano las baterías.

Para avanzar en el negocio, la empresa diseñará modelos adaptados a cada cliente: con mayor o menor peso de cada tecnología según zonas o presupuestos. Gamesa ha recordado su presidente, decidió incorporar la apuesta por este segmento de negocio en su último plan estratégico 2015-2017 con el horizonte de que empiece a «añadir valor» a partir de 2018. El presidente del fabricante de aerogeneradores, cuarto en el ránking mundial de este negocio, ha confiado en esta línea como una de las vías que permitan a la industria española seguir creciendo.

El Tribunal Supremo respalda la normativa sobre parques eólicos en Galicia

EFE.- La sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha respaldado la normativa sobre parques eólicos en Galicia al desestimar el recurso interpuesto por la sociedad Ventos Cooperativos. La empresa había recurrido el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Galicia que confirmó la suspensión del procedimiento para el otorgamiento de autorizaciones de instalaciones de parques eólicos realizado por la Consejería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia.

La empresa había recurrido la resolución de 30 de diciembre de 2009 con la que «se suspende la tramitación del procedimiento para el otorgamiento de autorizaciones de instalaciones de parques eólicos». La Xunta de Galicia entonces paralizó la apertura de parques, que hasta ese momento estaba regulada por una ley estatal, pues en 2009 estableció una normativa autonómica «por la que se regula el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon eólico y el Fondo de Compensación Ambiental«.

Ventos Cooperativos apela en su recurso a la «libre instalación para la generación de energía eléctrica» y también a la «libre iniciativa empresarial para la actividad de generación de energía eléctrica», además de a otros derechos. El Supremo, sin embargo, recuerda que «la ley nueva dispuso, con rango claramente legislativo, una normativa totalmente diferente a la anterior para la regulación, planificación, y condiciones de obtención de las autorizaciones para los parques, y claramente incompatible con ella». Además, impuso a Ventos el pago de costas, con un máximo de 4.000 euros.

EDP Renovables gana 75 millones de euros en el primer trimestre del año, un 32% más

EFE.- EDP Renovables obtuvo durante los tres primeros meses de 2016 un beneficio neto de 75 millones de euros, lo que supone un incremento del 32% respecto al mismo período del 2015. La compañía explicó que este resultado se debió tanto a su mayor capacidad operativa como a un mejor factor de utilización, es decir, el coeficiente que refleja el número de horas que funcionan sus instalaciones durante el año.

De esta forma, EDP Renovables logró compensar el efecto negativo que tuvo el menor precio de venta conseguido a la hora de vender energía. Sus resultados, de hecho, superaron incluso las expectativas de los analistas. El volumen total de ingresos durante los tres primeros meses del ejercicio alcanzó los 508 millones de euros, un 22% más que hace un año. De éstos, 89 millones de euros procedieron de su negocio en España, un 15% menos que en el mismo período de 2015. Por su parte, el Ebitda, el resultado antes de impuestos, intereses, amortizaciones y depreciaciones, subió un 29%, hasta los 379 millones de euros.

Un 30% más de producción

El factor de utilización mejoró cuatro puntos y se situó en el 38%, y la producción total de la empresa fue de 7.535 gigavatios por hora, un 30% más que en el primer trimestre de 2015. De su producción, el 50% procedió de sus parques eólicos en Europa, sobre todo en España y Portugal, el 49% de sus instalaciones en Norteamérica y menos del 1% de su actividad en Brasil. Sin embargo, el precio de venta bajó un 7%, hasta los 61 euros el megavatio por hora. La deuda líquida del grupo se redujo en este período un 8%, hasta los 3.414 millones de euros.

Gamesa instalará 136,5 MW en un complejo eólico en Brasil

EFE / Servimedia.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa firmó un nuevo contrato para el suministro de 65 aerogeneradores G114-2.1 MW en el complejo eólico de Babilonia, en el estado brasileño de Bahía, que supondrá el transporte, la instalación y la puesta en marcha de 136,5 megavatios (MW). La entrega de los aerogeneradores comenzará a finales de 2017 y se espera que el parque entre en funcionamiento durante el segundo semestre de 2018, según Gamesa. Además, la compañía se encargará del mantenimiento de estas turbinas durante el próximo lustro.

El aerogenerador G114-2.1 MW de Gamesa está diseñado para obtener más energía con un menor coste en emplazamientos de vientos bajos y medios, por lo que se adapta especialmente bien a las condiciones de baja turbulencia de los vientos de Brasil. Esta turbina ha recibido ya órdenes de suministro por cerca de 1 GW en el país. Este contrato refleja el sólido posicionamiento de la compañía en Brasil, un importante mercado en el que se consolidó como segundo fabricante. Según la consultora especializada MAKE, en 2015 Gamesa triplicó su presencia en Brasil, aumentando su cuota de mercado del 10% en 2014 al 29% en 2015.

Canarias autorizará en mayo las subestaciones pendientes para evacuar la energía producida por los parques eólicos

EFE.- El Gobierno canario prevé aprobar en mayo las autorizaciones administrativas pendientes para la construcción de 4 subestaciones (2 en Gran Canaria, 1 en Fuerteventura y 1 en Tenerife) que permitan evacuar a la red eléctrica la energía producida por los parques eólicos autorizados por la comunidad autónoma. El viceconsejero de Industria canario, Adrián Mendoza, señaló que estas subestaciones son las que quedaban por construir y concentran el 80% de la potencia energética producida en los parques eólicos que deben estar en funcionamiento en 2018.

Tras una reunión celebrada entre los promotores de los parques eólicos, Mendoza y representantes de Red Eléctrica de España, estos últimos se han comprometido a elaborar un calendario para la construcción de estas subestaciones. Además, Mendoza recordó que, si en 2018 estas subestaciones no están concluidas, el presidente de REE, José Folgado, se comprometió a instalar unas móviles, de manera que se pueda verter la energía eólica a la red. Parte de estas subestaciones será financiada por los promotores de los parques, que deben avalar el 25% de su coste, que oscila entre los 900.000 y el millón de euros.

Mendoza explicó que en esta reunión se abordaron los trámites pendientes para la construcción de estas subestaciones, que, en relación a los aspectos medioambientales, ya fueron «desatascados» en diciembre para la mayoría de los parques que pueden tener acceso a la retribución eólica en Canarias. El viceconsejero ha manifestado que se trata de «un proceso complicado», sobre todo por las garantías que deben contar los promotores para contar con financiación bancaria. El Gobierno canario ya ha autorizado la construcción de otras cuatro subestaciones y que existen otras que funcionan para la generación ordinaria, a las que podrá verter energía eólica.

EDP Renovables vende por 550 millones el 49% de una cartera de activos eólicos en España y otros países europeos

EFE.- EDP Renovables (EDPR), filial de la eléctrica Energías de Portugal (EDP), acordó vender por 550 millones de euros al fondo de inversión Vortex el 49% de una cartera que incluye activos eólicos en España, Portugal, Bélgica y Francia. EDPR, que tiene su sede en España, pero cotiza en Portugal, comunicó a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) que el conjunto tiene 664 megavatios (MW) de capacidad instalada y 4 años de vida media.

Un poco más de la mitad de estos megavatios (348 MW) están en España (6 años de vida media); 191 MW en Portugal; 71 MW en Bélgica y 54 MW en Francia (de los que 24 MW entrarán en operación brevemente). EDPR explicó que el fondo Vortex, con sede en Holanda, está gestionando por EFG Hermes e incluye inversiones en los países del golfo pérsico Bahréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.

La operación depende aún de la autorización de los reguladores y se espera que esté concluida en el segundo trimestre de 2016. «Esta transacción integra la estrategia de rotación de activos de EDPR. El importe de esta transacción será reinvertido en nuevas oportunidades de crecimiento contenidas en el Plan de Negocio 2016-2020, que se presentará en mayo», apuntó la empresa, que ganó 167 millones de euros en 2015, un 32% más que en 2014, y cuenta con aproximadamente mil empleados.

Gamesa construirá un parque eólico de 40 MW en la India para el promotor NeNeW Power

EFE / Servimedia.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa cerró un nuevo contrato en la India con el promotor ReNew Power, uno de los principales operadores del país, para la construcción llave en mano de un parque eólico de 40 megavatios (MW) ubicado en Ron, en el estado de Karnataka. La compañía española, líder en el mercado indio, explicó que el proyecto, cuya puesta en marcha está prevista para septiembre de este año, supondrá la instalación de 20 aerogeneradores G97-2.0 MW clase S.

Con una altura de torre de 104 metros,la compañía ha diseñado esta variante específicamente para el mercado indio, “con el objetivo de maximizar el rendimiento de las turbinas en zonas con poco viento”. Éste es el cuarto proyecto que Gamesa firma con ReNew Power, para quien ya ha puesto en marcha 140 MW en varios proyectos. Por tercer año consecutivo, Gamesa se ha erigido como fabricante de aerogeneradores número uno en India aumentando aún más la distancia con el segundo fabricante, al elevar su cuota de mercado desde el 25% en 2014 al 34% en 2015, según el informe de la consultora especializada MAKE.

La patronal eólica AEE participa en un proyecto europeo para la monitorización de aerogeneradores offshore

Europa Press.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE) participa en el proyecto europeo TowerPower, que tiene como objetivo desarrollar un sistema de monitorización remoto en tiempo real para diagnosticar el envejecimiento de las estructuras de aerogeneradores offshore. Según AEE, en el proyecto, cofinanciado por la Comisión Europea y que cuenta con un presupuesto cercano a los 2 millones de euros, participan diversas empresas y asociaciones del sector eólico.

Los trabajos de esta iniciativa están centrados en la monitorización continua de la condición estructural de la torre y de la estructura de soporte de las turbinas eólicas flotantes y estáticas en el mar. Este desarrollo responde a una demanda real de los operadores de parques eólicos marinos en busca de la reducción de costes de mantenimiento, al aumentar el tiempo entre inspecciones in situ.

En TowerPower participan asociaciones que tienen actividades en el sector de la energía eólica, que se encargarán de la difusión y la explotación de la innovación, como la propia AEE, Capenergies (Francia), Cylsolar (España) y la Associazione Italiana Prouver no Distruttive – AIPnD (Italia). También están implicadas pymes interesadas por la tecnología, que contribuirán a orientar el trabajo de investigación; como Kingston Computer Consulting – KCC (Reino Unido), Moniteye (Reino Unido), Teknisk datos AS (Noruega), WLB (Chipre) y TecopySA (España); así como los centros de investigación, que se encargarán del diseño del sistema, desarrollo y validación, como CETIM (Francia), Innora (Grecia) y TWI (Reino Unido).

Gas Natural Fenosa reemplazará en un parque de Galicia 22 aerogeneradores antiguos por 2 nuevos que elevarán además la potencia

EFE.- La Xunta de Galicia autorizó la primera repotenciación eólica en la comunidad en el parque Cabo Vilano, en el ayuntamiento coruñés de Camariñas. El parque que explota Gas Natural Fenosa Renovables y que lleva más de dos décadas en marcha será el primero de Galicia entre los planes de repotenciación, pues modernizará sus instalaciones al tiempo que incrementará su potencia.

Se desmantelarán los 22 aerogeneradores originales, con una potencia total de 3,9 megavatios, y está previsto que el parque eólico de Cabo Vilano cuente con otros 2 en su lugar, que tienen una potencia de 3 megavatios cada uno y suman una potencia máxima de evacuación de 5,46. La actuación, que supone una inversión de 7,6 millones de euros, permite así incrementar en un 40% la potencia de la instalación, al tiempo que se disminuye el impacto paisajístico y ambiental.

Se está tramitando también la repotenciación del parque eólico Malpica, de la empresa Pemalsa, en el cual se sustituirán 69 antiguos aerogeneradores por 7 nuevos con una potencia total de 16,45 megavatios. El Gobierno gallego señaló que trabaja en un nuevo decreto que facilitará las repotenciaciones simplificando la tramitación de este tipo de proyectos «para continuar mejorando tecnológicamente los parques más antiguos y minimizar su impacto ambiental». Apoya el Ejecutivo autonómico «un modelo de desarrollo eólico orientado a la recuperación del liderazgo del sector y a la creación de empleo».