Entradas

Gamesa construirá un parque eólico en India e instalará en Tailandia los aerogeneradores más altos de Asia

Servimedia / EFE.– Gamesa firmó un contrato para instalar en Tailandia 33 aerogeneradores con una potencia total de 67,5 megavatios (MW) en el parque Sarahnlom construido por el promotor PowerChina ZhongNan. Se trata, según indicó Gamesa, de los aerogeneradores más altos de Asia con torres de 153 metros de altura. Asimismo, Gamesa cerró un nuevo contrato en India con el promotor ReNew Power para la construcción bajo la modalidad llave en mano de un parque eólico de 50 megavatios (MW) ubicado en el estado de Karnataka.

El proyecto supondrá la instalación de 25 aerogeneradores G114-2.0 MW clase S. Con una altura de torre de 106 metros, la compañía ha diseñado esta variante específicamente para el mercado indio, con el objetivo de «maximizar el rendimiento de las turbinas en zonas con poco viento«. Al tratarse de un parque llave en mano, Gamesa se encargará también de toda la infraestructura necesaria para la instalación y operación del proyecto, cuya puesta en marcha está prevista para marzo de 2017.

Aerogeneradores más altos de Asia

Con sus 153 metros de altura, los aerogeneradores que instalará Gamesa en Tailandia miden aproximadamente lo mismo que el edificio de Torre Picasso en Madrid y serán las turbinas de mayor altura que haya suministrado la compañía hasta la fecha. Además, a eso se sumaría la longitud de sus palas de 56 metros, lo que da una altura de punta de pala de unos 210 metros. El parque está situado en Nakhon Ratchasima. El suministro de las máquinas se completará durante los tres primeros meses de 2017 y se pondrá en marcha durante el segundo trimestre de ese mismo año.

Además, Gamesa se encargará del mantenimiento durante los próximos 10 años. Este es el segundo contrato que Gamesa firma en Tailandia, tras cerrar el año pasado el suministro de 60 MW para este mismo cliente. Además de Tailandia, Gamesa está presente en otros países asiáticos como Vietnam, Filipinas, Taiwán, Corea del Sur, Japón, Sri Lanka, China o India, donde ha instalado más de 7.760 MW.

Las regiones ultraperiféricas pedirán en Bruselas un trato especial para renovables mientras Canarias autoriza las obras de 6 parques eólicos

EFE.- La Consejería de Economía e Industria del Gobierno de Canarias ha concedido autorización administrativa para la construcción de 6 nuevos parques eólicos en Tenerife y Gran Canaria, con una potencial total instalada de casi 72 megavatios (MW). Por otro lado, Canarias, Azores, Madeira y el resto de las regiones ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea pedirán a Bruselas un trato especial en materia de energías renovables, que les dote de condiciones más favorables para desarrollar en su territorio estas tecnologías.

El consejero de Economía, Pedro Ortega, ha anunciado que ese es uno de los asuntos principales que abordará la Conferencia de Presidentes de las RUP que se celebrará este jueves en Funchal, en las Islas Madeira (Portugal). Las RUP argumentan que, lo mismo que la legislación europea les reconoce condiciones especiales en otros campos para compensar su lejanía del continente, convendría impulsar en su territorio las energías renovables y el autoconsumo con un marco propio. Ortega precisó que no se trata de adoptar una medida concreta, sino un paquete de iniciativas (normativas, fiscales, económicas, de ordenación…) que ayuden a las regiones más alejadas del continente europeo a conseguir el objetivo de abastecerse con energías renovables.

Canarias autoriza 6 parques eólicos

En concreto, se autorizaron 4 parques eólicos proyectados en el municipios de Arico y Granadilla de Abona, en Tenerife, cuya instalación permitirá aumentar la potencia eólica de la isla en 60,05 MW, y de otros 2 en Aguimes y San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria, que suman una potencia conjunta de 11,6 MW. Con este paso, finaliza el proceso administrativo abierto en la Dirección General de Industria y Energía de Canarias para proceder a la ejecución de esos proyectos y se abre un plazo de 2 años para que los promotores hagan las obras necesarias y soliciten la autorización para su puesta en marcha.

De manera paralela a este proceso administrativo, Canarias continúa a la espera de que se forme Gobierno central para ampliar más allá de diciembre de 2018 el plazo máximo que tienen los parques eólicos inscritos en el sistema retributivo específico de Canarias para poner en marcha las instalaciones, tal y como se ha solicitado al Ministerio de Industria. En una carta al ministro del área en funciones, Luis de Guindos, Ortega, le explicó que el objetivo de esta solicitud era «aumentar la seguridad jurídica de las inversiones y garantizar la ejecución, por parte de Red Eléctrica, de las instalaciones de evacuación» de la energía que los parques requieren. Sin embargo, esta petición no podrá hacerse efectiva hasta que haya Gobierno.

Las autorizaciones administrativas concedidas se refieren al Parque Eólico de Tagoro Risco Blanco (16,4 MW), de Ecosos Canarias, y los Parques Eólicos Abote (12,6 MW) y Bermejo (12,6 MW), ambos promovidos por DISA DUNA. Junto a ellos, se autoriza la instalación del Parque Eólico de La Roca (18,4 MW), de Parques Eólicos de Granadilla, en el municipio de Granadilla de Abona. Por lo que respecta a Gran Canaria, las autorizaciones se refieren al Parque Eólico Las Colinas (9,3M w), promovido por Alas Capital 4, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, y el Parque Eólico Haría (2,3 MW) proyectado por LEO RAS, en Aguimes.

El parque eólico de Gas Natural Fenosa en el Cabo Vilano ya alberga la primera repotenciación de Galicia

EFE.- El parque eólico de Gas Natural Fenosa en Cabo Vilano, en el municipio coruñés de Camariñas, hizo la puesta de largo de su repotenciación, la primera de Galicia, que permite pasar de 3,9 megavatios a 6 a pesar de que sus 22 aerogeneradores se reducen a 2 tras la sustitución de los elementos instalados en los ‘90.

«Con una inversión de 7,6 millones de euros, ahora vuelve a ser pionero al ser el primer parque gallego que renueva sus aerogeneradores con máquinas de última tecnología que incrementan la producción, al mismo tiempo que disminuyen el impacto paisajístico y medio ambiental», apuntó el director general de Negocios Mayoristas, Manuel Fernández. El proyecto consiste en la instalación de dos nuevos aerogeneradores Vestas V-90, de 3 megavatios de potencia unitaria, con una altura de buje de 80 metros y un diámetro de rotor de 90 metros. Ambos suman una potencia máxima evacuable de 5,46 megavatios, que se estima que generarán más de 20 gigavatios hora anuales, lo que se suma a los 12 parques que tiene la compañía en Galicia.

El proyecto de repotenciación de Cabo Vilano se enmarca en el compromiso que tiene con la comunidad gallega, en la que está desarrollando un plan de inversiones que, en 2017, habrá alcanzado los 980 millones de euros. El consejero de Economía, Empleo e Industria de la Xunta, Francisco Conde, ha revelado que la potencia de los nuevos dispositivos dará energía a 6.700 hogares y «no tendrá prima», pues la retribución la «marcará el mercado gracias a la eficiencia del parque«. «Es necesario buscar un equilibrio entre la generación de riqueza a través de energías renovables y el mantenimiento del medio ambiente impacto paisajístico», ha abundado.

Empresas de la India exploran intercambios comerciales y técnicos con el sector eólico español

EFE.- Una delegación de las principales empresas indias del sector eólico estudian en Navarra posibilidades de colaboración comercial y de desarrollo tecnológico entre las empresas y centros de conocimiento de ambos territorios en una misión comercial organizada por la agrupación de empresas de la Comunidad Foral presentes en India (Navarra Wind Supply).

En este sentido, el vicepresidente de Desarrollo Económico de Navarra, Manu Ayerdi, subrayó las «enormes oportunidades» que esta cooperación puede generar para Navarra. «Estamos a las puertas de una nueva etapa para el sector de la industria eólica en Navarra. Es un primer paso. Una colaboración con el sector de la industria eólica india sería una gran oportunidad«, aseguró Ayerdi en presencia de Iñaki Soto, gerente de Indversis y representante de Navarra Wind Supply; y de Shah, presidente de la división eólica de Suzlon, en representación de la delegación india.

La delegación india la integran 8 personas pertenecientes a las empresas Suzlon Group, fabricante líder turbinas; Regen Power, centrada en la investigación aplicada y comercialización de tecnologías; y InoxWind, fabricante de aerogeneradores. En su comparecencia, tanto Ayerdi como Soto han incidido en que las empresas navarras se han convertido en referente en el mercado indio y han citado como ejemplo Gamesa, que es líder en producción de aerogeneradores en India y en 2017 prevé que India suponga más de un 40% de la facturación mundial de la empresa. Gamesa (1.003 MW de producción anual de aerogeneradores) y las indias Suzlon (900) y Inoxwin (790) y Regen (313) copan el 90% de las ventas de turbinas.

Esta «misión comercial inversa» (promoción de Navarra en India) ha sido organizada por IED Greenpower, Frenos Iruña, Fluitecnik, Industrias Barga, Ingeteam y Tetrace (ya implantadas en India) y otras con intereses en la zona, como Industrias Laneko y Jatorman. Facturan conjuntamente 440 millones de euros y emplean a cerca de 3.300 trabajadores y trabajadoras. La asociación también invitó a la misión a Acciona Windpower y Gamesa, con actividad en India. Dentro de esta misión comercial está previsto un encuentro técnico-comercial en Chennai y la participación en enero de 2017 en la feria Windergy (Nueva Delhi).

India es el país que más inversión navarra recibió en 2015, con presencia de 14 empresas, 8 de ellas del sector eólico. Durante el año fiscal 2015-2016, el sector eólico indio produjo 3,4 GW, un 50,2% más que el año anterior y más que el año fiscal 2011-12 que tenía hasta entonces el récord con una producción de 3,2 GW. Además, existe un plan nacional para alcanzar un 15% de la producción energética de fuente renovables para 2020. Lo que pasa por otros 2 objetivos: añadir 15 GW de energía eólica antes de 2017 y alcanzar 60 GW para 2022.

El Gobierno de la India estima una inversión de 250.000 millones de dólares para alcanzar el objetivo de 2022 y la creación de 1 millón de empleos. Respecto al impacto que puede tener en Navarra esta colaboración, el vicepresidente Ayerdi ha comentado que no lo han cuantificado, si bien insistió en lo positivo de esta colaboración. En Navarra el sector eólico está compuesto por 100 empresas, con unos 4.000 empleos, entre directos e indirectos. El montante total de facturación supera los 1.500 millones de euros.

La alemana Siemens anuncia inversiones en renovables en Argentina y el Banco Europeo de Inversiones fomentará la financiación de proyectos

EFE.- En el marco del primer foro que busca atraer inversiones en energía eólica en Argentina, el Gobierno anfitrión y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) acordaron en Buenos Aires fomentar la financiación para proyectos de pymes y para energías renovables en el país sudamericano al tiempo que el presidente y director ejecutivo de Siemens, Joe Kaeser, anunció que la multinacional alemana invertirá 5.000 millones de euros en Argentina para el desarrollo de infraestructura en el área de energía y transporte.

Plantas de generación de energía

«Firmamos un acuerdo entre Argentina y Siemens en presencia del presidente Mauricio Macri y nuestro vicecanciller Sigmar Gabriel de unos 5.000 millones de euros», afirmó Kaeser. Las inversiones estarán destinadas a la construcción de plantas de generación de energía, la modernización de la infraestructura de movilidad (ferrocarriles y metro) y el desarrollo de «ciudades inteligentes» con sistemas de ahorro de energía. Kaeser dijo que este plan de inversión permitirá a Siemens, que en Argentina emplea a 1.400 personas, crear en los próximos «cuatro o cinco» años 3.000 puestos de trabajo directo y hasta 7.000 empleos indirectos. «Soy un hombre feliz hoy porque podemos ayudar a reconstruir este gran país», aseguró.

Kaeser afirmó que es un momento «decisivo» para invertir en Argentina y para que el país sea «lo que merece ser». «Estamos en Argentina desde 1906; nunca nos fuimos, ni en los buenos tiempos ni en los más difíciles. Ahora es un momento muy decisivo, hay un nuevo liderazgo político muy orientado a las reformas. Son muy serios respecto de lo que quieren hacer», sostuvo. Kaeser destacó las oportunidades «fabulosas» que presenta Argentina como el país del mundo con las «mejores condiciones» para la generación de energía solar y eólica.

BEI fomentará financiación a proyectos

Por otro lado, el Gobierno de Argentina y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) acordaron fomentar la financiación para proyectos de energías renovables en el país sudamericano. El acuerdo fue sellado durante una reunión entre el ministro de Producción argentino, Francisco Cabrera, y el vicepresidente del BEI, Román Escolano. La financiación se estructurará a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), organismo financiero del Ministerio de Producción argentino.»Este anuncio es muy importante por dos razones: porque la promoción de energías renovables es parte de los pilares de las políticas del Gobierno nacional y porque después de más de 10 años el Banco Europeo de Inversiones vuelve a operar en el país», destacó Cabrera.

Foro para atraer inversiones eólicas

Empresarios, instituciones gubernamentales y autoridades académicas de distintos países se reúnen en Argentina en el primer foro que busca explorar las posibilidades de la energía eólica y atraer inversiones en el sector en Argentina.Impulsado por la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), el evento internacional Viento y Energía 2016 desarrolla charlas, reuniones y conferencias académicas a cargo de especialistas en el sector y actores públicos y privados. Según la AAEE, los cambios introducidos en el marco regulatorio por el Gobierno de Mauricio Macri, que llegó al poder el pasado mes de diciembre, «ponen de manifiesto la creación de condiciones para favorecer la llegada de inversiones que permitan el desarrollo del sector eólico» en Argentina.

Con este objetivo, Buenos Aires se convierte en la sede del primer evento dedicado a la energía eólica en el país suramericano, donde «protagonistas mundiales» y empresas locales de diferentes rubros tendrán la oportunidad de comenzar a formar parte de la cadena de suministro, «expandir sus fronteras» y «crecer», dice la asociación. Entre los participantes se encuentran representantes de parques eólicos de varias regiones argentinas, así como de empresas locales y extranjeras relacionadas con el sector eólico, como la alemana ABO Wind, de instituciones académicas y gubernamentales, de agencias geofísicas internacionales, como GeoNet (Nueva Zelanda), o de la Asociación Mundial de Energía Eólica, entre otros.

Iberdrola cierra contratos centrados en renovables y redes en Reino Unido por una cifra récord de 3.530 millones de euros

La filial de Iberdrola en Reino Unido, Scottish Power, prevé realizar contrataciones por la cifra récord de 3.000 millones de libras (3.530 millones de euros) en 2016, debido a su mayor interés inversor en renovables, contadores inteligentes y redes eléctricas.

El anuncio de este hito en el volumen de contratación de la empresa, al que también contribuyen las subestaciones previstas en Escocia y en el Norte de Gales, ha corrido a cargo del consejero delegado de Scottish Power, Keith Anderson, quien ha descrito las actuaciones previstas en una reunión con proveedores. El directivo ha explicado que ya se han cerrado en lo que va de año contratos por importe superior a los 2.200 millones de libras (casi 2.600 millones de euros), con lo que la empresa cerrará un año récord.

Entre los mayores proyectos en los que trabaja la compañía figura la construcción de ocho parques eólico en Escocia, así como el parque de eólica marina de East Anglia One, de 714 megavatios (MW), en la costa de Suffolk. Durante este año se emplearon además más de 540 millones de libras (636 millones de euros) en fortalecer las redes eléctricas y las subestaciones con las que la empresa da servicio a más de 2,5 millones de clientes. Scottish Power también trabaja en un plan de despliegue de contadores digitales telegestionados a través del cual instala a diario cerca de 1.000 nuevos aparatos en Reino Unido.

Condena a Iberdrola en Murcia

Iberdrola deberá retirar para evitar daños un poste de luz colgado del tejado de un inmueble y soterrar el tendido eléctrico, según una sentencia de la Audiencia de Murcia. La resolución estima el recurso de los propietarios contra la de un juzgado de primera instancia que en enero rechazó su demanda y además los condenó al pago de las costas.

La demandada pidió la desestimación del recurso y presentó un informe en el que se indicaba que precisamente la zona donde estaba colocado el poste era la que menores daños presentaba, por lo que no era el causante de los desperfectos observados. La sala ha estimado el recurso para la retirada del poste y el soterramiento del tendido, pero no la petición de indemnización de 18.600 euros o, subsidiariamente, la reparación de los daños, que también habían reclamado los demandantes.

Peña Nieto inaugura el mayor complejo eólico de México, construido por la española Acciona

EFE.- El presidente de México, Enrique Peña Nieto, inauguró el complejo de parques eólicos Ventika y Ventika II en el estado de Nuevo León, fronterizo con Estados Unidos, en cuya construcción participó Acciona. Ventika y Ventika II tienen una capacidad conjunta de 252 megavatios de energía eléctrica, que permitirán cubrir la demanda eléctrica de más de 630.000 hogares, y están conformados por 84 generadores eólicos de 3 megavatios de potencia. Los aerogeneradores tienen una altura de 120 metros sobre torres de concreto y 56,7 metros de pala.

La inversión de Ventika y Ventika II, de 650 millones de dólares, fue financiado por una sociedad promotora formada por Fisterra Energy (fondo de inversión privado del grupo The Blackstone, con una participación del 70%), Cemex y otros inversores privados. Las instalaciones configuran el que es el parque eólico más grande de México y uno de los más grandes de América Latina, subrayó Peña Nieto en el acto de inauguración.

En la inauguración también estuvieron presentes el secretario de Energía mexicano, Pedro Joaquín Coldwell; el gobernador del estado de Nuevo León, Jaime Rodriguez Calderón; el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, y el presidente del Consejo de Administración de Cemex, Rogelio Zambrano. México aprobó a finales de 2015 la Ley de Transición Energética, que establece metas progresivas para la generación de energías limpias y señala que el porcentaje de fuentes limpias que se utilizan para la generación de energía en el país tendrá que ser del 25% para el año 2018, en 2024 del 35% y en 2050 el 60%.

Evitará emitir 600.000 toneladas anuales

El parque eólico evitará una emisión anual a la atmósfera de 600.000 toneladas anuales de CO2. Exactamente lo que equivale a «los contaminantes que generan 40.000 vehículos diariamente», señaló Peña Nieto, que argumentó que México no puede quedarse «cruzado de brazos» ante la amenaza del cambio climático, y que por ello debe reafirmar el «gran compromiso» de respeto con el medio ambiente. En este sentido, destacó que la actual es «una generación en la que hay una mayor conciencia de respeto y de cuidado al medio ambiente». «Quizá hace 20 años esta conciencia social no la había plenamente, no estaba totalmente asimilado este valor», apuntó.

El español Pedro Barriuso, director general de Fisterra Energy, especializada en inversiones de infraestructura en el sector energético, destacó que, además de la millonaria inversión, el proyecto ha generado mil puestos de trabajo durante los 24 meses que duró la construcción. Desde que entró en funcionamiento este año, añadió, continúa promoviendo el empleo, ya que para su operación y mantenimiento de los parques son necesarios más de 40 puestos fijos, a los que hay que añadir los puestos de trabajo indirectos, señaló el director de la empresa. Actualmente «no existen dudas del papel de las energías renovables» en el panorama energético mundial y Ventika es «un paso importante de México en esta dirección», agregó Barriuso.

«La capacidad de innovar ha sido crítica en el desarrollo de Ventika«, refirió Barriuso, quien subrayó el «esfuerzo conjunto» que se ha dado entre Gobierno, industria y capital privado. Hace cinco años, «Ventika era solo una idea que empezaron a desarrollar nuestros amigos de Cemex», tras lo cual llegó la visualización y ejecución del proyecto de la mano de Blackstone Fisterra y Acciona, apuntó. Acciona, empresa dedicada a soluciones de infraestructuras y proyectos de energía renovable, realizó las tareas de ingeniería, construcción y suministro de los aerogeneradores. También se encargará de la operación del complejo Ventika y Ventika II durante un periodo de 20 años.

Nordex suministra aerogeneradores para Brookfield Renewables en Irlanda

EFE.- El grupo Nordex suministrará 11 aerogeneradores a Brookfield Renewables para un parque eólico de 27,5 megavatios (MW) en la costa occidental de Irlanda. Está previsto que el parque se ponga en marcha en 2017 y Nordex se encargará también de los trabajos de cimentación para la instalación. Brookfield Renewables suma 10.000 MW en centrales en todo el mundo. En Irlanda, Brookfield posee y opera más de 200 MW de aerogeneradores Nordex. Acciona Windpower y Nordex se fusionaron en octubre de 2015 para dar lugar al quinto mayor fabricante de aerogeneradores del mundo.

La demanda de electricidad crece un 2,6% en agosto

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en agosto en 21.429 gigavatios hora (GWh), un 2,6% más que la registrada en agosto del año anterior, según anunció Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario (diferencia de los días festivos) y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó un 0,1% con respecto al mismo mes de 2015.

Con esta subida se rompe con una tendencia de 3 meses a la baja. Sin embargo, en los primeros ocho meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 167.133 gigavatios hora (GWh), un 0,5% menor que en el 2015. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica es también un 0,4% inferior a la registrada en el año anterior.

En el mes de agosto, la principal tecnología de generación fue la nuclear (con el 25% del total), seguida de eólica (17,6%), el carbón (16,4%), cogeneración (10,2%), hidráulica y ciclo combinado (ambas con el 9,8%), fotovoltaica (4,1%) y solar térmica (4%). De enero a agosto, la producción eléctrica estuvo liderada por la nuclear (23,2%), la eólica (21,8%) e hidráulica (17,8%).

La producción de origen eólico en agosto alcanzó los 3.630 GWh, un 12,2% superior a la del mismo mes del año pasado y representó el 17,6% de la producción total. La eólica fue la segunda energía con más peso en la generación en el mes de agosto, tan sólo por detrás de nuclear (25%) y por delante del carbón (16,4%). En el mes de agosto, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 37,1% de la producción. El 62,1% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Forestalia invertirá en Aragón los 300 MW eólicos logrados en la subasta de enero

EFE.- La empresa Forestalia ha anunciado hoy que invertirá íntegramente en Aragón los 300 megavatios obtenidos en la subasta de energía eólica celebrada en enero, en la que resultó la mayor adjudicataria, tanto en eólica como en generación de energía limpia mediante biomasa.

Forestalia, empresa con raíces aragonesas, ha valorado el decreto aprobado hoy por el Gobierno aragonés, que proporciona un marco jurídico estable para todos los operadores del sector, resuelve una situación que había paralizado su desarrollo en la comunidad e incentiva inversiones por valor de más de 2.000 millones de euros, por las «oportunidades» que ofrecen las renovables para la creación de empleo y desarrollo sostenible.

La empresa ha mostrado en un comunicado su confianza en que haya nuevas decisiones en favor de las energías renovables y ha reclamado la máxima celeridad en la tramitación de los expedientes administrativos por parte de todos los organismos.

«Un marco normativo adecuado y la agilidad en la tramitación de las solicitudes son claves para asegurar que las inversiones se queden en Aragón», concluye el comunicado.