Entradas

La fotovoltaica UNEF pide al Supremo la suspensión de la subasta de renovables por considerar que favorece a la eólica

Europa Press.- Al tiempo que el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital aprobaba la orden ministerial que regula la subasta por 2.000 megavatios (MW) de potencia renovable, ampliable a otros 1.000 MW adicionales «si el resultado de la subasta ofrece precios competitivos», la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) acordaba solicitar al Tribunal Supremo que aplique medidas precautelares consistentes en la suspensión de la próxima subasta de renovables, según indicó el director general de la asociación, José Donoso.

La petición responde a que el mecanismo preparado por el Gobierno “favorece”, según UNEF, a la eólica y “contradice” por tanto el principio de neutralidad tecnológica establecido en el real decreto sobre la subasta. En la reunión de UNEF han participado las empresas fotovoltaicas asociadas interesadas en la subasta, tanto las grandes como las pequeñas. «La percepción generalizada es que se produce una discriminación hacia la fotovoltaica, ya que con las condiciones de la subasta no se puede ejercer el grado de competitividad alcanzado por esta tecnología desde el punto de vista económico», explicó Donoso.

Al no reflejarse esta competitividad de la fotovoltaica, «se prevé que haya empate, y en caso de empate vamos a quedar desplazados», indicó. El mecanismo de la subasta limita los descuentos que ofrecen los interesados,lo que eleva según UNEF la probabilidad de empate, al tiempo que fija un procedimiento de desempate que premia los proyectos con más horas de funcionamiento y “beneficia por tanto a la eólica”. Para UNEF, este mecanismo contemplado en los desarrollos normativos rompe con el principio de neutralidad tecnológica establecido por el propio Ministerio de Energía en el decreto sobre la convocatoria de la subasta.

La «discriminación» sufrida por la fotovoltaica es «mala para los consumidores, a los que se impide aprovechar las ofertas más bajas que puede ofrecer esta tecnología», explicó Donoso, antes de recordar las discrepancias de UNEF con el sistema marginalista que se empleará en la puja. Por ello, planteará sus discrepancias a través de un recurso contencioso administrativo. El ministro de Energía, Álvaro Nadal, afirmó recientemente que la industria eólica española es «muy competitiva» y va a tener «un enorme éxito al participar en esa subasta”. “En España la eólica es muy buena tecnológicamente y tiene grandísimas oportunidades de llevárselo, porque trabaja más horas que la solar, aunque ya veremos», añadió.

Subasta ampliable a 3.000 MW

Por su parte, el gabinete dirigido por Álvaro Nadal subraya que la subasta será tecnológicamente neutra, «permitiendo competir en igualdad de condiciones a las distintas tecnologías renovables». La subasta se realizará mediante un mecanismo competitivo, de manera que resultarán adjudicados aquellos proyectos que supongan un menor coste para el consumidor. Además, para asegurar la ejecución de los proyectos, que tendrán que estar en funcionamiento antes de 2020, el Gobierno ha establecido un sistema de garantías económicas que, conforme se vayan cumpliendo hitos en la ejecución de los proyectos, irán siendo devueltas progresivamente a los promotores.

El Ministerio de Energía indicó que esta subasta representa un «paso muy significativo» para la consecución de los objetivos ambientales a 2020. Actualmente, España se encuentra por encima de la senda prevista para cumplir el objetivo del 20% de renovables en 2020, situándose por delante de la mayoría de países de nuestro entorno. El Gobierno realizó ya en 2016 una subasta, la primera desde la moratoria a las renovables, que sirvió para licitar 700 MW de renovables, de los que 500 fueron de eólica y 200 de biomasa, y en la que los ganadores se llevaron esta potencia sin incentivo.

Gamesa reparte entre sus accionistas un dividendo extraordinario de 1.005 millones de euros por la fusión con Siemens

Europa Press.- Gamesa repartió su superdividendo de 1.005 millones de euros, producto de su fusión con Siemens WindPower, que ha dado lugar a un nuevo líder global en el negocio de la energía eólica. En concreto, el fabricante de aerogeneradores distribuyó entre sus accionistas un importe de 3,6 euros por título en concepto de dividendo extraordinario por el cierre de la operación.

Este importe era originariamente de 3,75 euros por acción, aunque hay que deducir el dividendo ordinario de 0,15 euros abonado en julio. Uno de los grandes beneficiados de este superdividendo será Iberdrola, que recibirá casi 198 millones de euros como retribución por la participación de casi el 20% que poseía en la antigua Gamesa. Con la fusión, la energética ha visto reducida su participación en la nueva compañía combinada hasta el 8%, situándose por detrás de Siemens, que es el primer accionista con un 59%.

El pasado 3 de abril, Gamesa hizo efectiva su fusión con la división eólica de Siemens, tras la inscripción en el Registro Mercantil de Vizcaya después de recibir el visto bueno de todas las autoridades de competencia. En su primer consejo de administración como empresa fusionada, la nueva Siemens Gamesa Renewable Energy nombró presidenta de la sociedad a Rosa María García y constituyó una Comisión de Nombramientos y Retribuciones, que busca un nuevo consejero delegado.

Ignacio Martín, hasta ahora presidente ejecutivo del fabricante de aerogeneradores, continuará como consejero delegado de la compañía combinada durante el proceso de transición, tal y como se anunció, con el objetivo de facilitar el proceso de sucesión, tras su largo periodo al frente de Gamesa. Asimismo, se acordó una reorganización de la cúpula directiva para la nueva compañía con el nombramiento de Andrew Hall, hasta ahora director financiero de Siemens Wind Power, como nuevo director financiero de la compañía combinada.

La compañía, que seguirá cotizando en la Bolsa española, tendrá su domicilio social y oficinas centrales en Zamudio (España). El centro de operaciones del negocio onshore estará también en Zamudio; mientras que el del negocio offshore estará en Hamburgo (Alemania) y Vejle (Dinamarca). En total, la compañía contará con 27.000 empleados en unos 90 países, unos 11.000 millones de euros de ingresos, una cartera de pedidos valorada en 21.000 millones de euros y una base instalada de 75 gigavatios (GW).

El Supremo ratifica la nulidad de la autorización del parque eólico Espina promovido por Gas Natural Fenosa en León

Europa Press.- El Tribunal Supremo ha ratificado la nulidad de la autorización administrativa concedida para la instalación del parque eólico Espina, sito en los términos municipales de Igüeña, Villagatón y Valdesamario, en la provincia de León, según indicaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

El fallo del Supremo desestima así el recurso de casación interpuesto por Gas Natural Fenosa Renovables y por la Junta contra una sentencia de 2014 del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León que estimó el recurso de Seo/Birdlife en relación con la autorización del parque eólico Espina. En aquella sentencia, el TSJCyL estimó el recurso de Seo/Birdlife en contra la resolución del viceconsejero de Economía, de 2008, por la que se otorgaba autorización administrativa para la instalación del referido parque eólico, y declaró su nulidad por no ser conforme a derecho, y todo ello, fundamentalmente, por irregularidades en la Declaración de Impacto Ambiental.

En este sentido, el tribunal de primera instancia precisaba que dicha DIA no era conforme a derecho por no evaluar debidamente todos los efectos que puede producir el parque. «La DIA, como ya se ha dicho en otras ocasiones por esta Sala, además de ser un trámite de cumplimiento obligado en proyectos como el de autos, es una técnica transversal que condiciona la práctica totalidad de la actuación posterior, por lo que su nulidad conlleva la de la autorización concedida».

Nadal dice que la eólica española es «muy competitiva» y tendrá «grandes oportunidades» en la subasta

Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha afirmado que la industria eólica española es «muy competitiva» y va a tener «grandes oportunidades» en la subasta. «Creo que va a haber un enorme éxito por parte de la energía eólica a la hora de participar en esa subasta, porque lo va a hacer con capacidad de competencia, ya que la industria es buena, está avanzada y porque es capaz de competir con quien sea a nivel mundial», ha recalcado Nadal.

El ministro también ha recordado que hay muchos intereses creados en España, tanto territoriales como empresariales, y que el Ejecutivo quiere que la subasta se haga «bien», de forma «muy competitiva» y «a los menores costes posibles». «En España la eólica es muy buena tecnológicamente y tiene unas grandísimas oportunidades de llevárselo, porque trabaja más horas que la solar, aunque ya veremos», ha añadido Nadal.

El titular de Energía, Turismo y Agenda Digital ha insistido en que si España quiere tener una industria competitiva es necesario que el sector energético tenga el mejor coste posible. Así, ha apuntado que el Gobierno tiene que cumplir con los objetivos medioambientales, que están fijados en un 20% de energía renovable en los objetivos para 2020, y no perjudicar a la competitividad de la industria. Según ha recordado Nadal, aunar estos dos objetivos forma parte del principio de neutralidad, recogido en el paquete de invierno en la propuesta que se mandó a la Comisión Europea de cara al futuro.

Proyectos de la primera subasta

Sobre la primera subasta de energías renovables, el titular del Ministerio ha afirmado que ya se iniciaron algunos de los «grandes» proyectos de inversión energía eólica y biomasa de la subasta anterior. También ha señalado que estas energías ya están prácticamente en capacidad de competir a precios de mercado, aunque todavía no son suficientemente competitivas, ya que necesitan un respaldo y unas redes más densas.

No obstante, Nadal ha insistido en que en España hay una energía renovable que empieza ser «muy parecida» a la del resto de países europeos en nivel de coste. Por su parte, el senador del PNV, José María Cazalis, ha resaltado los buenos datos del panorama eólico español y le ha transmitido al ministro que parece “tener prisa” en cumplir con los objetivos en materia energética de 2020 de la Unión Europea. Cazalis ha resaltado que el resultado de la primera fue «sorprendente e inesperado» e insiste en que «nadie sabe cómo van a acabar estas subastas» y teme que «los resultados puedan ser similares y se acabe propiciando la integración de tecnologías baratas de terceros países en estas energías«.

La fusión entre Gamesa y la división eólica de la compañía alemana Siemens ya es efectiva

Servimedia / EFE.- La fusión entre Gamesa y la división eólica de Siemens se ha hecho efectiva después de que la entidad haya sido inscrita en el Registro Mercantil de Vizcaya, según comunicó Gamesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La inscripción en las escrituras era el último trámite para cerrar la operación de fusión, que fue anunciada en junio de 2016, tras cumplir con todas las condiciones precedentes y otras acciones de cierre.

Con esta fusión nace un líder global en la industria eólica, con presencia en más de 90 países, capacidad industrial en los principales mercados eólicos y una base instalada de 75 gigavatios (GW), con una cartera de pedidos de 20.900 millones de euros, ingresos de 11.000 millones y un EBIT ajustado de 1.100 millones de euros. Siemens tendrá el 59% de las acciones de la compañía resultante, Iberdrola un 8% y el resto corresponderán a acciones cotizadas en bolsa. El domicilio social y oficinas centrales de la compañía combinada, así como la sede operativa del negocio onshore , eólica terrestre, estarán situados en España, mientras que la sede del negocio offshore, eólica marina, estará en Hamburgo (Alemania) y Vejle (Dinamarca).

La sede española seguirá en Zamudio (Vizcaya) y la nueva Gamesa-Siemens seguirá cotizando en la Bolsa española, convirtiéndose en una de las mayores compañías industriales del Ibex 35. Con la inscripción efectuada ya quedó todo preparado para el pago del dividendo de 3,6 euros por acción, equivalente a un desembolso de 1.005 millones de euros, que la junta de accionistas aprobó en octubre. El 6 de abril fue el último día para la adquisición con derecho a dividendo y el 11 de abril tuvo lugar el pago del dividendo extraordinario.

Costa Rica generó el 99% de su electricidad con energías renovables, fundamentalmente hidroeléctrica, en el primer trimestre del año

EFE.- Costa Rica generó con fuentes renovables el 99,06% de la electricidad que consumió durante el primer trimestre de 2017, según indicó el estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). La hidroeléctrica (69,3%), la eólica (16,2%) y la geotermia (11,2%) son las fuentes principales del mix eléctrico nacional. A éstas se suma la biomasa (2,2%) y la solar (0,16%). El restante 0,94% provino del búnker y el diesel.

«El agua muestra una leve caída con respecto a las condiciones esperadas para el presente verano, que afectan principalmente a las plantas a filo de agua», explicó el ICE en su informe. Según el ente, la generación geotérmica tuvo un crecimiento «sostenido» de enero a marzo, tras la reactivación de la planta Miravalles III, ubicada en Guanacaste (Pacífico norte), que cesó temporalmente en operación el pasado noviembre por las afectaciones causadas por el huracán Otto. Para abril, el ICE espera una disminución mayor en los caudales de los ríos que alimentan las plantas hidroeléctricas sin reservas, lo que será respaldado con la energía almacenada en los grandes embalses y, de ser necesario, por generación térmica.

El Bilbao Exhibition Centre (BEC) acogerá en 2019 el principal evento de WindEurope, la Asociación Europea de Energía Eólica

EFE.– El Bilbao Exhibition Centre (BEC) de Baracaldo acogerá en 2019 el evento WindEurope, que organiza la Asociación Europea de Energía Eólica y agrupa a más de 450 empresas y entidades del sector. Según ha señalado BEC, el consejero delegado de WindEurope, Gilles Dickson, ha anunciado la celebración del certamen en el recinto ferial vasco durante su intervención en la primera sesión de la Marine Energy Week.

Dickson señaló que han elegido el BEC para celebrar el WindEurope porque el País Vasco tiene un tejido industrial en el sector eólico «muy importante, con una facturación de entre 7.000 y 8.000 millones de euros, 3.000 personas trabajando en él y muchas más en la cadena de valor». Ha destacado que Euskadi «ha invertido mucho en este ámbito, tiene grandes empresas y hay muy buenas perspectivas de crecimiento en el futuro» y que la facturación del sector en Euskadi, en el contexto europeo, «supone más de un 10% del total, lo que la convierte en una región muy importante».

Desde el BEC se ha destacado que el certamen WindEurope es uno de los eventos de referencia de la asociación y constituye «la cita más importante de Europa en su especialidad», con una media de 10.000 profesionales asistentes de todo el mundo y más de 450 empresas expositoras de 50 países. Las últimas ciudades en acoger WindEurope han sido Frankfurt y París; este año ha sido Ámsterdam el punto elegido para la celebración de este evento del 28 al 30 de noviembre. La candidatura de BEC ha sido presentada con la colaboración del Gobierno autonómico y de la Diputación vizcaína, y con el apoyo de EVE-Ente Vasco de la Energía, Iberdrola, Gamesa y EDP Renovables.

La Unión Europea aporta a la red un tercio de la producción de energía eólica mundial

Europa Press.- La producción de energía eólica mundial se ha doblado en los últimos 5 años, hasta alcanzar los 430 gigavatios (GW) en 2015, de los cuales un tercio (140 GW) corresponden a la energía eólica que la Unión Europea genera y aporta a la red, según el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.

De esta forma, la Unión Europea se convierte en el «líder mundial» en el suministro de energía eólica. China, destaca el informe, ha superado al bloque comunitario en capacidad total, gracias a las nuevas instalaciones, pero no toda está aún conectada a la red eléctrica. Además, en 2015 se instalaron turbinas eólicas en todo el mundo con una capacidad de generación de 64 GW, lo que supone un incremento del 20% con respecto a 2014. La Unión Europea añadió anualmente entre 10 y 13 GW de nueva capacidad eólica desde el año 2010, cifra que aumentará hasta los 15 GW en los próximos años gracias a la energía eólica marina.

En este sentido, el Centro Común de Investigación destaca que la Unión Europea también es líder global en producción de energía eólica marina, con aproximadamente el 90% de los proyectos recientemente acabados del mundo. En concreto, los países líderes son Reino Unido, Alemania y Dinamarca. Con respecto a la producción en tierra, la tasa de crecimiento en el bloque comunitario permanece en el 10% anual, por debajo de la media global, que es del 16.9%.

Por otro lado, otro estudio del Centro Común de Investigación señala que la Unión Europea es también líder en tecnologías energéticas oceánicas, acogiendo al 52% de los desarrolladores de energía a partir de corrientes marinas y al 60% de los desarrolladores a partir de oleaje. No obstante, la investigación también apunta que la instalación de dispositivos de energía oceánica está teniendo lugar a un ritmo lento, con sólo 14 megavatios (MW) de capacidad instalados a finales de 2016, frente a los 641 MW declarados por los Estados miembros en sus planes nacionales de energías renovables.

GES finaliza la construcción de un parque eólico de 200 MW para EDPR en México

Europa Press.- Global Energy Services (GES) acaba de concluir la construcción de un parque eólico de 200 megavatios (MW) para EDPR en México. El proyecto se enmarca entre los 5 mayores ejecutados por GES en el país e incluye la obra civil, la red de media tensión, la subestación elevadora, la línea de evacuación de alta tensión y la subestación de interconexión.

La obra civil del parque ha incluido las cimentaciones de 95 aerogeneradores, así como 60 kilómetros de viales y tres puentes. En cuanto a la obra eléctrica, la red de media tensión suma 100 kilómetros de cable, junto a otros 20 kilómetros de la línea de alta tensión. Global Energy Services cuenta con más de 10 años de experiencia en México, donde ha construido 733 megavatios, a lo que se añade un gigavatio en instalación.

Bruselas da luz verde a la fusión de Gamesa con la división eólica de Siemens, que será efectiva en abril

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea aprobó la fusión entre el fabricante español de aerogeneradores Gamesa y la división eólica del grupo alemán Siemens, según anunció la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager. Una operación que se hará efectiva a principios de abril, según señaló la compañía española. Gamesa y Siemens aprobaron el pasado junio el proyecto de fusión del que surgirá un «gigante eólico» de 75 gigavatios (GW), con una cartera de pedidos de 20.900 millones de euros e ingresos de 11.000 millones.

«Hemos aprobado la transacción», anunció la comisaria danesa. Siemens notificó en febrero a la Comisión Europea el proyecto de fusión de su división eólica con Gamesa. Previamente, en España, la operación ya recibió de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el visto bueno para la exención de la obligación de formular una oferta pública de adquisición (OPA) de acciones. La operación supondrá que Gamesa absorberá a la sociedad tenedora de los activos eólicos del grupo alemán mediante el canje por acciones de nueva emisión del fabricante de aerogeneradores con sede en Zamudio, tras la que la germana tendrá un 59% de la compañía mientras que el 41% quedará en manos de los actuales accionistas. Iberdrola tendrá un 8%.

El visto bueno de la Comisión Europea era el último requisito pendiente para que la operación se pueda materializar, dado que el Departamento de Justicia de Estados Unidos ya dio su aprobación al proyecto el pasado 14 de febrero. La Comisión autorizó la operación sin condiciones al concluir, tras estudiar el caso, que la fusión «no plantea problemas desde el punto de vista de la competencia porque seguirá habiendo competidores creíbles en el mercado». En concreto, la Comisión Europea analizó la incidencia de la operación en los mercados de turbinas eólicas terrestres y marinas, en los que se solapan las actividades de Siemens y Gamesa.

En el mercado de las turbinas terrestres, el Ejecutivo comunitario señaló que seguirá habiendo «varios grandes competidores» incluso después de la fusión. Por el contrario, el mercado de las turbinas marinas, indicó, «está más concentrado», ya que los principales competidores son Siemens y MHI Vestas, en tanto que Gamesa también opera a través de su filial Adwen. Pese a ello, la Comisión cree que no es probable que la operación tenga un impacto perceptible sobre la competencia, ya que ha asegurado que la filial Adwen «no ejerce una presión competitiva sobre Siemens«. La fusión acumula 22.000 megavatios (MW) en pedidos, presencia en los cinco continentes, un beneficio neto de explotación (ebit) cercano a 1.000 millones de euros y 22.000 empleados.

La operación también conlleva el reparto de un dividendo extraordinario en efectivo de 3,59 euros por título. La sede del grupo se mantendrá en Euskadi y seguirá cotizando en la Bolsa española, mientras que el negocio marino se dirigirá desde Hamburgo (Alemania) y Vejle (Dinamarca). La operación fue aprobada el pasado 25 de octubre por los accionistas de Gamesa en una junta extraordinaria. La empresa vasca alcanzó el año pasado un beneficio neto de 301 millones de euros, un 77% más que en 2015. Por su parte, la presidenta de Siemens en España, Rosa García, afirmó recientemente que la inversión de su compañía en este país «será constante» y que la empresa tiene «planes de crecimiento» en el País Vasco.

Por su parte, el consejero delegado de Gamesa, Ignacio Martín, apuntó que la aprobación del organismo europeo supone estar «un paso más cerca de hacer realidad la visión de crear un líder mundial con alcance global en los principales mercados eólicos«. Martín afirmó que la fusión constituye un momento «histórico» tanto para Siemens como para Gamesa. El comité de dirección de la compañía fusionada, formado por profesionales de ambas empresas, se anunciará en la primera reunión que mantenga el nuevo consejo de administración del grupo.