Entradas

La española Elawan, antigua Gestamp Wind, construirá un parque eólico en Sudáfrica con una inversión de 145 millones de euros

EFE.- El constructor y operador de parques eólicos Elawan Energy, nuevo nombre de la antigua Gestamp Wind, construirá un parque eólico de 102 megavatios (MW) en Sudáfrica, junto a socios locales, que supondrá una inversión de 145 millones de euros, según indicó la compañía. Elawan Energy firmó un contrato de compraventa de energía a largo plazo (PPA) y durante los 20 años de duración del mismo prevé unos ingresos de más de 400 millones de euros.

Las obras empezarán en el segundo semestre de 2018 y se espera que el parque entre en funcionamiento en 2020. El parque eólico de Copperton estará en Northern Cape y su producción anual estimada será de 360 gigavatios (GWh) al año. En la actualidad, Elawan Energy está construyendo en Oklahoma (Estados Unidos) el parque eólico de Persimon Creek, de 200 MW, y otro en Hannut (Bélgica), de 22 MW, que entrarán en funcionamiento este año, así como una planta fotovoltaica de 24 MW en Toledo, que empezará a generar a finales de 2019. La compañía construye y lleva a explotación más de 100 MW anualmente.

Iberdrola pide que se busquen sustitutos a Rosa García y Markus Tacke como presidenta y consejero delegado de Siemens Gamesa

EFE.- Iberdrola, accionista minoritario de Siemens Gamesa con un 8% del capital, exige que se busque de forma independiente sustitutos para la presidenta de la compañía de renovables, Rosa García, y el consejero delegado, Markus Tacke, que accedieron a esos cargos tras la fusión entre la compañía alemana y la española.

Fuentes conocedoras de la reunión entre el presidente del grupo Siemens, Joe Kaeser, y el de Iberdrola, Ignacio Galán, han confirmado este extremo y han explicado que, en el caso de Tacke, a Iberdrola no le gusta su gestión. Por lo que se refiere a Rosa García, la compañía eléctrica piensa que es complicado que pueda compaginar, como hace actualmente, las presidencias de Siemens España y Siemens Gamesa, la compañía fruto de la fusión de la división de renovables del grupo alemán Siemens y del fabricante de aerogeneradores español Gamesa.

Rosa García, presidenta de Siemens España, fue nombrada presidenta de Siemens Gamesa en abril del año pasado, después que Ignacio Martín San Vicente, presidente ejecutivo de Gamesa, manifestara su voluntad de resolver el contrato que le vinculaba con la sociedad, aunque se mantuvo como consejero delegado hasta ser sustituido en el cargo. Markus Tacke, que era antes de la fusión el consejero delegado de Siemens Wind Power, la división de energía eólica del grupo Siemens fusionada con Gamesa, le sustituyó finalmente en mayo de 2017.

Decisiones sin contar con Iberdrola

Iberdrola cuestiona abiertamente la gestión de la dirección de Siemens Gamesa tras la fusión e, incluso, su presidente, Ignacio Galán, manifestó su discrepancia a finales de noviembre pasado con algunas de las decisiones adoptadas por el nuevo equipo, así como que en esos momentos la compañía resultante de la fusión hubiera perdido más del 50% de su valor en bolsa.

Galán recordó las revisiones a la baja de los objetivos de beneficios que hizo Siemens Gamesa en el año en que comenzó su andadura la compañía fusionada, y que tuviera que enterarse «casi por el periódico de que lo van a hacer», así como de cambios en cargos efectuados tras la fusión, en la que directivos con larga trayectoria en Gamesa fueron sustituidos por otros procedentes de la alemana Siemens.

El descontento también se evidenció en la pasada junta de accionistas de Siemens Gamesa, en la que Iberdrola presentó dos propuestas, una para garantizar que la sede de la compañía seguirá en Zamudio y otra para auditar las compras que se hagan al grupo Siemens para no perjudicar a los proveedores españoles. Ambas fueron rechazadas con el voto en contra de Siemens, accionista mayoritario de Siemens Gamesa, con un 59%.

Las distribuidoras de Iberdrola en Brasil se hacen con el 21% de la generación eléctrica de 39 nuevas plantas renovables

EFE.- Una subasta promovida por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) de Brasil garantizó la construcción de 39 nuevas plantas generadoras de energía renovable en el país, incluyendo 29 parques solares, 4 eólicos, 4 hidroeléctricas y 2 térmicas alimentadas con biomasa, según indicaron fuentes oficiales.

La subasta permitió que 17 distribuidoras de energía de Brasil contrataran la compra de los 54.094.749,6 megavatios hora (MWh) que serán generados por las nuevas plantas a partir de 2022, para abastecer la demanda eléctrica adicional esperada a partir de ese año, según indicó la Aneel. Las distribuidoras que más contratos firmaron fueron Coelba, que atiende el estado de Bahía y es controlada por la española Neoenergía (Iberdrola), con el 16,35% del valor contratado; Celg, distribuidora del estado de Goiás controlada por la italiana Enel, con el 10,69%, y Elektro, que distribuye energía en Sao Paulo e igualmente está controlada por Iberdrola, con el 10,45%.

Las empresas contratadas tendrán que realizar inversiones por importe de 5.193,7 millones de reales (1.573,8 millones de dólares) para construir sus plantas de generación con fuentes renovables. Los contratos se los adjudicaron los emprendedores que ofrecieron los menores precios por la energía que pretenden generar en las plantas que construirán y que pondrán en operación como máximo en enero de 2022. Los contratos firmados entre las distribuidoras y los nuevos generadores, por un valor sumado de 6.740 millones de reales (2.042,4 millones de dólares), prevén un precio promedio de venta de la energía de 37,8 dólares por cada MWh, un valor un 59,07% menor al máximo que había fijado la ANEEL antes de la subasta.

Menores precios eólicos y solares

En la subasta los distribuidores garantizaron los menores precios hasta ahora contratados en Brasil para la compra de energía procedente de generadores eólicos y solares. Esa reducción del coste de la energía, según el regulador, garantiza a los consumidores un ahorro de 2.948,5 millones de dólares con respecto a las tarifas que pagan actualmente. Los precios que más cayeron fueron los de los generadores de energía eólica, que aceptaron vender su energía a un precio de 20,43 dólares por cada MWh, con una reducción del 73,49% frente al valor máximo que fijó la ANEEL. Los 29 nuevos parques de generación solar venderán su energía a 35,63 dólares por cada MWh, un 62,16% menos que el máximo esperado por el regulador.

Las cuatro nuevas hidroeléctricas contratadas, de tamaño pequeño, tendrán una capacidad para generar cada una un promedio de 19,7 megavatios, en tanto que la capacidad media de cada una de las nuevas térmicas alimentadas con biomasa, específicamente con bagazo de caña de azúcar, será de 17,1 megavatios. La capacidad promedio de las nuevas plantas eólicas será de 33,4 megavatios y la de las centrales solares fotovoltaicas será de 228,5 megavatios.

En total, la capacidad instalada de generación de los 39 nuevos proyectos suma 1.024,5 megavatios. Las nuevas plantas serán construidas en los estados de Ceará, que contará con 14 nuevos parques solares, Minas Gerais (una hidroeléctrica, una térmica y seis parques solares), Piauí (6 solares), Bahía (que albergará las 4 plantas eólicas), Pernambuco (3 solares), Río Grande do Sul (2 hidroeléctricas), Espíritu Santo (una térmica) y Mato Grosso (una hidroeléctrica).

Siemens asegura cumplir con los acuerdos de fusión con Gamesa pero Iberdrola mantiene su descontento tras la junta de accionistas

EFE.- Al tiempo que se anunciaba que Siemens Gamesa va a instalar este año en Vietnam otros 12 aerogeneradores con los que completará un proyecto de 39 megavatios (MW) en el parque de Dam Nai, el consejero delegado de Siemens, Joe Kaeser, ha trasladado al presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, que han cumplido todos los acuerdos de la fusión con Gamesa, mientras que la eléctrica española, que cuenta con un 8% en la compañía fruto de la integración, mantiene su descontento.

La multinacional alemana, accionista principal con un 59% de Siemens Gamesa tras la fusión del negocio de renovables de Siemens y el fabricante de aerogeneradores español, indico que está totalmente comprometida con su participación accionarial a largo plazo en Siemens Gamesa. Asimismo, Siemens, que define a Siemens Gamesa como «una compañía global con sede en España y cotizada en la Bolsa española», ha señalado que es consciente de la importancia de Siemens Gamesa para el País Vasco, y seguirá apoyándola.

Kaeser ha asegurado que Siemens se ve como un accionista a largo plazo, así como que ha cumplido «en todo momento con todas las normas de gobierno corporativo, la ley corporativa española y otros acuerdos contractuales» y que respeta los derechos de cualquier accionista minoritario. Siemens reconoce que el primer año de la fusión «no fue exactamente como nos habría gustado y como habíamos imaginado en un principio» y entiende que algunos accionistas, entre ellos Iberdrola, no hayan estado contentos. Eso sí, aunque ha afirmado que la mayoría de las razones del mal comportamiento que ha tenido la compañía en el primer año de la fusión fueron propiciadas por el mercado, ha admitido que «también ha habido algunos problemas internos«.

En cuanto a la relación con Iberdrola, Siemens destacó que es «un cliente muy valorado y un importante accionista de Siemens Gamesa» y que el diálogo entre las dos compañías es continúo. Sin embargo, en Iberdrola siguen descontentos por el trato que se da a los accionistas minoritarios de la nueva compañía y considera que no se están cumpliendo las condiciones por las que apoyó la fusión entre la división de renovables de Siemens y Gamesa, lo que permitió al grupo alemán no tener que presentar una opa por el 100% de Gamesa, según indicaron fuentes conocedoras de la reunión.

Un descontento agravado en la pasada junta de accionistas de Siemens Gamesa, celebrada en marzo, después de que Siemens votara en contra de los dos puntos que a petición de Iberdrola se incluyeron en el orden del día: la garantía de que la sede seguirá en Zamudio (Vizcaya) y que las compras al grupo Siemens contaran con el respaldo del consejo de administración y de un consejero independiente para no perjudicar a los proveedores españoles.

Desde la eléctrica, además de cuestionar que Siemens no se abstuviera en la votación de puntos introducidos por un accionista minoritario, como suelen hacer los mayoritarios, no entienden por qué si la intención del grupo alemán es mantener la sede de Siemens Gamesa en España votó en contra de ese punto. Además, Iberdrola quiere que haya una mayor transparencia en la gestión, según han indicado las mismas fuentes, que han señalado que la eléctrica también está descontenta por los cambios que ha hecho Siemens en el equipo heredado de Gamesa.

Las mismas fuentes han recordado que ahora la eléctrica podría sugerir a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que varíe su decisión de no exigir una opa por el 100% de Gamesa por no estar cumpliendo Siemens el acuerdo. Respecto a que Iberdrola pueda exigir, en virtud del pacto parasocial que se alcanzó, la venta de su participación a 22 euros por acción o el precio de cotización del día del incumplimiento más una prima del 30%, las mismas fuentes señalaron que eso no es algo que se plantee Iberdrola en este momento.

12 nuevos aerogeneradores en Vietnam

Por otro lado, Siemens Gamesa también se encargará de las tareas de operación y mantenimiento del parque Dam Nai, ubicado en Ninh Thuan, durante los próximos 10 años. Este proyecto se ha dividido en 2 fases: en una primera etapa, Siemens Gamesa instaló el año pasado 3 aerogeneradores que están ya en funcionamiento, y en una segunda etapa, firmada ahora, la compañía suministrará las otras 12 turbinas restantes con el objetivo de que entren en funcionamiento en octubre de este año. El proyecto es para el operador independiente The Blue Circle, con sede en Singapur.

Siemens Gamesa, que acaba de abrir una oficina permanente en Vietnam, espera «un crecimiento significativo del mercado eólico» en ese país, que cuenta con uno de los mejores recursos eólicos del sureste asiático, y se ha marcado el objetivo de instalar 1 GW para 2020. Además de Vietnam, la presencia de Siemens Gamesa en Asia Pacífico se extiende a China, Corea del Sur, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Japón, Australia y Nueva Zelanda. En total ha instalado más de 6,6 GW en el continente y cuenta con otros 1,2 GW en ejecución.

España llega a marcar por sexta vez junto a Portugal el precio eléctrico mayorista más bajo de la Unión Europea

EFE / Europa Press.- El precio de la electricidad en el mercado mayorista español, junto al fijado en Portugal, ha marcado por 6 ocasiones en las últimas semanas el más bajo de la Unión Europea. En la última de estas ocasiones, el precio medio mayorista de la electricidad se situó en España y Portugal en 31,03 euros por megavatio hora (MWh), según datos de OMIE, el operador del mercado.

Habitualmente, los precios mayoristas más reducidos se registran en los países escandinavos, que obtienen un porcentaje muy elevado de la electricidad de sus centrales hidroeléctricas. Sin embargo, en esta ocasión, los precios mayoristas en Suecia, Noruega y Finlandia estuvieron en 42 y 43 euros MWh, si bien Italia, con precios de 57 y 59 euros MWh, tiene los más altos en la Unión Europea, por encima incluso de los de Reino Unido (56 euros/MWh). En las últimas semanas, el precio del pool en España ha sido el más bajo de la Unión Europea, destacando especialmente el pasado Viernes Santo, cuando marcó 4,5 euros por MWh de media, su precio más bajo desde marzo de 2014.

Los precios de la electricidad en España este año se ven favorecidos por una climatología más favorable que en 2017, marcado por la sequía y la falta de viento, que está propiciando una mayor generación hidroeléctrica y eólica, fuentes de generación más baratas que el gas. De hecho, en marzo, la producción de origen eólico ascendió a 6.937 gigavatios hora (GWh), un 62,7% más que en el mismo periodo del año pasado, y representó el 32,9% de la producción total, siendo la principal fuente en la generación, según datos de Red Eléctrica, por delante de nuclear (19,2%) y muy por encima de los ciclos combinados (5,9%) y el carbón (5,4%).

En el primer trimestre de 2018, la eólica también fue la principal fuente de generación, con el 26,5% del total, seguida de la nuclear (21,6%) y la hidráulica (13,5%). El mercado mayorista de la electricidad funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto.

Los precios horarios se aplican a los consumidores que dispongan de contadores inteligentes y tarificación por horas, entre los que figuran los usuarios que tienen contratado el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) y disponen de estos aparatos. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante al IVA y al Impuesto de Electricidad.

La demanda de electricidad crece un 4,7% en marzo con la eólica como principal fuente de generación con un 32,9%

Europa Press / EFE.- La demanda peninsular de energía eléctrica en marzo se estima en 22.111 gigavatios hora (GWh), un 4,7% superior a la registrada en marzo del año anterior, según datos de Red Eléctrica de España (REE), el gestor técnico del sistema. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha crecido un 5,1% con respecto a marzo del año pasado, según señaló el operador de la red.

En consecuencia, en el primer trimestre de este año, la demanda de electricidad se estima en 66.020 GWh, un 2,9% más que en el mismo periodo de 2017. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica es un 2% superior a la registrada en el año anterior. En lo que va de 2018, la eólica es la principal fuente de generación, con el 26,5% del total, seguida de la nuclear (21,6%) y la hidráulica (13,5%). Los ciclos combinados y el carbón han aportado el 8,5% y el 12,2%, respectivamente, mientras que la cogeneración ha contribuido con el 11%.

En marzo, la producción eólica ascendió a 6.937 gigavatios hora (GWh), un 62,7% más que en el mismo periodo del año pasado, y representó el 32,9% de la producción total. Por su parte, la nuclear aportó el 19,2% de la generación en lo que va de mes, la hidráulica el 19%, la cogeneración el 10,7%, y los ciclos combinados y el carbón cayeron al 5,4% y el 5,9%, respectivamente. La generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 56,6% de la producción y el 77,7% de la producción eléctrica de marzo procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Iberdrola invirtió 246 millones de euros en I+D+i en 2017, un 17% más que en 2016

EFE.- Iberdrola invirtió 246 millones de euros en actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) durante 2017, un 17% más que en 2016, en el que la cifra fue de 211 millones, según indicó la compañía. Estos 246 millones se destinaron principalmente a proyectos relacionados con las energías limpias, las redes inteligentes, el desarrollo de soluciones a medida para los clientes y la transformación digital.

En el área de renovables, las iniciativas se centraron en mejorar la eficiencia y los costes de operación y mantenimiento de los parques eólicos; en la integración de las renovables mediante el desarrollo de baterías; y en las nuevas instalaciones eólicas marinas del grupo. En el área de redes, la compañía ha concluido, después de 3 años de trabajos, el proyecto Upgrid, que persigue reforzar la operación y el mantenimiento de las redes de baja tensión. Según las Perspectivas 2018-2022, Iberdrola prevé invertir 4.800 millones de euros en digitalización y desarrollar 75 proyectos de innovación anuales. Este esfuerzo inversor se traducirá, según Iberdrola, en una aportación de 600 millones de euros adicionales al resultado bruto de explotación (ebitda) en 2022.

Las emisiones de CO2 del sistema eléctrico caen un 14,31% en 2018 gracias a la lluvia y el viento

Europa Press / EFE.- El carrusel de borrascas, que han dejado abundantes precipitaciones y fuertes vientos durante el mes de marzo, han elevado la producción de electricidad procedente de energía hidráulica un 58,9% y la eólica un 66,1%, según datos de Red Eléctrica de España. Asimismo, el viento y la lluvia de principios de año ha permitido reducir las emisiones de CO2 del sector eléctrico un 14,31% entre los meses de enero y febrero respecto al mismo periodo de 2018.

Así, en los dos primeros meses del año se han emitido 11.373.479 toneladas de CO2: 5.571.617 toneladas de CO2 en enero y 5.801.862 toneladas de CO2 en febrero, mientras que en los mismos meses de 2017 se alcanzaron 13.272.797 toneladas de CO2 (7.880.199 en enero y 5.392.598 en febrero). De estas emisiones de 2018, 3,07 millones de toneladas de CO2 en enero y 3,5 millones de toneladas de CO2 en febrero se debieron al carbón; y 926.158 toneladas de enero y 1,037 millones de febrero, fueron emitidas por el ciclo combinado, con el gasoil como principal combustible. Por su parte, las emisiones procedentes de electricidad generada con fuel + gas alcanzaron 463.905 toneladas en enero y 434.893 toneladas en febrero.

Hace un año, en febrero la electricidad ocasionó 5.392.972 toneladas de CO2, de las que 3.340.224 se debieron al carbón; 411.754 toneladas de CO2 al fuel + gas; 761.479 toneladas de CO2 al ciclo combinado. En enero, de las 7.880.199 toneladas de CO2 generadas por la electricidad, la mayor parte se debieron al carbón, con 5.117.837 toneladas de CO2, seguidas por las 1.319.176 del ciclo combinado y de las 465.272 toneladas de CO2 de fuel + gas. En el conjunto de 2017 las emisiones de CO2 del conjunto del sector eléctrico alcanzaron 74,9 millones de toneladas de CO2, tras dispararse a consecuencia de la sequía un 17,8%, de acuerdo con los datos de Red Eléctrica.

En el 2017 las fuentes renovables cubrieron el 33,3% de la producción eléctrica peninsular frente al 40,8% del año anterior. Se trató del peor dato de los últimos cinco años, precisamente por la caída del 48,4% de la energía hidráulica respecto al año 2016. En 2017 la hidráulica apenas cubrió el 7% de la demanda, frente al 14,2% de 2016, y esta se sustituyó principalmente por el carbón, que aumentó a lo largo del año para cubrir un 17% de la electricidad, y de los ciclos combinados, con un 13,9%, frente al 10,2% de 2016.

En marzo de 2018, las fuentes renovables generaron el 56,6% de la electricidad, que sumado al 19,1% generada por la nuclear, suman un 75,7% de electricidad proveniente de fuentes no emisoras de CO2. Asimismo, en lo que va de año esta cifra de generación sin CO2 alcanza un 57,1%. La principal causa detrás de este aumento experimentado en lo que va de 2018 está en las sucesivas borrascas y las abundantes precipitaciones que han dejado y que han elevado la producción de electricidad con energía hidráulica un 58,9% en marzo y un 66,1% la eólica.

Con este incremento, en marzo otras fuentes de energía no emisoras de CO2 han experimentado una reducción: del 14,9% en el caso de la nuclear; del 25,9% en el caso de la solar fotovoltaica y un 57% la solar térmica. Además, fruto de este incremento en la hidráulica y la eólica, la producción eléctrica con carbón, que sí emite CO2, se redujo un 17,4% y el ciclo combinado un 10,9%.

Según fuentes de Red Eléctrica de España, el año 2017, a diferencia de lo que está ocurriendo en los últimos dos meses, fue en general un año seco y pausado en cuanto al viento. Si bien, han añadido que las lluvias se han sumado a los embalses de consumo hidroeléctrico principalmente en el mes de marzo, ya que cerraron febrero con unas reservas del 31%.

Durante el mes de febrero, la hidráulica también experimentó un importante crecimiento, aunque no tanto como en marzo, con un 20,5% más que en el mismo mes de 2017, aunque en los dos primeros meses del año generó el 13,8% del total de la electricidad. Sin embargo, el carbón generó en febrero un 5,6% más que el año anterior y el ciclo combinado un 30,5% más que en el mismo mes del año pasado, mientras que la eólica se ha reducido en febrero un 5% respecto al año pasado y la nuclear generó ese mes un 3,9% menos que en el mismo mes de 2017.

Pool en mínimos desde 2014

Por otro lado, España ha registrado el precio de la energía eléctrica en el mercado mayorista más bajo desde marzo de 2014 y que, además, volverá a serlo también de la Unión Europea, junto al fijado en Portugal. A ello ha contribuido la aportación de las centrales hidroeléctricas y de los parques eólicos, algo que ya ha ocurrido varias veces este año. De este modo, el precio medio mayorista de la electricidad se situó en España en 4,5 euros por megavatio hora, el mismo que en Portugal, según datos de OMIE, el operador del mercado.

Habitualmente, los precios mayoristas más reducidos se registran en los países escandinavos, que obtienen un porcentaje muy elevado de la electricidad de sus centrales hidroeléctricas. Sin embargo, en esta ocasión, los precios mayoristas en Suecia, Noruega y Finlandia, de 41 euros por megavatio hora, están muy por encima de los fijados en España y Portugal. Otros países europeos como Francia (39,9 euros por MWh), Alemania (29 euros por MWh), Inglaterra (57 euros por MWh), Italia (53 euros por MWh) o Bélgica (44 euros por MWh), también dan precios bastante más altos que los de España.

La participación de las renovables, especialmente la eólica, en la generación, es una de las causas principales de este abaratamiento en el mercado mayorista de la electricidad. De hecho, en el mes de marzo, la producción de origen eólico asciende a 6.937 gigavatios hora (GWh), un 62,7% más que en el mismo periodo del 2017, y representa el 32,9% de la producción total, siendo la principal fuente en la generación, según datos de Red Eléctrica (REE), por delante de la nuclear (19,2%) y muy por encima de los ciclos combinados (5,9%) y el carbón (5,4%).

En 2018, la eólica también es la principal fuente de generación, con el 26,5% del total, seguida de la nuclear (21,6%) y la hidráulica (13,5%). Los ciclos combinados y el carbón han aportado el 8,5% y el 12,2%, respectivamente, mientras que la cogeneración ha contribuido con el 11%. El mercado mayorista de la electricidad funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final.

REE pone en servicio una nueva subestación en San Bartolomé (Lanzarote)

EFE.- Red Eléctrica de España (REE) puso en servicio la nueva subestación de Callejones, de 66.000 voltios, en el municipio San Bartolomé (Lanzarote), para reforzar su red de transporte en la isla. Esta subestación, asegura REE, mejorará la seguridad del suministro en el sistema Lanzarote-Fuerteventura (las dos únicas islas de Canarias cuyos tendidos eléctricos están interconectados) y facilitará a integración de los nuevos parque eólicos.

Para la conexión a la red de la subestación de Callejones se han construido también las líneas de conexión de doble circuito de 407 metros con la subestación de San Bartolomé, de 66.000 voltios, y con la línea Punta Grande-Mácher, también de 66.000 voltios. La inversión total del proyecto ha ascendido a 7,8 millones de euros. Toda esta instalación permitirá dar salida a la electricidad que generen los nuevos parques eólicos previstos en las islas.

Nordex prevé una reducción de la facturación y la rentabilidad este año mientras cae en Bolsa a niveles de 2013

EFE.- Las acciones del fabricante alemán de aerogeneradores Nordex, participado por la compañía española Acciona, cayeron a alrededor de los 7 euros, su nivel más bajo desde el verano de 2013 en la bolsa de Fráncfort. Nordex registró una caída del 12,04% después de avanzar que prevé para 2018 una reducción de su volumen de negocio de entre el 15%-22%, hasta situarse entre los 2.400 y los 2.600 millones de euros frente a los 3.080 millones de euros alcanzados en 2017.

Aumenta la competencia del sector

Asimismo, el margen de beneficio operativo se situará entre el 4% y el 5% frente al 7,9% del pasado año, según indicó Nordex. La compañía atribuye este descenso al sistema de subastas introducido en Alemania para la concesión de proyectos eólicos y al aumento de la competencia en el sector que «temporalmente ha llevado a una considerable reducción de los pedidos». En 2017 Nordex consiguió proyectos por valor de 2.200 millones de euros, cerca de un tercio menos que el año anterior, debido especialmente a la debilidad del mercado alemán. Alrededor del 90% de los pedidos procedieron del mercado internacional.

En 2017 la compañía obtuvo un beneficio antes de impuestos, intereses y amortizaciones de 242 millones de euros. Nordex instaló 932 turbinas en 2017 con una capacidad de 2,7 gigavatios en 17 países y a finales del año pasado se encargaba de la gestión y el mantenimiento de 6.858 instalaciones eólicas con una capacidad de 16,4 gigavatios. El grupo Nordex emplea actualmente a cerca de 5.000 trabajadores y cuenta con parques en Alemania, España, Brasil, Estados Unidos e India. Su producción se concentra en turbinas terrestres con una capacidad de entre 1,5 hasta 4,5 megavatios.