Entradas

Hochtief (ACS) cierra la venta de sus activos renovables offshore a GeoSea

EFE.- Hochtief, participada alemana del grupo ACS, cerró la venta de sus activos renovables offshore a la compañía belga GeoSea, una operación que estaba pendiente de las autorizaciones pertinentes por parte de los organismos de competencia desde el pasado octubre, que supondrá una ganancia para ACS, que no detalla el importe de la transacción.

Como parte de esta transacción, GeoSea adquirió a Hochtief todos los buques destinados a la instalación de las plataformas offshore. De hecho, una vez logrado el cierre financiero de la operación, el buque Vidar será transferido al término del proyecto actual. GeoSea participó en la construcción de parques eólicos marinos a gran escala, entre los que se incluye el proyecto Alpha Ventus, el parque eólico EnBW Baltic 2, el parque eólico Trianel West Borkum II en aguas alemanas, el proyecto Rough Westermost en el Reino Unido o los parques eólicos de Northwind, frente a Bélgica.

En 2015 GeoSea prevé emprender obras en varios proyectos de parques eólicos en alta mar como Godewind, en Alemania, y la extensión de Kentish, en el Reino Unido. La empresa belga cuenta con una dilatada experiencia en la ingeniería marina, especialmente en proyectos de una alta complejidad en alta mar. Según el consejero delegado de Hochtief, Marcelino Fernández Verdes, tras esta venta la compañía alemana sigue estando muy centrada en el sector de infraestructuras en Europa, en particular, en los trabajos de ampliación y remodelación de la infraestructuras de transporte.

E.ON construye un nuevo parque eólico en la costa británica

EFE.- La compañía alemana de suministro energético E.ON construye Rampion, un nuevo parque eólico offshore que costará 1.900 millones de euros  y se situará a 13 kilómetros de la costa de Sussex, dentro del mar, en el Canal de la Mancha.

La instalación eólica generará anualmente 1.300 gigavatios hora de energía renovable, cantidad suficiente para suministrar electricidad a 300.000 hogares. La compañía británica Green Investment Bank es socio del proyecto y contribuye con una inversión de 327 millones de euros. E.ON asume los servicios de puesta en funcionamiento, de mantenimiento y de gestión de la energía. Esto incluye el suministro de la conexión del parque eólico a la red de electricidad nacional con cables submarinos, la instalación de unos 26 kilómetros de cables en tierra y de centrales transformadoras. La alemana quiere vender estos activos mediante un proceso de operación regulada.

EEUU inicia la construcción de su primer parque eólico mar adentro

«Es una oportunidad para nosotros, el estado de Rhode Islad, para mostrar nuestro liderazgo real en esta industria en crecimiento», señaló la demócrata Raimondo, desde la planta en la que se construirán las cinco turbinas del proyecto, cerca de Providence, capital del estado.

El proyecto, llevado a cabo por la empresa Deepwater Wind, será el primer parque comercial mar adentro en Estados Unidos, y se prevé que comience a operar en 2016.

Por su parte, el consejero delegado de la compañía, Jeff Grybowski, indicó se generarán 300 puestos de trabajo y aseguró que «es el comienzo de algo mucho más grande».

«Creemos que los parques eólicos costa afuera puedan suministrar gran parte de la energía en la costa este, aquí en el noreste en particular, donde el viento es fuerte y las soluciones escasas», remarcó.

El parque eólico se encuentra a 12 millas (20 kilómetros) de la costa de Rhode Island, el estado más pequeño de Estados Unidos.

La zona forma parte de un área recientemente designada en Rhode Island y Massachusetts con el potencial de desarrollar 9.000 megavatios de energía limpias, de acuerdo con los datos de la Oficina de Gestión de Energía de los Océanos.

El Gobierno del presidente estadounidense, Barack Obama, se ha marcado como objetivo, como parte de su agenda contra el cambio climático y la promoción de las energías limpias, duplicar la producción de energías renovables en tierras y aguas federales para 2020.

Actualmente, la energía eólica ofrece suministro a cerca de 18 millones de hogares en Estados Unidos mientras que la solar sustenta el consumo de 3,5 millones más.

Bruselas autoriza a Portugal a subsidiar a las renovables marinas

«El régimen aprobado es un paso importante para traer nuevas tecnologías al mercado», subrayó la comisaria de competencia, la danesa Margrethe Vestager. Los subsidios del Gobierno de Portugal apoyarán instalaciones con una capacidad total de producción 50 MW, 25 de los cuales ya han sido adjudicados al plan Windfloat de la empresa EDP Renovables, filial de Energías de Portugal. Este proyecto testará turbinas eólicas, mar adentro, situadas en una plataforma flotante. Para los otros 25 MW, podrán presentarse proyectos hasta el final de este año.

El subsidio, por un periodo de 25 años, consistirá en un precio mínimo garantizado en la tarifa de compra de esta energía para compensar los costes elevados de las nuevas tecnologías, valor que la Comisión consideró «proporcional» para los objetivos perseguidos. El desafío de Portugal, uno de los países más comprometidos en la lucha contra el cambio climático, es que las renovables superen el 30% del consumo total de electricidad en 2020. Según la Asociación Portuguesa de Energías Renovables (APREN), la energía eólica superó ya el 20%, la biomasa ronda el 5%, la hidráulica está cerca del 2% y la energía solar cerca del 1%.