Entradas

Fernández Vara ve en Extremadura proyectos fotovoltaicos para “ser autosuficientes energéticamente” pero cree que el Gobierno favorece a la eólica

EFE.- El presidente de Extremadura, el socialista Guillermo Fernández Vara, asegura que la región podría ser autosuficiente energéticamente con tecnologías como la fotovoltaica, con proyectos presentados ante la Administración regional para instalar unos 2.000 megavatios, pero cree que las subastas del Gobierno favorecen a la eólica. Así lo anunció en Camino del Sol, una iniciativa de la Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos (Anpier) que recorre las comunidades autónomas para promover el impulso de un modelo de generación energética renovable y social.

Fernández Vara señaló que Extremadura tiene suficientes recursos para generar energías renovables, ya sean la hidráulica o, en este caso, la fotovoltaica, y que puede contribuir a paliar el cambio climático y a que los consumidores puedan ahorrar en sus facturas. No obstante, ha continuado, en 2007 hubo «una burbuja especulativa» para fomentar las placas fotovoltaicas y que muchas personas «se forraron» con su elaboración y venta, al igual que sucedió con «el ladrillo». Luego, años después el Gobierno central derogó las ayudas al sector y ahora el país «no tiene definido un modelo energético«, y esta cuestión sólo surge cuando hay polémicas como el cierre de las centrales nucleares».

El Gobierno mira al norte

Según Fernández Vara, por su parte Extremadura siempre ha abogado por las renovables, que son «un camino sin retorno» de cara al futuro. Ante todo esto, ha explicado que está muy contrariado por la última subasta del Gobierno central sobre las renovables, que sigue beneficiando a la eólica, a lo que ha agregado que «si el sol hubiera estado en el norte, no habría sido así». Por todo esto, ha apoyado las demandas de Anpier en favor de estas energías.

Por su parte, el presidente de esta entidad, Miguel Ángel Martínez-Aroca, le ha pedido que contacte con los presidentes de Murcia, de Andalucía y de Castilla-La Mancha, Fernando López Miras, Susana Díaz y Emiliano García-Page, respectivamente, ya que son regiones con condiciones similares y afectadas también por las decisiones del Gobierno central. Ha explicado que la nueva subasta de energías beneficia casi en su totalidad a las compañías mientras que la mayoría de la población sufre la subida de las facturas, lo que ha calificado como «una aberración» energética que únicamente ocurre en este país.

Anpier afirma que Andalucía tiene 3.127 horas de sol al año, Castilla-La Mancha se sitúa en las 3.114, Murcia está en 3.182 y Extremadura registra 3.106 horas de sol para generar energía; cuando la media de los países de la Unión Europea se queda en, tan sólo, las 1.720 horas solares para la producción de energía. Martínez-Aroca ha declarado en Extremadura que «las horas de sol de estos territorios son un activo irrenunciable para paliar las altas tasas de desempleo y los bajos niveles de renta», y ha denunciado que «el marco normativo actual entorpece cualquier modalidad de autoconsumo y veta a las iniciativas sociales el acceso a la generación».

Anpier asegura en su Camino del Sol que Extremadura obtendría beneficios millonarios si la normativa impulsara la generación social fotovoltaica

EFE / Servimedia.- La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) inició este miércoles su tercera edición del Camino del Sol para presentar a la ciudadanía, a los políticos y a los responsables de todas las administraciones autonómicas «las urgencias que en materia energética se han de afrontar en España y en las que deben implicarse cada uno de ellos«. En este sentido, Anpier ha asegurado que los municipios extremeños obtendrían beneficios millonarios si la normativa estatal impulsara la generación social fotovoltaica.

Por ello Anpier ha organizado una jornada, que se celebrará este jueves en Mérida, en la que participará el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, para abordar la producción social fotovoltaica. Con el eslogan Las familias queremos participar en la producción de energía, esta asociación visitará 27 ciudades españolas en todas las comunidades autónomas para «trasladar las urgencias que, en materia energética, ha de afrontar el país», según ha indicado la asociación.

En el acto intervendrán el presidente de la asociación, Miguel Ángel Martínez-Aroca; el presidente del Clúster de la Energía de Extremadura, Vicente Sánchez; y el delegado de Anpier en Extremadura, Juan José López Vivas. Martínez-Aroca se reunirá el viernes con el consejero de Economía e Infraestructuras, José Luis Navarro; y con la jefa del Servicio de Protección Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente, Esperanza Martínez. Además, la asociación ha informado de la creación de una aplicación que permitirá visualizar «el potencial generador de energía fotovoltaica de todos los municipios extremeños de hasta 100.000 habitantes«.

Por último, ha recordado que 62.000 familias españolas, de las que 4.600 eran extremeñas, «destinaron sus ahorros para apoyar el desarrollo de un nuevo modelo energético» en España, solicitado por el propio Estado, y ahora «ven cómo este Gobierno sí indemniza a los inversores foráneos». En este sentido, Anpier ha denunciado que el Gobierno pretende «expulsar a estos pequeños operadores y disuadir a la sociedad de acceder a este mercado, para mantenerlo en modo oligopolístico».

El final de este Camino del Sol tendrá lugar el 21 de octubre en Navarra, con un congreso que congregará, como en ediciones pasadas, a más de 1.000 productores de toda España en Pamplona. Anpier promoverá en esta edición el impulso de la generación renovable y social de la energía, reclamando un papel activo para los ciudadanos, algo que «sólo será posible si un nuevo marco normativo lo permite, puesto que las restricciones legales actuales bloquean el acceso de los españoles a la generación en cualquiera de sus modalidades: bien a través del autoconsumo, bien mediante parques sociales que proporcionen energía a la red general«.

La empresa española Solaria ya puede iniciar la operación de su segunda planta solar en Uruguay

EFE.- Solaria Energía y Medio Ambiente ha conectado a la red y ha obtenido el acta de habilitación para poder comenzar con la operación comercial de su segunda planta solar fotovoltaica en Uruguay, Natelu. Esta planta tiene una capacidad instalada de 9,5 megavatios (MW) y se encuentra próxima a Mercedes, en el departamento de Soriano. La instalación generará aproximadamente 17,4 gigavatios hora (GWh) de electricidad a partir de fuentes de energía renovable y reducirá la vulnerabilidad del sector eléctrico de Uruguay a las condiciones hidrológicas.

La planta Natelu es la segunda central de energía solar de Solaria en Uruguay, donde ya tiene otra, Yarnel. Ambas plantas elevan la capacidad total instalada de Solaria en ese país a 19 megavatios (MW). Para la construcción de ambas plantas, el grupo Solaria obtuvo financiación de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y del Fondo Climático Canadiense para el Sector Privado de las Américas (C2F). En el caso de la planta Natelu, el importe de la operación de financiación fue de 10,26 millones de euros, con un plazo de 18 años.

La mayor planta solar fotovoltaica de Guadalajara estará en El Casar con 13 MW adjudicados en la última subasta

EFE.- El municipio de El Casar acogerá la instalación de una planta solar fotovoltaica de 13 megavatios (MW), capaz de abastecer de energía a unos 7.200 hogares, con lo que se convertirá en la mayor generadora de energía a través del sol de la provincia de Guadalajara.

El Ayuntamiento de El Casar ha informado de la creación de esta planta, que será construida por la empresa Alten El Casar, participada al 50% por el Grupo Ortiz y Alten, que resultó adjudicataria de este proyecto en la última subasta de energías renovables celebrada en julio. El alcalde de El Casar, José Luis González Lamola, ha informado al pleno municipal sobre este proyecto y ha subrayado la «importancia» que tendrá para la localidad al generar empleo «y también un importante beneficio social y medioambiental».

De hecho, González Lamola ha señalado que durante la construcción de la planta «no solo participará la adjudicataria, sino también otras 3 empresas locales que se ocuparán de partes concretas de la obra, que tiene un plazo de ejecución de año y medio». La instalación fotovoltaica adjudicada a Alten El Casar, que se construirá en terrenos próximos a la N-320, tendrá módulos distribuidos en 4 plantas solares de 3,3 megavatios, según el Ayuntamiento, que destaca que “se podrá generar energía renovable al sistema eléctrico nacional y evitar la emisión a la atmósfera de unas 743 toneladas de dióxido de carbono«.

El Gobierno de Canarias aspira a que la energía renovable represente un 45% de su mix de generación en 2025

EFE.- El Gobierno de Canarias aspira a que en 2025 la producción de energía eléctrica de fuentes renovables sea el 45% del total, según el documento preliminar de la estrategia energética de 2015 a 2025 que elabora la Consejería de Economía. En 2015, la energía renovable representaba el 8% del total, de manera que la Consejería aspira a multiplicar esa cifra por 5 en 10 años.

La potencia instalada pasaría así de 350 megavatios en 2015 a 1.660,5 en 2025. La estrategia busca potenciar la instalación de tecnología de producción eléctrica de origen eólico terrestre, solar fotovoltaica y de biomasa. También se quiere promover el desarrollo de otras modalidades menos extendidas como la eólica marina, especialmente la situada en alta mar. En cuando a los vehículos eléctricos en Canarias, se trabajará para establecer una red de carga que garantice su movilidad y se promoverán normas que faciliten su viabilidad. El documento que define la estrategia es un punto de partida, porque se pretende que sea flexible y revisable de manera que se puedan reorientar las actuaciones para alcanzar los objetivos marcados.

La china BYD suministrará módulos fotovoltaicos al grupo Cobra (ACS) para construir una planta solar en Brasil

EFE.- La firma china BYD suministrará módulos fotovoltaicos para el proyecto de energía solar de Guaiambe, con una potencia instalada de 180 megavatios, según anunció la compañía. La construcción de la planta fue adjudicada al grupo Cobra, subsidiaria de la constructora española ACS. «Enviaremos uno de los paneles más eficientes del mundo», destacó el presidente de la división brasileña de BYD, Tyler Li, quien subrayó que su compañía también ha contribuido a la reducción de emisiones en Brasil con sus automóviles y autobuses eléctricos.

El proyecto Guaiambe, al que BYD enviará los paneles solares antes de final de este año, tendrá las mayores plantas solares de Sao Paulo, con potencia para alimentar a 60.000 hogares de ese estado brasileño. «Brasil es uno de los países con mayor potencial de generación de energía solar en el mundo, y estamos muy felices de liderar el suministro de módulos solares para grandes proyectos en el país», señaló Li. En 2018 la firma china comenzará a comercializar módulos manufacturados en tierras brasileñas, algo que según Tyler Li «supondrá una revolución en proyectos pequeños y medios por todo Brasil».

Críticas en Baleares a la autorización del Gobierno autonómico a instalar una planta solar fotovoltaica en la Marina de Llucmajor

La asociación ecologista GOB ha advertido que la autorización por parte del Gobierno de las Islas Baleares de una instalación fotovoltaica en la Marina de Llucmajor, en contra del criterio proteccionista del Consejo Insular de Mallorca, inicia la vía para otros proyectos en una zona que debería tener una mayor protección medioambiental, según la organización.

El proyecto que afecta a 25 hectáreas, explica la entidad conservacionista, se ubica en una zona que el planeamiento urbanístico de Llucmajor califica de «agrícola-ganadera en zona de protección paisajística y/o ecológica«. En ella se incluyen «aquellas zonas del territorio que deben ser objeto de especial protección tanto por su interés paisajístico como ecológico, tanto para evitar su ataque, destrucción o alteración, como para mantener, potenciar y mejorar sus condiciones ambientales específicas». Por ello, en la tramitación del proyecto, el Departamento de Territorio del Consejo Insular de Mallorca informó desfavorablemente.

El GOB expresa además su sorpresa porque el Gobierno autonómico, que evita interferir en las competencias de los consejos insulares, «no ha tenido inconveniente en intervenir y resolver a favor de las pretensiones de una de sus consejerías (Medio Ambiente) y en contra del criterio de protección territorial del Consejo de Mallorca». «Para el GOB este es un mal precedente que amenaza la transformación a gran escala de la Marina de Llucmajor, la gran asignatura pendiente en la protección de espacios naturales en Baleares», insiste.

Además del proyecto de Sa Caseta, se tramita otro parque fotovoltaico en la zona de s’Àguila, que afecta unas 50 hectáreas, y que ocuparía también una zona calificada como «agrícola-ganadera en zona de protección paisajística y/o ecológica», señala la organización. «Suponemos que el Gobierno autonómico planea optar igualmente por la declaración de utilidad pública», recalca. Para el GOB el sacrificio de la Marina de Llucmajor para implantar grandes parques fotovoltaicos es «inaceptable«. «Hay más de 3.000 hectáreas que merecen ser declaradas ZEPA y que habrían sido excluidas de la propuesta de protección para no interferir con estos proyectos», denuncia GOB.

Las placas fotovoltaicas de su propia cubierta autoabastecen de energía al taller ferroviario del TRAM de Alicante en El Campello

EFE.- La energía producida por las placas fotovoltaicas instaladas en la cubierta de los talleres de El Campello del TRAM de Alicante permite el autoabastecimiento del consumo de electricidad necesario. Según la Generalitat, estas placas también dejan un importante superávit de kilowatios hora (kwh) que se pueden utilizar en otras dependencias.

Los 991.799 kwh obtenidos mediante la instalación de placas solares han sido suficientes para cubrir las necesidades del taller de El Campello, que en 2016 necesitó 715.767 para llevar a cabo su actividad. De esta manera, el exceso de producción, cifrado en 276.032 kwh, se ha podido emplear en el consumo eléctrico de las oficinas, que fueron de 314.784, lo que supone que solo fue necesaria la contratación de 38.752 kwh (un 12,3% del total) para abastecer a las oficinas.

La energía solar fotovoltaica basa su funcionamiento en transformar la energía del sol, inagotable y limpia, en energía eléctrica mediante la incidencia de la luz en los paneles de silicio. La corriente continua generada por los módulos se transforma en corriente alterna en el inversor y el transformador eleva el voltaje hasta el nivel de tensión de la red eléctrica a la que se exporta.

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) acabó de instalar en 2008 un total de 3.600 paneles solares fotovoltaicos en las cubiertas de los talleres de El Campello, que se conectaron y comenzaron a producir energía en 2015. Esta instalación se realizó sobre una superficie de 6.100 metros cuadrados, que sumados a los paneles de las instalaciones de FGV en Valencia supone la mayor instalación de placas fotovoltaicas situadas en cubiertas industriales en la Comunidad Valenciana y una de las mayores de España de carácter público.

APPA Fotovoltaica cree que se crearán 28.000 empleos con la puesta en marcha de los 3.909 MW de la subasta

Europa Press / EFE.- APPA Fotovoltaica considera que los 3.909 megavatios (MW) de potencia fotovoltaica adjudicados en la última subasta de renovables generarían, de llevarse a cabo todos los proyecto, más de 27.900 nuevos empleos directos e indirectos durante la fase de construcción, que debería concluir en diciembre de 2019, y elevarían a más de 18.800 los puestos de trabajo permanentes en este sector para los próximos 20 años.

Las compañías instalarán solar fotovoltaica

El presidente de la asociación, Jorge González Cortés, valoró positivamente el resultado de la subasta y ha destacado que «grandes compañías» se han sumado a esta tecnología. En este sentido, se felicitó por el hecho de que estas compañías, que «durante años han sido grandes detractores de la fotovoltaica, hayan comprendido que el esfuerzo que se realizó durante años era para conseguir, precisamente, esta reducción de costes». González Cortés subrayó que si no hubiera sido por el apoyo «decidido» de algunos gobiernos, la sociedad y el sector empresarial a nivel mundial, la fotovoltaica «jamás habría conseguido este desarrollo tecnológico«. «Eso es algo que debemos recordar cada vez que alguien nos hable de las primas a las renovables», añadió al respecto.

Además, consideró necesario «no olvidar a las familias y las pequeñas y medianas empresas que siguen sufriendo los recortes retroactivos a inversiones que estaban garantizadas por el BOE». APPA Fotovoltaica pide así al Gobierno que, una vez «constatado que la fotovoltaica ha alcanzado la plena competitividad», que «deje de poner trabas» a su desarrollo y la convierta «en un pilar estratégico para crear industria, empleo y riqueza autóctona«. Según el banco de inversión Lazard, el coste de la fotovoltaica se ha reducido en un 85% en los últimos siete años.

UNEF ve histórica la subasta de energías renovables que ha adjudicado más de 3.900 MW a la solar fotovoltaica

Europa Press.- La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) calificaba de “histórico para el sector fotovoltaico» el haberse adjudicado esta tecnología 3.909 megavatios (MW) en la subasta de renovables que se ha celebrado, después de obtener sólo 1 en la anterior. Y es que el grueso de la potencia se ha adjudicado a proyectos fotovoltaicos, lo que «supondrá una importante reactivación del sector, con unas inversiones estimadas en 3.500 millones de euros, y la creación de nuevos puestos de trabajo».

El presidente de UNEF, Jorge Barredo, ha achacado “estos buenos resultados” al “alto nivel de competitividad que ha alcanzado la energía fotovoltaica”, de la que subrayó que «no sólo es una aliada clave para la lucha contra el cambio climático sino que contribuye, además, a bajar el precio de la electricidad para todos los consumidores«. En esta licitación las empresas españolas han sido «las principales ganadoras», y la potencia total asignada es superior a la que se instaló durante 2007 y 2008, cuando el sector fotovoltaico vivió un gran crecimiento.

Además, UNEF quiso recordar que este resultado se debe a que se ha permitido ampliar el cupo de potencia a asignar por encima de los 3.000 megavatios con el objeto de «facilitar la inclusión de la potencia de todas aquellas ofertas que tuviesen el mismo sobrecoste que la última oferta adjudicada, siempre que dicho sobrecoste fuese nulo para el sistema o inferior al valor que se establece en la cláusula confidencial». Aun así, UNEF destacó la «necesidad de que las licitaciones tengan un diseño adecuado y homologable internacionalmente y de que exista la seguridad jurídica adecuada en España, para que los proyectos puedan acceder con mayor facilidad a la financiación».

En la anterior subasta, de 3.000 MW, fue la eólica la vencedora con 2.979 MW, y en la del año pasado la fotovoltaica no pudo ni siquiera optar, ya que fue convocada sólo para eólica y biomasa. UNEF manifestó su malestar por los criterios de la anterior subasta, que se han vuelto a aplicar en ésta y por los que, en caso de empate en los descuentos ofrecidos por los promotores de los proyectos, se asignaría a aquellos con mayor número de horas de producción, en primer lugar, y luego a las instalaciones de mayor tamaño, lo que favorecía a la eólica según denunció UNEF.