Entradas

Las altas temperaturas disparan un 50% la demanda eléctrica

Servimedia.- La llegada del clima veraniego a la península ha disparado un 50% la demanda eléctrica de los hogares y las empresas españolas, según constatan los datos sobre demanda publicados por Red Eléctrica (REE). En concreto, la demanda real diaria ha llegado a ser de 33.722 megavatios y la prevista de 34.376.

Estos valores son un 48,35% superiores, en el caso de la demanda real, a los de hace una semana, cuando se situaba en 22.731 megavatios, y un 51,2% más altos en la demanda prevista, que el pasado 1 de junio era de 22.735 megavatios. Asimismo, la electricidad procedente de fuentes hidráulicas supone el 19,1% del total, la de origen nuclear el 18,1%, el carbón el 16,6%, los ciclos combinados de gas el 10,6%, la cogeneración el 9,9%, la fotovoltaica el 8,9%, la termosolar el 6,2% y la eólica el 4,7%.

Unidos Podemos entrega al Ministerio de Industria una moción contra la reapertura de Garoña mientras Bildu también prepara sus movilizaciones

Europa Press / EFE.- La formación abertzale reivindicará durante la campaña electoral el cierre definitivo de la central nuclear de Garoña con una marcha en bicicleta que se celebrará el próximo día 12 entre las instalaciones nucleares burgalesas y Vitoria. Por su parte, el cabeza de lista de Unidos Podemos por Álava para el Congreso de los Diputados, Juan López de Uralde, registró en el Ministerio de Industria una moción aprobada el pasado enero por el Ayuntamiento de Vitoria contra la reapertura de Garoña.

La entrega de esta resolución se enmarca en una campaña para exigir el cierre definitivo de Garoña, en la que participaron diferentes municipios próximos a la central. Uralde criticó que el PP «sigue empeñado en reabrir» esta central, que permanece inactiva desde 2011, y que continúa «dando pasos» para que Garoña vuelva a funcionar. Todo ello, pese a la «oposición» de la ciudadanía, reflejada en la «mayoría» de los partidos políticos representados en el Congreso de los Diputados. El candidato de Unidos Podemos asevera que el PP pretende establecer una política nuclear «que alargue la vida de las centrales hasta los 60 años», algo que considera «absolutamente incompatible con la transición hacia un nuevo modelo energético que demanda la sociedad».

Además, Uralde también acusó al presidente del Consejo de Seguridad Nuclear de estar «al servicio del oligopolio eléctrico», de tomar decisiones «sin pensar en las consecuencias» que pueden acarrear para la ciudadanía, y de «ignorar» la voluntad política del Congreso. El candidato de Unidos Podemos, coalición en la que está integrada Equo, aseguró que su partido seguirá trabajando «firmemente» para lograr el cierre y desmantelamiento de Garoña, y para que los habitantes de la zona «tengan una salida basada en el fomento del empleo verde» y se cierre una planta «obsoleta y peligrosa«, según calificó el coportavoz federal de Equo.

El propietario de la planta, Nuclenor (participada al 50% por Endesa e Iberdrola), ha pedido una autorización de explotación para funcionar hasta el año 2031. Uralde recordó que la decisión definitiva sobre el futuro de Garoña «sufrió un parón» tras los comicios del 20 de diciembre y ahora «habrá que ver qué pasa con las elecciones del 26 de junio», al tiempo que ha reiterado que seguirá trabajando para evitar la reapertura. En su demanda no estuvo solo ya que representantes de Unidos Podemos en los principales municipios de la cuenca del Ebro, como Burgos, Miranda de Ebro, Logroño, Tudela, Tortosa, Valle de Sedano y Zaragoza registraron las mociones aprobadas en sus respectivos municipios contra la reapertura de la nuclear.

A juicio de estos políticos, la puesta en funcionamiento de Garoña representa «un riesgo inaceptable». Por este motivo instan al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a paralizar el proceso y advierten al Gobierno en funciones que están dispuestos a continuar con las movilizaciones. «No vamos a parar, esto es un movimiento en contra de la reapertura y vamos a continuar», insistió Uralde. En este sentido recordó la movilización convocada en Vitoria para el próximo sábado el 11 de junio. «Vamos a continuar movilizándonos hasta conseguir definitivamente su cierre», apuntó Uralde, que recordó que el presidente del CSN se negó a comparecer en el Congreso para informar sobre un proceso que «continúa adelante pese a las reclamaciones de la mayoría parlamentaria».

EH Bildu también se moviliza

Por su parte, EH Bildu reivindicará durante la campaña electoral el cierre definitivo de la central de Garoña con una marcha en bicicleta que se celebrará el próximo día 12 entre las instalaciones nucleares burgalesas y Vitoria. Durante ese recorrido la coalición abertzale también ha organizado una parada en Subijana de Álava donde, según el cabeza de lista de EH Bildu por Álava al Congreso de los Diputados, Mikel Otero, hay un proyecto para la extracción de gas mediante la fracturación hidráulica (fracking), a lo que se opone EH Bildu. La marcha en bicicleta del primer domingo de la campaña electoral comenzará frente a las instalaciones de la central nuclear de Santa María de Garoña.

Otero considera que el CSN está esperando a que pasen las elecciones para emitir un informe para reabrir Garoña hasta 2031. El candidato aseguró que Bildu no va a permitir esta «afrenta» a los alaveses y que va a trabajar «donde haga falta» para detener «este ataque a la opinión, voluntad y salud de la ciudadanía vasca». También explicó que la coalición está llevando a cabo otras vías para «desenchufarse» de Iberdrola y Endesa, empresas propietarias de Garoña. En este sentido, destacó que en 25 ayuntamientos gobernados por Bildu y en sedes de la coalición rompieron sus contratos con dichas eléctricas en señal de protesta y se hicieron convenios con «cooperativas ciudadanas que solo comercializan con energía de origen renovable«.

La demanda de electricidad cae un 1% en mayo

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en mayo en 19.634 gigavatios hora (GWh), un 1% inferior a la registrada en mayo del año anterior, según anunció Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica descendió un 0,5% con respecto al mismo mes de 2015.

La producción de origen eólico en mayo alcanzó los 3.939 GWh, un 17,9% inferior a la del mismo mes del año pasado y representó el 20,6% de la producción total. La eólica fue la segunda energía con más peso en la generación en el mes de mayo, tan sólo por detrás de la hidráulica (26,2%) y por delante de la nuclear (20,4%). Durante este mes, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 55,1% de la producción. El 75,5% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

En los cinco primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 103.355 gigavatios hora (GWh), un 0,1% más que en el 2015. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica es un 0,1% superior a la registrada en el año anterior. En lo que va de año, la eólica se mantiene como la energía con mayor contribución, con el 24,9% de la generación, seguida de la nuclear (22,2%) y de la hidráulica (21,3%).

La española Tecnatom formará al personal para las centrales nucleares que Rusia construye en terceros países

EFE.- La española Tecnatom, especializada en seguridad nuclear, formará al personal operativo de las centrales atómicas construidas por Rusia en terceros países tras firmar en Moscú un convenio con Rusatom, filial de la corporación rusa Rosatom. «Tenemos centros de formación en todo el mundo. Rusatom está muy interesada en nuestras capacidades dentro de su programa de exportar tecnología nuclear a diferentes países donde no existe una gran cultura, como Jordania, Bangladesh o Vietnam», apuntó el vicepresidente de Tecnatom, Juan Ortega.

Entre los primeros destinos para la empresa española están las centrales nucleares rusas en Finlandia, Turquía, Bangladesh y Egipto. La compañía española reúne una gran experiencia en reactores rusos de tecnología VVER (reactor nuclear de agua presurizada) y también tiene interés en establecer proyectos conjuntos de «inspección, ingeniería, simulación y emergencias», subrayó Ortega. Tecnatom (Técnicas Atómicas), creada a mediados del siglo pasado para dar formación al personal de las centrales nucleares españolas, es un ejemplo de empresa española que exporta servicios a todo el mundo.

Ortega defendió el futuro de la energía nuclear pese al debate que genera tanto en España como en otros países occidentales. «Las plantas nucleares españolas evitan la emisión de 50.000 millones de toneladas anuales de CO2 en la atmósfera, que equivale a las emisiones de todo el parque automovilístico español, por lo que podemos hablar de un rendimiento excelente», afirmó el empresario. Esas centrales, pese a todos los debates, «son un gran activo que tiene el país y estamos seguros de que van a seguir operativas», añadió Ortega. La vida útil de las plantas españolas «tendrá que ser extendida», apuntó, «para que convivan con las energías renovables, porque la clave es combinar» esas dos fuentes de energía baratas y limpias.

Termina la 28ª recarga de combustible de la central nuclear de Trillo

EFE.- La central nuclear de Trillo (Guadalajara) concluyó la 28ª recarga de combustible, durante la cual se realizaron 3.470 actividades planificadas, la mayoría asociadas a proyectos de modernización y mejora de la seguridad. La planta inició así un nuevo ciclo de operación. Para el desarrollo de los trabajos programados se ha contado con más de un millar de trabajadores adicionales a la plantilla habitual de la central, pertenecientes a más de 40 empresas especializadas.

Además de la sustitución de 40 elementos combustibles, se han realizado las inspecciones del cojinete superior, inferior y sellos en una de las tres bombas principales del circuito primario, YD10, así como corrientes inducidas en las barras de control y en el 100% de tubos del generador de vapor 10. A lo largo de la parada se ha realizado la prueba de capacidad de las baterías de la redundancia 4/8, así como la revisión eléctrica y mecánica de la redundancia 3/7, del interruptor de generación y de las válvulas del lazo 20 de vapor principal.

Por su parte, los profesionales de empresas de servicios que se sumaron al equipo de la instalación recibieron 7.000 horas de formación adecuada a las actividades a realizar en la planta. La central nuclear de Trillo tiene una producción de energía eléctrica bruta acumulada a 31 de diciembre de 2015 de 221.941 millones de KWh y genera cerca de 800 empleos entre directos e indirectos en su área de influencia.

Enresa apunta a problemas financieros si las nucleares cierran a los 40 años y ve más económico construir el ATC

EFE.- El presidente de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), Juan José Zaballa, calcula que si no se construye un Almacén Temporal Centralizado (ATC), los desechos se tendrán que guardar en los almacenes individualizados de cada planta nuclear (ATI), lo que es «extremadamente» más caro, alrededor del «triple«. Asimismo, Zaballa apuntó a posibles problemas financieros para desmantelar las centrales nucleares españolas en el caso de no prorrogarse su actividad más allá de los 40 años.

Enresa explica que el fondo del que dispone para las operaciones de desmantelamiento de todos los reactores asciende a aproximadamente 4.600 millones de euros. En 2028, fecha en la que la última de las centrales acaba su vida útil prevista de 40 años (Trillo, Guadalajara), el fondo sumaría 6.500 millones gracias a la generación de electricidad y recursos de estas instalaciones, una cifra que «habrá que preguntarse si es suficiente» o, por contra, si por motivos financieros es aconsejable incrementar ese periodo. La ampliación a 60 años es una de las peticiones de Unesa, la patronal de las empresas eléctricas.

Madrid acoge una conferencia internacional

«Un informe del Tribunal de Cuentas dice que no es suficiente», aseveró Zaballa, que preside esta semana una conferencia internacional de la Agencia de la Energía Atómica (OIEA) sobre la clausura de instalaciones nucleares retiradas del servicio y restauración ambiental de emplazamientos con contaminación radiactiva. Acompañado por el subdirector general de la OEIA, Juan Carlos Lentijo, el presidente de Enresa ha recordado que, si el cierre de la última nuclear española se produce en 2028, las labores de desmantelamiento no empezarán antes del 2031. Este posible escenario supondrá un «esfuerzo muy importante de financiación» y de disponibilidad de localizaciones para los residuos nucleares, agregó Zaballa.

Por ello ha explicado que «siempre hay estrategias» para sortear posibles dificultades derivadas del futuro Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos de alta actividad en el municipio conquense de Villar de Cañas. En este sentido, Enresa está «a la espera» del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, que debe pronunciarse sobre un recurso en contra de la decisión del Gobierno regional socialista de declarar la zona del ATC de especial protección medioambiental. En el caso de que no haya un ATC, los desechos deberían almacenarse en los ATI, posibilidad «extremadamente» más cara según  Zaballa.

Podemos pide que el Gobierno en funciones no decida ahora el futuro de la central nuclear de Garoña

EFE.- Miguel Vila, diputado de Podemos en la legislatura que acaba de finalizar, exigió al Gobierno en funciones que no aproveche esta situación de transitoriedad para decidir sobre el futuro de la central nuclear de Santa María de Garoña, ubicada en el norte de la provincia de Burgos.

Vila considera que un Gobierno en funciones «no debería de ninguna manera tomar este tipo de decisiones que pueden tener unas consecuencias muy graves», y ha expresado su temor a que intente «una maniobra de este tipo». La autorización de una prórroga en la actividad de la central supondría, en su opinión, un «serio problema» para el siguiente Gobierno, porque revocar una decisión de ese tipo podría implicar el pago de cantidades económicas muy importantes a la propietaria de la central nuclear «por lucro cesante».

Interior pasará de 185 a 490 los efectivos para cubrir la seguridad en las centrales nucleares ante el «desafío» yihadista

Redacción / Agencias.- El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, anunció que España pasará de 185 a 490 efectivos para cubrir la seguridad física de las centrales nucleares españolas y el material nuclear, que requieren de unos sistemas de protección y seguridad «acordes a la actual amenaza terrorista».

Durante la II Conferencia Internacional de Reguladores de la Seguridad Física Nuclear en el Museo del Prado de Madrid, Fernández Díaz reconoció que los «continuos ataques del terrorismo yihadista contra la estabilidad demuestran que los desafíos para la Seguridad Nacional revisten una elevada complejidad que ha desbordado los conceptos tradicionales de defensa y seguridad pública«. Así, ha destacado que las instalaciones nucleares y el material nuclear requieren de sistemas de protección y seguridad de acuerdo a la amenaza existente que no solo deberán estar «perfectamente capacitados» para intervenir, detectar y retardar «cualquier intento de ataque» sino también para responder «adecuadamente» para garantizar la seguridad de los ciudadanos y su protección.

En este contexto, ha explicado que el nuevo modelo definido para la seguridad de las centrales nucleares en España se basa en la activación de Unidades de Respuesta de la Guardia Civil, que se ubicarán de forma permanente en cada una de las centrales nucleares. En concreto, ha precisado que en 2016 hay 185 efectivos dedicados a este fin y que la cifra aumentará en otros 305 en 2017, hasta cubrir todas las centrales nucleares en España con un total de 490 efectivos. Además, Fernández Díaz felicitó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) por «convertir a España en una referencia a nivel mundial en el campo de la seguridad nuclear».

El presidente del CSN, Fernando Marti Scharfhaussen, consideró que la reunión es una oportunidad para aprender unos de otros y fortalecer la colaboración, para desarrollar estrategias conjuntas de regulación nuclear para proteger tanto a los ciudadanos como a las infraestructuras críticas«. Por su parte, el director general adjunto de Seguridad Nuclear de la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Juan Carlos Lentijo, destacó que la ampliación de la aplicación de la Convención sobre protección física de material nuclear significa que «ahora» hay requisitos legalmente vinculantes para los países para proteger las instalaciones nucleares, así como los materiales nucleares objeto de utilización, almacenamiento y transporte».

En la misma línea, el presidente del Nuclear Regulatory Commission de Estados Unidos (USNRC), el organismo regulador estadounidense, Stephen G. Burns, subrayó que esta conferencia «se basa en el trabajo de 4 años, en los que se han mantenido las mismas inquietudes: los marcos legales y reglamentarios para la seguridad, las metodologías de establecimiento de amenazas base de diseño y su evaluación, así como la protección de la información y la ciberseguridad, la conexión entre la normativa de seguridad y su protección». El objetivo de la Conferencia internacional es «fortalecer la capacidad de seguridad física nuclear en todo el mundo y apoyar la implementación de buenas prácticas en este campo».

Greenpeace transforma ‘La rendición de Breda’ en ‘La rendición de Garoña’

Redacción / Agencias.- Activistas de Greenpeace exhibieron ante las puertas del Museo del Prado una adaptación del cuadro de Velázquez La rendición de Breda (o Las lanzas) para denunciar que «el Gobierno ha dejado la seguridad nuclear en manos de las grandes empresas eléctricas«. El Salón de Actos del Museo del Prado acoge la Conferencia Internacional sobre Seguridad Nuclear, a la que asisten representantes de los organismos reguladores de todo el mundo.

Los miembros de Greenpeace recibieron a los participantes en la conferencia con la adaptación de la pintura de Velázquez en tamaño real, que han rebautizado como La rendición de Garoña, en la que se puede ver en el centro a Mariano Rajoy que entrega con gesto sumiso «las llaves de la seguridad nuclear» al presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán. En la obra aparecen también los rostros de numerosas personas del mundo de la política, la energía y las puertas giratorias, respetando los cuerpos de los personajes originales del cuadro.

«La actual dirección del CSN y el Gobierno en funciones no tienen inconveniente en cambiar los principios básicos de la seguridad nuclear si así lo quieren los dueños de las nucleares», declaró Raquel Montón, responsable de energía nuclear de Greenpeace. «Esta adaptación representa cómo los políticos se rinden en materia de seguridad nuclear ante los intereses económicos del sector eléctrico».

En el lado de los «rendidos» es posible reconocer a los responsables políticos que en opinión de Greenpeace «han dado la espalda al medio ambiente y quieren ceder, como en el caso de Garoña, las llaves de la seguridad nuclear a la industria energética»: José Manuel Soria, Alberto Nadal, Miguel Sebastián. En el lado de los «vencedores» se ve a los presidentes de las eléctricas, así como también diversos políticos que pasaron a ocupar cargos en empresas del sector energético: José Bogas y Rafael Villaseca, o Felipe González, José María Aznar, Ángel Acebes, Juan María Atutxa, Cristina Garmendia, Manuel Marín.

Greenpeace ha recordado que la renovación de la licencia de Garoña por un periodo de 17 años, tal y como han solicitado Endesa e Iberdrola, «incumpliría la buenas prácticas del CSN al descompasar las revisiones periódicas de seguridad (RPS), que se hacen cada 10 años, y las renovaciones de licencia«. «Esperamos que los asistentes a la Conferencia puedan disfrutar de la magnífica obra original de Velázquez pero la adaptación que de ella hemos hecho refleja mejor la triste realidad del sector energético español, especialmente del nuclear, con un presidente del CSN que ignora las buenas prácticas de la institución que preside, rehúsa rendir cuentas ante el Parlamento y mantiene un grave enfrentamiento con parte de su cuerpo técnico», añadió Montón.

Los reactores nucleares de Ascó II y Trillo inician una parada para recarga de combustible

EFE / Europa Press.- La central nuclear de Trillo (Guadalajara) comenzó los trabajos para su vigésimo octava recarga de combustible en la que se sustituirán 40 elementos y se realizarán tareas de mantenimiento general. Por su parte, la unidad II de la central nuclear de Ascó (Tarragona) se desconectó de la red eléctrica para iniciar los trabajos de su 23 recarga de combustible, que durará 38 días, en los que están programadas 11.000 órdenes de trabajo, según comunicó la Asociación Nuclear Ascó Vandellòs (ANAV).

Durante la parada, además de la sustitución de 64 de los 157 elementos combustibles que integran el núcleo del reactor, destaca la realización de trabajos orientados a la operación segura y a largo plazo de la central. Una vez finalizados los trabajos previstos, la planta iniciará un nuevo ciclo de operación de 18 meses. En esta vigésimo tercera recarga están planificadas 11.700 órdenes de trabajo, de las cuales un 80% corresponde a tareas de mantenimiento preventivo e inspecciones; un 10% a trabajos correctivos; y el 10% restante, a modificaciones de diseño de la central. Para llevar a cabo todos estos trabajos, las empresas de servicios que trabajan en la parada aportan un millar de profesionales de diferentes perfiles y especialidades.

Adopción de medidas preventivas pos-Fukushima

En esta recarga se ejecutarán trabajos significativos, como la inspección de los generadores de vapor por medio de corrientes inducidas, la sustitución de dos motores del generador diesel A, el cambio del sistema de control digital del reactor y la revisión del alternador principal, además de la implementación de las últimas modificaciones de diseño relacionadas con el proyecto Refuerzo de la Seguridad, derivado de las medidas pos-Fukushima. En este sentido, destacan la instalación de los recombinadores pasivos de hidrógeno en el edificio de contención, la sustitución de los primeros sellos de las bombas de refrigerante del reactor, la incorporación de la inyección directa a la cavidad del reactor y la instalación del sistema de venteo filtrado del edificio de contención.

Recarga de combustible en Trillo

La central nuclear de Trillo (Guadalajara) se desconectó de la red eléctrica, para iniciar la parada en la producción de energía que permitirá realizar los trabajos. Asimismo, ha indicado que los trabajos se prolongarán por espacio de 29 días, por lo que el acoplamiento a la red está previsto para el próximo 28 de mayo. Más de 40 empresas especializadas con más de un millar de trabajadores, la mayoría de Castilla-La Mancha, se han contratado para completar la plantilla habitual de la planta con el fin de realizar la recarga.

Durante este periodo se realizarán más de 3.470 actividades planificadas, entre las que destacan la sustitución de 40 elementos combustibles. Además, se realizarán las inspecciones del cojinete superior, inferior y sellos en una de las tres bombas principales del circuito primario (YD10), así como corrientes inducidas en las barras de control y en todos los tubos del generador de vapor 10. También se realizará la prueba de capacidad de las baterías de la redundancia 4/8, así como la revisión eléctrica y mecánica de la redundancia 3/7, del interruptor de generación y de las válvulas del lazo 20 de vapor principal. Las actuaciones se completarán con la sustitución de las juntas del semicuerpo 3 del condensador.