Entradas

Cataluña reformula el impuesto autonómico que impuso a sus nucleares y que anuló el Tribunal Constitucional

Europa Press.- El Gobierno autonómico de Cataluña aprobó la memoria preliminar del anteproyecto de ley del impuesto sobre las centrales nucleares, con el que se prevé recaudar 40 millones de euros anuales y que sustituye al impuesto sobre la producción de energía eléctrica de origen nuclear que anuló el Tribunal Constitucional.

Según detalló la consejera de Presidencia y portavoz del Gobierno catalán, Neus Munté, el nuevo impuesto ya no grava la producción de energía sino los riesgos ambientales de la producción, manipulación, transporte, custodia transitoria y emisión de elementos radiotóxicos de combustible nuclear. “A diferencia del impuesto estatal en este ámbito, que sólo tiene una voluntad recaudatoria», el que impulsa Cataluña es de carácter “medioambiental y finalista”, ya que una buena parte de la recaudación revertirá en la dinamización económica de las zonas afectadas, matizó Munté.

Londres pospone hasta otoño la decisión final sobre la primera central nuclear que construiría Reino Unido en 20 años

EFE.- El Gobierno británico ha pospuesto hasta otoño la firma del contrato y la decisión final sobre la construcción en Inglaterra de Hinkley Point, la primera nueva central nuclear en el Reino Unido en 20 años. Así reaccionó tras la aprobación por la firma energética francesa EDF de la financiación para la construcción de la planta pero, tras posponerse, el director de la compañía, Vincent de Rivaz, canceló su viaje a Hinkley Point, donde iba a sellar el acuerdo de forma oficial.

El ministro británico de Empresas y Energía, Greg Clark, afirmó que el Gobierno «valorará con cuidado» la propuesta antes de respaldarla, después de que los críticos avisaran de que el levantamiento de la central produciría daños medioambientales y un encarecimiento de los costes. La construcción de la central, con dos reactores EDPR, tiene un coste estimado de 18.000 millones de libras (21.420 millones de euros). El plan prevé crear cerca de 25.000 puestos de trabajo, proporcionar un 7% del total de la energía que se demanda en el Reino Unido, y su potencia permitiría cargar 640 millones de teléfonos móviles e iluminar casi 300 millones de bombilla a la vez.

Inicialmente la firma francesa debía tener una participación de entre el 40 y el 50%, pero a finales del año pasado se elevó ese porcentaje al 66,5%, lo que significa un mayor esfuerzo financiero de dos tercios en un momento en que EDF está afectada por la bajada de los precios de la electricidad al por mayor. De hecho, la construcción de Hinkley Point, que se puso sobre la mesa por primera vez en 2006, llevó a la dimisión del director financiero de EDF, Thomas Piquemal, ante el temor a que la inversión dañara a la compañía francesa. La china CGN tiene que aportar el otro 33% de la inversión.

París cree en el proyecto

Desde Francia, el ministro de Economía, Emmanuel Macron, quitó hierro a la decisión del Gobierno británico de aplazar al otoño su decisión sobre el proyecto y aseguró que no cree que Londres vaya a renunciar. Macron hizo hincapié en que el parque de centrales nucleares británicas actualmente en servicio deben renovarse en el horizonte de 2025 y no piensa que haya un giro en la política anunciada hasta ahora porque «su ecuación energética no cambió».

Macron se esforzó en insistir en que «el Gobierno británico ha confirmado su compromiso en favor de la energía nuclear y del proyecto de Hinkley Point» y en que lo que ocurre es que se da «un plazo natural para un Gobierno que llega, y debería terminar en septiembre». El ministro francés del que depende EDF, ya que el Estado controla un 85% de su capital, se negó a especular sobre un posible abandono de esa nueva central: «ya tenemos muchos desafíos. No quiero añadir una incógnita a la ecuación».

Fuentes vinculadas a este asunto aseguraron que si Londres quisiera aparcar Hinkley Point, el dinero que ya ha puesto EDF, evaluados en más de 2.500 millones de euros hasta ahora, así como los costes por prolongar las negociaciones los tendría que asumir la francesa. Eso sí, si sale adelante, las autoridades británicas se han comprometido a garantizarle un precio de venta del kilovatio para dar unas ciertas garantías de rentabilidad.

China respeta la decisión británica

Por su parte, la firma China General Nuclear (CGN), socia de la francesa EDF en Hinkley Point, anunció que respeta la decisión del nuevo Ejecutivo británico de revisar y posponer la aprobación de ese plan. «Entendemos, dada la importancia del programa Hinkley Point C para el futuro de la seguridad energética del Reino Unido, que el nuevo Gobierno británico haya expresado la necesidad de darse un tiempo para familiarizarse con el plan», señaló la firma. Los retrasos se producen en un ambiente enrarecido por el Brexit, la decisión británica de dejar el Reino Unido, y la formación de un nuevo Gobierno encabezado por Theresa May.

El proyecto ha generado dudas incluso en la francesa EDF, por los largos plazos fijados (se prevé que hasta 2030 no empiece a operar) y los altos precios, ya que se calcula que el precio del megavatio/hora producido en la central podría doblar los actuales. La participación china en el proyecto se firmó el año pasado durante el viaje oficial al Reino Unido del presidente Xi Jinping, en un acto también presidido por el entonces primer ministro británico David Cameron.

La demanda de electricidad cae un 5,1% en julio

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en julio en 22.272 gigavatios hora (GWh), un 5,1% inferior a la registrada en julio del año anterior, según Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica descendió un 2,9% con respecto a entonces. Este desplome en la demanda se debe principalmente a la comparativa con 2015, en el que en julio se registró el mayor crecimiento desde 2004 por las altas temperaturas.

En los primeros siete meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 145.902 gigavatios hora (GWh), un 0,8% menos que en el 2015. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de electricidad es también un 0,4% inferior a la registrada en el 2015. En lo que va de año, la eólica es la segunda energía con mayor contribución, con el 22,5% de la generación, sólo por detrás de la nuclear (22,8%).

En julio, la principal tecnología de generación fue la nuclear (con un 23,9% del total), seguida del carbón (17,1%), eólica (16%), ciclo combinado (11,2%), hidráulica (10,6%) y cogeneración (10,3%). La producción de origen eólico alcanzó los 3.241 GWh, un 17,3% superior a la de julio del 2015. Asimismo, la generación procedente de fuentes renovables representó el 36,1% de la producción. El 60% de la producción eléctrica de julio procedió de tecnologías que no emiten CO2.

La central nuclear de Almaraz comunica un incumplimiento técnico, que ya ha sido revisado, mientras arrecian las críticas de antinucleares

EFE.- El último incidente ocurrido en la central nuclear de Almaraz (Cáceres) “pone de manifiesto los problemas de cultura de seguridad de la planta y del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)”, según el Foro Extremeño Antinuclear (FEAN). Estas críticas se han vertido después de que la planta comunicara el incumplimiento de una exigencia de vigilancia requerida por las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (ETF) relacionada con el sistema de limpieza de los cambiadores, según indicaron fuentes del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

Problemas al medir la temperatura

De acuerdo a las ETF, es necesario verificar que la temperatura del agua de refrigeración de componentes a la salida del cambiador es inferior a su valor de diseño cuando el sistema de limpieza de esos cambiadores está fuera de servicio. El procedimiento seguido para la comprobación de la temperatura del agua de refrigeración empleaba en su cálculo valores medidos de caudales y temperaturas, de entrada y salida, que podrían no ser representativos. Por ello se han realizado una serie de pruebas que arrojaron un resultado «satisfactorio, por lo que deja de ser necesario verificar la eficiencia del cambiador para dar cumplimiento al requisito de vigilancia». El suceso no tuvo repercusión en los trabajadores, la población ni el medioambiente, concluyeron.

“Problemas en cultura de seguridad”

Según el Foro Extremeño Antinuclear (FEAN), los titulares de la central notificaron al CSN el incumplimiento continuo de las ETF “durante una semana, aunque realmente ha sido durante un mes”. Durante ese período, no controlaron la temperatura del agua de forma adecuada, con lo que incumplieron de forma sistemática las ETF, lo que afectó a las dos unidades de Almaraz que han estado funcionando a plena potencia, advirtió el FEAN. «A pesar de la gravedad de este hecho», criticó que el CSN haya calificado el suceso como fuera de la escala de sucesos nucleares. A juicio del FEAN, las ETF son claves para la seguridad de las centrales nucleares porque marcan los parámetros a los que debe funcionar la planta.

Greenpeace programa para Halloween la Nuclear Running Dead, una carrera popular «zombi» en municipios próximos a cinco centrales nucleares

EFE.- Greenpeace ha organizado cinco carreras populares simultáneas de temática zombi en torno a otras cinco centrales nucleares para el 30 de octubre. Las carreras, a las que denomina Nuclear Running Dead, van a tener, según la organización, “carácter lúdico, deportivo, muy visual y abierto a todos los públicos”. Las pruebas, que se celebrarán en la víspera de la fiesta de Halloween, se han programado en Miranda de Ebro (Burgos), L’Ametlla de Mar (Tarragona), Gárgoles de Abajo (Guadalajara), Saucedilla (Cáceres) y Valencia.

Greenpeace, que convoca un acto de este tipo por primera vez en España, aseguró que no se trata de una protesta o manifestación, sino de carreras con las que quiere hacer visible el lado más «zombi» de la energía nuclear, «acabada a pesar de los esfuerzos del sector y sus beneficiarios para mantenerla viva». Los participantes, que pueden inscribirse en la página web http://www.nuclearrunningdead.org/., podrán competir en dos categorías en las distancias de 10 y 4 kilómetros, respectivamente, y caracterizados del tema zombi, ya que la organización pondrá a su disposición un servicio de maquillaje.

En España aún operan seis centrales, incluida Garoña, “cuya vida útil terminó hace más de tres años y que no produce electricidad pero que no ha sido definitivamente clausurada”. Greenpeace considera que el parque nuclear debería ser sustituido por energías limpias cuando termine su vida útil, algo que sucederá al principio de la próxima década. La organización identifica la energía nuclear como una energía «zombi» ya que “además de los esfuerzos por querer mantener las centrales vivas cuando termina su vida, deja un legado tóxico de toneladas de residuos radiactivos, que permanecerán durante miles de años como una amenaza para las personas y el medioambiente”.

La patronal CEOE aboga por alargar la vida de las nucleares para evitar una subida de la luz del 15%

Redacción / Agencias.- La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha pedido sentar las bases para conseguir un Pacto de Estado en materia de energía que permita a las empresas españolas «lograr una posición de liderazgo competitivo», para lo cual ha mostrado su «máxima colaboración y predisposición para conseguirlo», y ha abogado por la extensión de la vida de las centrales nucleares, ya que su cierre elevaría el recibo de la luz entre un 10% y un 15%.

En este sentido, la directiva de la patronal aprobó el documento Energía y competitividad: Propuestas del sector empresarial, en el cual presenta las propuestas que las empresas y organizaciones empresariales consideran «imprescindibles» para mejorar la competitividad industrial de España, conseguir una fiscalidad de la energía coherente y en línea con el resto de países de la Unión Europea y ayudar y colaborar con las instituciones con el objetivo de alcanzar un Plan Energético Nacional que proporcione «estabilidad y certidumbre al sector energético», apuntó la patronal.

CEOE entiende que la discusión en sede parlamentaria, con la participación de expertos en la materia de las líneas de la política energética plasmadas en un Plan Energético Nacional, facilitaría la realización de un Pacto de Estado si los principales partidos se inclinasen por consensuar la política energética a medio y largo plazo. Según la patronal, este plan debería contener las medidas para cumplir con los objetivos 2020-2030, junto con un análisis de su impacto, los escenarios con las proyecciones de demanda, los balances de cobertura, las infraestructuras energéticas para garantizar la seguridad de suministro y la cohesión territorial necesarias y el impacto que dichas medidas supondrán en las tarifas.

Además, estima que las empresas y el Gobierno deben plantear las políticas y estrategias más adecuadas con el propósito de alcanzar los objetivos acordados a nivel europeo, «de forma coherente y sensata, y teniendo en cuenta el impacto económico de las medidas que se establezcan». Entre las propuestas de la patronal de empresarios se encuentra la defensa de la extensión de la vida de las centrales nucleares, siempre y cuando reciban el informe positivo del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), ya que el cierre del parque nuclear supondría un incremento de entre el 10-15% en la factura eléctrica para los consumidores, «con la consiguiente pérdida de competitividad para el país».

Según la CEOE, el cierre de las centrales nucleares supondría tener que invertir en nueva generación térmica de respaldo, aspecto que choca con las políticas de descarbonización del sector eléctrico y supondrá en el medio-largo plazo un gran coste. Para alcanzar dicho objetivo, según CEOE, «España precisa de un mix equilibrado, que posibilite disponer de precios finales competitivos». En este sentido, afirma que «mantener y promover el uso de la energía nuclear es vital, ya que contribuye a la lucha contra el cambio climático y a la competitividad de la industria». Asimismo, estima que, en el largo plazo, se necesitarían aproximadamente 50.000 millones de euros para la sustitución de las centrales nucleares por nueva generación libre de emisiones de carbono.

En lo que se refiere a la tarifa eléctrica, la patronal pide eliminar todos los costes ajenos al suministro eléctrico que desincentivan la competitividad industrial y encarecen el gasto del consumidor doméstico. De esta manera, considera que el 100% de los costes derivados de la actividad de producción del sistema extrapeninsular deberían ser financiados por los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y pide que, de forma escalonada, los costes relacionados con las energías renovables y las anualidades del déficit sean trasladados a los PGE o a otras vías de financiación.

En lo que se refiere a los sistemas de apoyo a las renovables, señala que deben estar fundamentados principalmente en el uso de mecanismos de mercado con el objetivo de perseguir la eficiencia en costes utilizando el principio de neutralidad tecnológica. Este apoyo, según la CEOE, debe realizarse principalmente por medio de los PGE, pudiéndose utilizar otros mecanismos de financiación y analizar el uso de estímulos fiscales adecuadamente diseñados. También aboga por desarrollar un marco jurídico estable para el autoconsumo, que simplifique el procedimiento y garantice la sostenibilidad del sistema.

Por otra parte, la CEOE también cree necesario propiciar un diálogo con las administraciones y los agentes interesados, basado en «criterios técnicos y científicos», para poder avanzar en la concesión de autorizaciones de exploración y permisos de investigación, para evaluar la cantidad de recursos disponibles. En el tema del gas, entre otras medidas, propone la elaboración de una planificación gasista que de una visión a largo plazo y pide completar el desarrollo del hub gasista, asegurando su liquidez y favoreciendo la participación de nuevos entrantes y de los consumidores industriales.

Además, la CEOE advierte de que «es importante resolver satisfactoriamente y de forma definitiva los problemas existentes en relación a la construcción del Almacén Temporal de Residuos Centralizados». Pide también la liberalización del mercado eléctrico y del mercado minorista del gas; desarrollar la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos; eliminar los impuestos autonómicos; la mejora de las interconexiones eléctricas y gasistas, y la consecución del mercado único de la energía. Otras de las iniciativas recogidas en el documento son modificar la regulación del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, la puesta en marcha de un plan Renove de equipos de cogeneración o la armonización de la política fiscal de los hidrocarburos.

Empresas españolas del sector nuclear buscan afianzar su posición en Japón

EFE.– Empresas españolas del sector nuclear buscan afianzar su posición en Japón en el marco de un seminario que arrancó en Tokio con el foco puesto en el desmantelamiento de instalaciones nucleares. 6 empresas españolas, Gas Natural Fenosa Engineering, Nusim, Empresarios Agrupados, Tecnatom, Ensa y Técnicas Reunidas, participan en este foro en que el concurren también un centenar de compañías japonesas del sector. Estas jornadas buscan dar continuidad a las actividades de promoción del sector en el país asiático que se vienen realizando desde 2013.

«El sector nuclear español tiene una larga experiencia en el extranjero y presencia en más de 40 países y este tipo de actividades ayudan a generar confianza y conocimiento mutuo», explicó Antonio Cornadó, presidente del Foro Nuclear español. Uno de los puntos en los que se centra especialmente este seminario es el llamado back-end business del negocio nuclear, que pasa por servicios de desmantelamiento de reactores, descontaminación o tratamiento y almacenamiento de residuos, áreas donde las empresas españolas tienen un prestigio muy reconocido. Este tipo de actividades presentan ahora grandes oportunidades en Japón, donde 42 plantas nucleares en condiciones operativas continúan paradas a raíz del accidente de Fukushima de 2011 y de ellas casi la mitad podrían terminar siendo desmanteladas.

Empresas como Equipos Nucleares, S.A. (Ensa), Técnicas Reunidas o Nusim ya ejecutan proyectos en Japón y a través de este foro se espera poder ampliar dicha presencia y promover nuevas operaciones conjuntas. En ese sentido, los foros nucleares de ambos países firmaron en el marco de estas jornadas un memorando de entendimiento que «favorecerá el intercambio de información y la cooperación entre empresas españolas y japonesas, que además pueden encontrar muchas posibilidades de negocio en terceros países de Europa, Medio Oriente o Latinoamérica», afirmó Cornadó.

El CSN autoriza la puesta en marcha de la celda 30 del centro de almacenamiento de residuos de El Cabril

Europa Press / EFE.- El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) informó favorablemente de la puesta en marcha de la fase de explotación de la celda 30 de almacenamiento de residuos de muy baja actividad (RBBA) de El Cabril (Córdoba), que gestiona Enresa. Este tipo de celdas fueron autorizadas en 2006, mediante una resolución del Ministerio de Industria en la que permitía a Enresa la ejecución y montaje de las celdas de almacenamiento de RBBA en El Cabril.

Posteriormente, en 2008 se autorizó a Enresa a efectuar la modificación de diseño de la instalación nuclear de El Cabril para almacenar RBBA en cuatro celdas a construir sucesivamente; la celda 30 es la segunda de las ya construidas. Además se incluyó un anexo con condiciones de seguridad nuclear y protección radiológica, en la que se requería la apreciación favorable previa del CSN para iniciar la construcción de cada nueva celda de los residuos radiactivos.

De esta forma, en 2014, el titular de la instalación presentó al CSN la documentación para la construcción de esta celda, en cumplimiento de las condiciones establecidas y, en 2015, solicitó la puesta en marcha de la fase de explotación. Los residuos radiactivos de muy baja actividad son materiales sólidos, generalmente chatarras y escombros, que contienen isótopos radiactivos. La mayor parte de estos residuos tiene su origen en el desmantelamiento de las centrales nucleares como Vandellós I o José Cabrera.

El comité de expertos insta al Gobierno alemán a construir un ATC en el país para albergar los residuos nucleares

EFE.- La comisión de expertos encargada de la búsqueda de una solución definitiva para los residuos acumulados por las centrales atómicas alemanas instó al Gobierno a construir un almacén nuclear en el propio país, bajo tierra y con la premisa de la máxima seguridad como prioridad.

«Es una decisión difícil, porque implica dar con una solución duradera a una fuente de energía de uso relativamente corto, cuyos residuos acompañarán a muchas generaciones futuras», resumió el presidente de la comisión, Michael Müller, al presentar sus conclusiones. La búsqueda debe ceñirse a criterios científicos, desde la perspectiva de la responsabilidad a «muy largo plazo», añadió, y contando también con la participación ciudadana, puesto que se parte de la base de que, sea cual sea el lugar elegido para el almacén, «no gustará a la población o región afectada».

La comisión recomienda, en unas conclusiones contenidas en más de 600 páginas cuyos destinatarios son el Gobierno y el Parlamento, que el cementerio definitivo esté en Alemania, ya que «los residuos altamente radiactivos generados por las centrales alemanes deben encontrar un destino seguro en el país». Como «única opción segura y duradera», para una basura que seguirá siendo radiactiva «por un millón de años», se plantea un cementerio «en la profundidad de una formación geológica», capaz de mantener su integridad por encima de cualquier «eventualidad».

Müller llamó, asimismo, a los colectivos antinucleares a participar en la búsqueda de soluciones, al tiempo que les lanzaba un mensaje conciliador al dar por «casi excluido» que ese cementerio vaya a instalarse en Gorleben (norte de Alemania), población donde está ubicado el depósito de residuos del país. Los colectivos antinucleares habían convocado una marcha de protesta en Berlín, a modo de recuerdo de las batallas campales que acompañaron durante décadas la llegada de cada uno de los convoyes de residuos atómicos a la región eminentemente agrícola que rodea Gorleben.

Gorleben no está formalmente excluido como lugar donde ubicar el ATC, en contra de la opinión del propio Müller y de esos colectivos que exigen que se descarte por la carga que durante décadas ha tenido que soportar esa región como consecuencia de la presencia del depósito temporal. La ubicación del almacén de residuos nucleares definitivo es una cuestión aún pendiente desde que el Gobierno de la canciller Angela Merkel decidió el abandono de esa fuente de energía, en 2011, en medio de la conmoción generada por la catástrofe de la central japonesa de Fukushima.

Merkel retomó así el plan de cierre de la veintena de plantas atómicas del país que había adoptado previamente su antecesor en la cancillería, el socialdemócrata Gerhard Schröder, en coalición con los Verdes, y que ella misma había derogado en 2009. De acuerdo con los planes actuales, para 2021 debe quedar desactivada la última central atómica del país, mientras que para 2050 debe estar construido un almacén definitivo que sustituya al depósito provisional de Gorleben.

Bélgica pospone la votación de la ley para prolongar el funcionamiento de los reactores nucleares Doel 1 y 2

EFE.- El Parlamento de Bélgica ha pospuesto la votación de la ley para prolongar la vida de los reactores nucleares Doel 1 y 2 hasta después de julio. El último día de este mes era la fecha límite establecida hasta ahora para debatir la norma que permitiría a las dos centrales nucleares seguir en funcionamiento hasta 2025. El retraso de la votación obligará al Estado belga y a Electrabel a fijar un nuevo plazo como fecha límite.

Tanto el Gobierno como la oposición acordaron retrasar la votación debido a la cargada agenda del Parlamento durante las próximas semanas. Así, los partidos de la oposición aceptaron no bloquear una quincena de iniciativas del Ejecutivo si la prolongación de Doel se abordaba tras el verano. En 2015, Greenpeace consideró que el riesgo de accidentes nucleares en Bélgica podría reducirse si no se alargaba la vida útil de estos dos reactores, los más antiguos del país. El Gobierno y Electrabel acordaron que las plantas continuaran con su actividad el pasado diciembre para garantizar «la seguridad del suministro«, según afirmó entonces el primer ministro Charles Michel.