Entradas

El CSN da el visto bueno a mejoras necesarias para la reapertura de Garoña con el voto discrepante de Narbona

Europa Press.- El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear aprobó, por cuatro votos a favor y uno en contra, un informe favorable de la Dirección Técnica de Seguridad Nuclear sobre la revisión de las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento de la actualización de las curvas límite de presión y temperatura de la vasija del reactor de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos).

En la cuestión no ha habido unanimidad en el pleno, donde la consejera Cristina Narbona ha votado en contra porque la iniciativa va dirigida a la vuelta en operación del reactor de Burgos sin que el regulador atómico haya aclarado ni debatido de manera técnica y jurídica las «implicaciones» de la solicitud del titular, Nuclenor, de renovar su licencia hasta 2031, un periodo superior al de las Revisiones Periódicas de Seguridad, que se realizan cada 10 años, normalmente coincidiendo con las peticiones de renovar los permisos.

Según el pleno, el informe responde a los requisitos del CSN exigidos a Nuclenor en la Instrucción Técnica Complementaria sobre la documentación y los requisitos adicionales previos a discutir la solicitud de renovación de la central atómica burgalesa.

La actualización de las curvas de presión-temperatura (P-T) son calculadas para 40, 50 y 60 de operación correspondientes a los escenarios de arranque y parada en operación normal y de prueba hidráulica, así como para las condiciones de núcleo crítico. También se entiende que la vasija está en condiciones de vacío y se ha analizado la adecuación de las curvas de P-T a esta situación. Esta revisión sería aplicable «solo en el caso» de que el titular lograse una renovación de la autorización de su explotación.

Durante el pleno se ha puesto en evidencia las diferencias sobre la cuestión de Garoña, ya que además del voto en contra y voto particular presentado por la consejera Narbona, tanto el presidente, Fernando Martí, como el consejero Fernando Castelló Boronat, han adjuntado al acta del pleno del día 4 de noviembre sus respectivos votos particulares, a favor de la decisión y en contra de la postura de Narbona.

Así, en su voto particular, Narbona se reitera en el contenido de su voto particular emitido en julio de 2014 en el que discrepa de la decisión del pleno porque es «la primera vez en la historia» en España en que un titular de una central solicita renovar su autorización de explotación por más de 10 años y esto «implica la disociación automática» de las Revisiones Periódicas de Seguridad del tiempo de duración de las renovaciones de las autorizaciones de explotación. A su juicio, esto rompe «una buena práctica reconocida internacionalmente y asumida por el CSN desde la década de los años 90».

Además, afirma que también es la primera vez en la historia de la seguridad nuclear española que un titular ha solicitado operar un reactor nuclear hasta los 60 años de explotación comercial y esto supone un incremento de los residuos nucleares.

«La calidad de los procesos de regulación son inherentes y consustanciales a las garantías de seguridad», considera Narbona que no identifica el objetivo general de la mejora de la seguridad nuclear y radiológica en el «inédito» proceso de renovación que sigue el regulador sobre Garoña, ya que se ha iniciado la evaluación para su renovación sin que el Pleno haya aclarado aún si puede o no aceptar tal «anómala solicitud de Nuclenor».

Por ello, reitera su petición de que el pleno delibere y decida «cuanto antes» respecto a la vigencia de la práctica de asociar las revisiones periódicas de seguridad con el periodo de autorización de explotación. A este respecto, estima que si el pleno decide cambiar esta práctica tendría que explicar las mejoras técnicas y jurídicas que introduciría tal disociación en la seguridad nuclear y radiológica y, también, las implicaciones de operar un reactor a 60 años. «Hasta que esto no se produzca, esta consejera considera inadecuado proseguir con el proceso de evaluación de la central», concluye Narbona.

Del mismo modo, el presidente del CSN ha presentado su voto particular para justificar su voto favorable en el que el expediente votado está incardinado en el cumplimiento de los propios acuerdos del pleno del regulador atómico en julio de 2014 en el que se establecían una serie de requisitos a Garoña, como condición previa a estudiar su solicitud de renovación.

En su opinión y respecto al voto en contra de Narbona, Marti Scharfhausen argumenta que la reiteración de argumentos, opiniones y juicios de valor no introduce elemento novedoso alguno para la seguridad nuclear. «Considero que dicha reiteración sí menoscaba la credibilidad de este organismo regulador, cuya misión no es otra que garantizar la seguridad nuclear», concluye el presidente.

Asimismo, estima que se repiten conceptos separados como asociar o identificar los periodos de tiempo de la revisión periódica de seguridad para analizar tendencias e incorporar lecciones, con el nuevo tiempo por el que se solicita o se revisa las condiciones de las seguridad para la operación a largo plazo, siempre a futuro.

Por su parte, el consejero Castelló Boronat es más exhaustivo en su explicación de voto y sus opiniones respecto a su compañera Narbona. En concreto, recuerda que el argumento de Narbona sobre la necesidad previa de un debate técnico y jurídico sobre la propia solicitud de Nuclenor «en su momento sólo contó con un solo voto» y que el pleno adopta las decisiones por mayoría.

A su juicio, la existencia o no de un debate amplio sobre un proceso regulatorio, no puede ni debe predeterminar el voto concreto sobre un asunto que técnicamente está «perfectamente soportado y argumentado» por el cuerpo técnico.

De este modo, opina que la reiteración de los argumentos ya expuestos y conocidos por Cristina Narbona en su momento, «fundamentados en el error conceptual» de confundir los mecanismos de evaluación» de una revisión periódica de seguridad sobre los diez años pasados, con los de la evaluación para la continuidad de Garoña en el futuro «no pueden utilizarse de forma reiterada, en contra de la amplia mayoría de los miembros del Pleno, ya que pueden confundir a la opinión pública y menoscabar la credibilidad del regulador nuclear.

Castelló califica de «extemporáneo» plantear este tipo de cuestiones que no son objeto de lo que se está analizando en el pleno y que, de hecho, ya han sido objeto de análisis por parte del mismo o que lo serán en su momento.

En definitiva, el consejero estima que la «buena» práctica regulatoria es «respetar los procedimiento y los tiempos» que conllevan los trámites y las evaluaciones técnicas y «ceñirse» a las cuestiones que son «realmente» la competencia del organismo y «no introducir elementos de debate ajenos y sesgados por debates políticos o circunstanciales».

Del mismo modo, critica la «predisposición para disturbar la toma de decisión» sobre la cuestión introduciendo elementos de análisis del proceso regulador.

En ese sentido, advierte de que la «previa disposición de «alguno» de los consejeros a emitir su voto sobre un asunto concreto, en función de un posicionamiento general y amplio en el que se pueda encontrar dicho asunto, «puede interpretarse como estrategia política estrictamente como un debate regulatorio sobre una propuesta técnica.

«La existencia o no de un debate amplio sobre un proceso regulatorio no puede ni debe predeterminar el voto concreto sobre un asunto, que técnicamente está perfectamente soportado y argumentado por el cuerpo técnico», manifiesta el consejero.

Finalmente, insiste en que en su opinión, «no parece oportuno ni conveniente que se aproveche cada ocasión que se incluye en el orden del día un asunto relativo a una instalación determinada, en este caso Santa María de Garoña».

Albert Rivera cree que hacer incompatibles renovables y nuclear «queda bien» en campaña pero no en el Gobierno

EFE.- El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, considera que «eso de hacer incompatible la energía renovable con la nuclear o con otras es muy dogmático, queda muy bien en el programa o en un mitin, pero luego hay que sostenerlo cuando se llega al Gobierno». Rivera considera que España debe seguir avanzando en energías renovables, pero «no puede prescindir de energía nuclear» si no se garantiza el suministro energético y que no crezca el coste de la energía.

Según su opinión, hay que invertir en innovación y avanzar en energías renovables en el futuro, pero «no tanto por la vía de la subvención», sino de la innovación y desarrollo que permita tener una energía renovable «competitiva«. «No tenemos intención de dejar de avanzar en ese mix energético», ha asegurado Rivera. Respecto al carbón, abogó por «planes de reconversión» para las zonas mineras e intentar crear empleo en otros sectores para que los trabajadores mineros «puedan tener otras salidas profesionales», pero «eso necesita tiempo».

Rivera indicó que desde Europa ya se ha advertido del cierre «20 veces» y es necesario «reconvertir esas zonas con otro tipo de economía», pero la «vía de la subvención a las empresas como vía sine die no es una buena idea». Sin embargo, considera también que «cortar eso de golpe» puede generar más desempleo y más problemas sociales, por lo que propuso un plan de reconversión a medio plazo.

El CSN ampliará de 25 a 200 la red de estaciones de vigilancia radiológica ambiental

Servimedia.- El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) aprobó la propuesta de diseño funcional de la red de estaciones automáticas de vigilancia (REA) que vigilan la calidad radiológica del aire en el territorio nacional con la que ampliará de 25 a 200 la red de estaciones. Su configuración posee la doble finalidad de medir la calidad radiológica del aire en situaciones normales y de emergencia.

La modernización de la REA tendrá en cuenta los avances tecnológicos disponibles en la actualidad desde el punto de vista del equipamiento radiométrico y de las conexiones y comunicaciones automáticas con la Sala de Emergencias del CSN (Salem), así como «las lecciones aprendidas del accidente de Fukushima (Japón) en relación con las redes de vigilancia radiológica en situaciones de emergencia«.

Asimismo, la Dirección Técnica de Protección Radiológica, en su propuesta, aprobada por el pleno, contempla que la nueva red de estaciones automáticas sea una red de vigilancia para situaciones de emergencias, mediante la vigilancia continua de los niveles de una eventual concentración de radiactividad en la atmósfera. Concretamente, se ha concebido con el criterio de que deberá ser capaz de detectar rápidamente incrementos en los niveles de fondo radiológico como consecuencia de incidentes o accidentes radiológicos, tanto en territorio nacional como ocurridos en el extranjero.

En su funcionamiento previsto, se destaca que ante valores de radiactividad que excedan de ciertos umbrales se activarán automáticamente unas alarmas que alertarán a los técnicos y responsables de la red REA. «Con esta información se podrá evaluar la gravedad de las consecuencias radiológicas del accidente y ayudará a la toma de decisiones sobre las medidas de protección a la población, con el fin de minimizar las posibles consecuencias«, explicó.

La red deberá disponer de tres tipos de estaciones de forma que midan la tasa de dosis en localizaciones geográficas fijas, como las zonas de los Planes de Emergencia Nuclear (PEN), grandes ciudades y otros emplazamientos nucleares; que realicen espectrometría gamma in-situ de forma automática por todo el territorio nacional y al menos la mitad en zonas PEN; y que sean portátiles para poder efectuar lecturas de tasa de dosis. De esta forma, estará constituida en total por 200 estaciones que en caso de emergencia podría verse ampliada a 215.

Las estaciones estarían ubicadas en cuarteles de la Guardia Civil, en los actuales emplazamientos de la REA salvo en aquellas ubicaciones en las que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha decidido retirar su estación, en cuyo caso deberán instalarse en otras ubicaciones cercanas, en el interior de las zonas de planificación de todas las instalaciones nucleares de España. A partir de ahora será preciso identificar claramente la ubicación de cada una de las estaciones fijas de medida de tasa de dosis y espectrómetros, 175 localizaciones nuevas. Para ello, está previsto que próximamente se adjudique una de las ocho becas de formación para la especialización en materia de seguridad nuclear y protección radiológica del CSN.

La Diputación de Álava estudia recurrir la declaración ambiental favorable al ATI de Garoña

Europa Press.- La Diputación Foral de Álava está estudiando la posibilidad de recurrir la Declaración de Impacto Ambiental favorable emitida por el Gobierno central para la apertura de un almacén temporal individualizado de residuos nucleares en Garoña, en Burgos, aunque en una zona muy próxima al territorio alavés.

El diputado general de Álava, Ramiro González, aseguró que agotará «todas las vías» para evitar la reapertura de la central nuclear de Santa María de Garoña. González se refirió así a la Declaración de Impacto Ambiental «favorable» del Gobierno central al proyecto para construir un almacén temporal de residuos nucleares en Garoña, así como a las informaciones que apuntan a un inminente reinicio de la actividad nuclear de la central.

El diputado general encargó un informe a los servicios jurídicos del Gobierno foral en torno a la posibilidad de recurrir la declaración de impacto ambiental sobre el almacén de residuos nucleares. El recurso, según explicó, se basaría en que de acuerdo al «interés legítimo» reconocido por los tribunales de justicia al territorio de Álava en las cuestiones que afectan a la central de Garoña, las instituciones alaveses «tenían que haber sido tenidas en cuenta como parte interesada a la hora de aprobar» la citada declaración de impacto ambiental. En función del resultado del informe, el Ejecutivo foral adoptará la «correspondiente decisión». De todas formas, ha reafirmado su compromiso con tratar de evitar el reinicio de la actividad nuclear de Garoña.

Ascó I (Tarragona) notifica el incumplimiento de una condición límite de operación durante una prueba de transmisores

Europa Press / EFE.- El titular de la central nuclear Ascó I (Tarragona) notificó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) el incumplimiento de una condición límite de operación mientras se llevaba a cabo la prueba funcional de los transmisores de radiación del tren B del sistema de aislamiento automático de la purga de contención dentro de los trabajos de recarga. Durante la prueba, se detectó que los mencionados transmisores del tren B no podían funcionar de forma automática debido a que no recibían la alimentación eléctrica necesaria.

Según explicó el CSN, esto es debido a que, para poder efectuar labores de recarga, los transmisores deben conectarse a una barra de alimentación eléctrica distinta a la habitual mediante puentes eléctricos o bypass para dejar no operativa la barra 9. El titular ha mantenido aislada la purga de ventilación de la contención y prosigue con las tareas de descarga de combustible según se establece en el programa de recarga. El suceso, que no ha tenido repercusión para los trabajadores, el público ni en el medioambiente, se clasifica provisionalmente con nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).

EH Bildu exige al Gobierno vasco que lidere una comisión para el desmantelamiento de la central nuclear de Garoña

EFE / Europa Press.- EH Bildu criticó una posible reapertura de la central nuclear de Santa María de Garoña y aseguró que es la  «herencia» para Álava del ministro de Sanidad y presidente del PP vasco, Alfonso Alonso, y el vicesecretario de Acción Sectorial del PP, Javier Maroto. Por ello exigió al Gobierno vasco y a la Diputación de Álava que «tomen cartas en este asunto y comiencen a trabajar» con la constitución de una comisión interinstitucional para el seguimiento del desmantelamiento de la central.

En este sentido, la parlamentaria de EH Bildu, Belén Arrondo, y el cabeza de lista de EH Bildu al Congreso por Álava, Iker Urbina, criticaron la decisión del Gobierno central de emitir una Declaración de Impacto Ambiental «favorable» al proyecto para construir un almacén temporal individualizado (ATI) de residuos nucleares en Garoña, a 40 kilómetros de Vitoria, así como advirtieron de las informaciones que apuntan a un inminente reinicio de la actividad de la central nuclear. La coalición asevera que «Garoña, de la mano del PP, vuelve a amenazar la seguridad de todas las personas». «El Gobierno ha activado la maquinaria para volver a poner en marcha la central nuclear más obsoleta del Estado», insistieron.

Asimismo, acusaron al ministro Alonso de «mentir» cuando afirma que la decisión de reabrir o no Garoña es una decisión técnica, y aseguraron que «la decisión de poner de nuevo en marcha la central más vieja del Estado español es política», en referencia a la mayoría de miembros del PP en el pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), organismo del que depende la decisión definitiva sobre la apertura. «El PP de Alfonso Alonso y Maroto cumple así con su promesa electoral, en Burgos eso sí, de volver a abrir Garoña. ¿Qué dice Alfonso Alonso a esto? ¿Es ese su tecnicismo? ¿O están pagando favores y hablamos de clientelismo?», criticaron.

Ante esta situación, la coalición ha exigido a las instituciones, al Gobierno vasco y a la Diputación Foral de Álava, ambas gobernadas por el PNV aunque en la entidad foral en coalición con los socialistas, que constituyan, «inmediatamente» una comisión interinstitucional para el seguimiento del desmantelamiento de Garoña. «Dada la gravedad de la amenaza, exigimos que esta comisión eche a andar antes de navidad«, apuntaron. Para EH Bildu, en esta comisión es «indispensable» que participen todas las entidades locales de la provincia, desde los Concejos hasta los Ayuntamientos y Cuadrillas, pero también deben tener cabida los colectivos sociales y medioambientales así como sindicales y económicos.

Los socialistas piden más claridad

Por su parte, la secretaria general del PSOE en el País Vasco, Idoia Mendia, emplazó a Alonso y a Maroto a aclarar con «rotundidad» cuál es su postura en relación a la nuclear de Garoña y se mostró muy preocupada ante la posibilidad de que esta central se reabra o se utilice como almacén de residuos nucleares. Por ello, dejó claro que los socialistas están en contra de que Garoña retome su actividad y pidió al PP de Álava que se exprese «con la misma claridad y rotundidad». En concreto, se dirigió a Alonso y a Maroto para que «no se escuden en informes» y manifiesten «con claridad qué es lo que proponen para Garoña».

Page dice que la resolución sobre el POM de Villar de Cañas «no va a gustar a Soria»

Redacción / Agencias.- Horas después de que el ministro de Industria, José Manuel Soria, recordara que el Gobierno se encuentra a la espera del recurso que presentó contra la ampliación de la zona de protección ambiental que impulsa el Ejecutivo autonómico para paralizar el ATC, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, anuncia que la Consejería de Fomento emitirá muy pronto la resolución sobre el Plan de Ordenación Municipal (POM) de Villar de Cañas (Cuenca), un informe que «no va a gustar mucho a Soria».

El presidente regional manifestó que el Gobierno central «está en su derecho» de recurrir, aunque no ha hecho «nada al derecho«, pues en el caso del ATC «ha empezado la casa por el tejado», haciendo los estudios de seguridad nuclear después de empezar la obra. El presidente, que no quiso avanzar nada del estudio que ha realizado Fomento, tan solo aseguró que jurídicamente la instalación «tiene muchas cosas que no están bien planteadas«. El departamento que dirige Elena de la Cruz decidió estudiar el POM al haber detectado «dudas» sobre su contenido y los plazos en los que fue aprobado.

Por su parte, el ministro apuntó que el Gobierno está «en el momento de esperar» a que se resuelva el recurso que interpuso la Abogacía del Estado en contra de la ampliación por parte de la Junta de Castilla-La Mancha de la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) en la Laguna del Hito, «un artilugio para paralizar» el ATC. Soria reivindicó una vez más que se trata de una cuestión de política nuclear, de seguridad nacional y seguridad nuclear y recordó que «todo el procedimiento, con buen criterio», lo hizo y culminó el anterior Gobierno socialista «porque era necesario».

La Autoridad Reguladora de Japón amenaza con forzar el cierre del único reactor rápido del país como medida de prevención

EFE.- La Autoridad de Regulación Nuclear de Japón (NRA) propondrá desmantelar la central de Monju, que aloja el único reactor rápido del país, al estimar que su operadora no puede garantizar la seguridad de la polémica planta, escenario de varios accidentes.

La NRA presentará esta semana una recomendación al Gobierno para desmantelar la central si en 6 meses no se encuentra una entidad diferente de la actual, la Agencia de Energía Atómica de Japón (JAEA), que garantice una gestión segura. La actual operadora está ligada al Estado y cuenta con un largo historial de negligencias en Monju. Aunque la propuesta no es vinculante, pone entre la espada y la pared al Ejecutivo nipón, que difícilmente puede ignorarla en un momento en el que aún pesa el accidente de Fukushima y en el que más de la mitad de la población dice estar en contra de su plan para reabrir centrales atómicas.

De este modo, el cierre se antoja muy probable, ya que la creación de una nueva entidad semipública para operar Monju difícilmente convencería al regulador y sería excepcional que una eléctrica japonesa se postulara para hacerse cargo de un reactor que, solo en mantenimiento, cuesta 150 millones de euros al año. El reactor rápido enfriado por sodio de Monju comenzó a funcionar en 1995 pero ese mismo año una fuga de sodio provocó un incendio que obligó a suspender las operaciones hasta 2010. En agosto de ese mismo 2010 se produjo otro accidente con la maquinaria encargada del recambio de combustible nuclear que ha mantenido clausurado el reactor hasta ahora.

Desde entonces, la NRA ha descubierto además que la JAEA se saltó inspecciones obligatorias de mantenimiento de unos 10.000 componentes del reactor o que las instalaciones contaban con docenas de cámaras de vídeo de seguridad que no funcionaban. En febrero de este año el regulador denunció el enésimo incidente: una fuga de líquido radiactivo que se produjo después de que la JAEA ignorará varias señales de alarma durante un año.

La Universidad de Castilla-La Mancha participa en un proyecto de almacenaje de residuos radiactivos en Finlandia

EFE.- Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) participan en la elaboración del estudio para la modelización químico-mecánica del almacenamiento geológico profundo de residuos nucleares en Finlandia, país que ya construye un cementerio de desechos radiactivos de gran actividad. Los investigadores de la UCLM, que forman parte del grupo de Ingeniería Geoambiental, trabajan en desarrollar un modelo de simulación numérico, según comunicó la UCLM.

Los profesionales de este proyecto se han reunido con investigadores de la Universidad de Berna (Suiza) y responsables del organismo finlandés Posiva y la empresa B+Tech, en la Escuela de Caminos, Canales y Puertos en el Campus de Ciudad Real, para poner en común los avances obtenidos en el desarrollo de este modelo. El estudio del almacenamiento geológico profundo de residuos nucleares en Finlandia está impulsado por Posiva, organismo encargado de construir un depósito capaz de mantener resguardados ese tipo de residuos sin que provoquen ningún tipo de daño ambiental.

El proyecto busca caracterizar los efectos que tienen los cambios de la salinidad del agua en el volumen que ocupan las arcillas que se utilizarán en los almacenes que contendrán los residuos radiactivos de alta actividad. Los residuos se depositarán a gran profundidad de la superficie y las arcillas serán una de las primeras barreras de contención para evitar la fuga de cualquier tipo de radiación por sus características. Además, dada su composición química, actúan como un imán para las partículas radioactivas, fijándolas e impidiendo que lleguen a la biosfera.

Dentro de este estudio, la UCLM trabaja en el desarrollo de un modelo de cálculo muy eficiente, ya que se está analizando qué ocurrirá en un periodo de tiempo de escala glacial, es decir, en los próximos 100.000 años, de deformaciones que permita garantizar que las arcillas sellen de modo correcto los residuos. Esta formulación que posibilitará simular qué va a pasar en el futuro está apoyada por los investigadores suizos, quienes simulan los procesos de flujo y transporte reactivo en condiciones geoquímicas realistas y preparan una simplificación del sistema.

Ascó I se desconecta de la red para iniciar una recarga de combustible

Europa Press.- La unidad I de la central nuclear Ascó se ha desconectado de la red eléctrica para iniciar los trabajos de su vigesimocuarta recarga de combustible, según comunicó la Asociación Nuclear Ascó-Vandellòs II (Anav). Durante la parada, además de la sustitución de 64 de los 157 elementos combustibles que integran el núcleo del reactor, se harán labores orientadas a mejorar la seguridad y el funcionamiento a largo plazo de la instalación; una vez que finalicen los trabajos, la planta iniciará un nuevo ciclo de operación de 18 meses.

En esta recarga están planificadas 11.012 órdenes de trabajo: el 71,3% de ellas corresponden a inspecciones y mantenimiento, pero también sobre el diseño de la central, trabajos auxiliares y trabajos correctivos. También se inspeccionarán los generadores de vapor, se revisarán las turbinas de baja presión, se sustituirán dos motores de generador diesel y se inspeccionará el fondo del reactor con un equipo especializado. Para llevar a cabo todos los trabajos previstos, las empresas de servicios trabajarán en la parada y aportarán más de un millar de profesionales de diferentes perfiles y especialidades, muchos de ellos de la provincia de Tarragona.