Entradas

El PSOE rechaza la energía nuclear y el fracking mientras acusa al Gobierno de castigar a las renovables

Redacción / Agencias.- La secretaria de Cambio Climático y Sostenibilidad del PSOE, Pilar Lucio, comprometió que si los socialistas gobiernan España después de las elecciones del día 20 impulsarán un «gran pacto social y político» entre todos los agentes implicados para diseñar una ley de Transición Energética en la que no tendrá cabida ni la energía nuclear ni el fracking por los riesgos medioambientales que implica su utilización, algo que considera «líneas rojas» para su partido.

Lucio insistió además en que si el PSOE gobierna se procederá al «clausura definitiva» de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), que lleva varios años inactiva, y al cierre progresivo del resto de las centrales cuando termine su ciclo de vida útil. Así, Lucio calculó para 2028 el cierre del último reactor nuclear. Según indicó, el PSOE es la «única garantía» para evitar la reapertura de la planta, frente a un PP que carece de toda «credibilidad» en materia energética y medioambiental. La clausura de estas centrales, según explicó, es posible si, como plantea el PSOE en su programa, se realiza una «apuesta decidida» por las fuentes de energía renovables y se adoptan medidas de «eficiencia energética«.

Además Lucio criticó al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por presumir de sus políticas medioambientales en la cumbre del Clima que se celebra en París, hasta el 11 de diciembre, después de haber «recortado» las principales leyes medioambientales impulsadas durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero. De esta manera, los socialistas calificaron de «inaceptable» que Rajoy trasladara ante los asistentes las diferentes políticas medioambientales desarrolladas por el Ejecutivo en estos cuatro años, que desde el PSOE tachan de «fracaso».

La secretaria de Cambio Climático del PSOE reprochó al actual Gobierno de Mariano Rajoy proponer una ley contra el cambio climático mientras «ha destrozado al sector de las renovables, una de las mayores herramientas para luchar contra el calentamiento global». Así, recordó que el primer decreto ley de Rajoy fue la moratoria de las energías renovables y criticó que haya modificado las leyes de Costas, de Patrimonio Natural, de Evaluación Ambiental o de Residuos para «reducir las exigencias en materia medioambiental». También ha denunciado que durante estos años de gobierno del PP «se han perdido el 80% de los fondos destinados a eficiencia energética que hay en la Unión Europea«.

Por su parte, el cabeza de la lista del PSOE al Congreso por Álava, Javier Lasarte, también centró su discurso preelectoral en incidir en un «no rotundo» a la central de Garoña y al fracking. Lasarte ha advertido de que el PP «pretende» reabrir la central y construir un almacén de residuos nucleares junto a ella. El candidato socialista se ha referido así al visto bueno del Centro de Seguridad Nuclear (CSN) a unas obras para mejorar la planta, así como a la declaración de impacto ambiental favorable del Gobierno central para crear un almacén de residuos nucleares en Garoña.

Bélgica acuerda la prolongación hasta 2025 de dos reactores nucleares

EFE.- El Gobierno de Bélgica y la eléctrica belga Electrabel cerraron un acuerdo para la prolongación hasta 2025 de los reactores Doel 1 y 2, los más antiguos del país, con el argumento de que garantizará la seguridad de suministro, según informó el primer ministro, Charles Michel. «El reto es conciliar dos objetivos: garantizar la seguridad del suministro y la inversión en la transición energética», afirmó.

Michel  aseguró que la decisión responde a una estrategia más amplia sobre energía, medio ambiente y empleo y consideró que se trata de un acuerdo «equilibrado«. El consejo de ministros ya había aprobado en diciembre del año pasado la prolongación de la vida útil de estos reactores hasta 2025, pero esta decisión estaba condicionada a llegar a un acuerdo con Electrabel. Si no se hubiera logrado este acuerdo, las centrales tendrían que haber sido cerradas el próximo 31 de marzo.

Electrabel pagará por la explotación de estos reactores 20 millones de euros anuales hasta el año 2025, es decir, un total de 200 millones para todo el periodo. La ministra de Energía, Marie-Christine Marghem, informó hace menos de dos semanas del reinicio de otros dos reactores, Doel 3 y Tihange 2, que habían sido cerrados temporalmente debido a la incertidumbre acerca de su seguridad debido a la presencia de grietas en los tanques de acero.

«Electrabel ha demostrado de manera convincente que las microburbujas de hidrógeno presentes en las paredes de los tanques no tuvieron un impacto inaceptable sobre seguridad de los reactores», dijo entonces la Agencia Federal de Control Nuclear (FANC). Greenpeace, WWF y otras organizaciones medioambientales han considerado «absurda» la gestión del Gobierno de Bélgica porque creen que supone una renuncia a la futura inversión en energías renovables y el ahorro de energía.

La nuclear asegura que España no cumpliría Kioto sin esta energía y pide alargar las centrales hasta los 60 años

EFE / Europa Press.- La industria nuclear considera que, sin las centrales nucleares instaladas en su territorio, España no conseguiría cumplir el compromiso de reducción de emisiones de dióxido de carbono previsto en el protocolo de Kioto. Es una de las conclusiones principales del informe Energía nuclear y cambio climático, presentado en Barcelona por el Foro Nuclear, asociación empresarial que reúne a 50 compañías.

El informe recuerda que el 20% de la electricidad que se genera en España es de origen nuclear y que es la fuente que más electricidad produce. Además, también se subraya que las centrales nucleares españolas evitan cada año la emisión a la atmósfera de entre 45 y 55 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), equivalente a las emisiones de todo el parque de coches de España. Además, un eventual abandono de la energía nuclear haría que las emisiones fueran un 25% superiores al nivel de referencia del Protocolo de Kioto, con lo que estaría lejos del cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos, que además para 2030 se fija en un 40% de reducción por la Unión Europea.

Por ello, a pocos días de la Cumbre del Clima en París (COP21), el presidente de Foro Nuclear, Antonio Cornadó, y la directora de la Fundación Empresa y Clima, Elvira Carles, han defendido que «un futuro sin energía nuclear es impensable» porque, a su juicio, es necesaria e imprescindible. Carles auguró que la COP21, que deberá acordar no superar los 2 grados centígrados en el aumento de la temperatura media global, «irá bien» por la predisposición de Estados Unidos y China, que representan el 45% de las emisiones del mundo.

Alargar centrales a 60 años

Cornadó ha detallado tres ventajas de la energía nuclear: la garantía de un suministro energético estable; la competitividad económica para que las empresas tengan costes competitivos, y la colaboración con la sostenibilidad ambiental. Por eso, ha abogado por alargar la vida de los 8 reactores nucleares que hay en España, situados en 6 emplazamientos, que generan el 20% de la electricidad y tienen una media de edad de entre 25 y 30 años, aunque la de Santa María de Garoña ha superado los 40 años.

Según Cornadó, las centrales españolas están en buenas condiciones y son un activo. Así recordó que hay países que cuentan con metodologías para alargar su vida hasta los 60 años garantizando la seguridad: «No es un tema legal ni tecnológico», zanjó, y pidió un gran pacto energético para abordar la cuestión. Además, Cornadó subrayó que la nuclear es una energía aliada de las renovables contra el cambio climático: «Hay una complementariedad. A veces no sopla el viento y a veces no llueve», apuntó Elvira Carles. En relación a los residuos radiactivos, Cornadó ha insistido en que «no son un problema», y ha apostado por el almacenamiento en seco como solución más idónea y acertada para guardar y transportar los residuos.

La industria nuclear reivindica su tecnología como soporte a las renovables en la lucha contra el cambio climático

Europa Press.- El Foro de la Industria Nuclear reivindica el papel de la energía nuclear en el reto de la mitigación del cambio climático, por lo que consideran que debería considerarse una tecnología a ser incluida en el acuerdo multilateral que se alcance en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU que comenzará en París (Francia) el próximo 30 de noviembre.

Estas declaraciones se producen después de que el comisario europeo de Energía y Cambio Climático, Miguel Arias Cañete, haya dicho que la economía deberá prescindir a lo largo de este siglo de los combustibles fósiles. De este modo, el Foro de la Industria Nuclear reivindica su tecnología para el papel de back up (soporte) a las renovables, es decir, como una energía que aporta «garantía de suministro». En este sentido, subrayaron que la energía nuclear «cumple» con los requisitos de competitividad, sostenibilidad y suministro seguro.

Asimismo, apuntó que en la mitad de los 28 países comunitarios hay centrales nucleares en operación, que en total suman 131 reactores funcionando y que aportan aproximadamente un tercio del total de la electricidad consumida en la Unión Europea. En ese sentido, recordó que en la actualidad hay cuatro centrales nucleares en construcción (2 en Eslovaquia, 1 en Finlandia y 1 en Francia) y recuerda que los países miembro de la Unión Europea son soberanos para decidir su mix energético.

La central nuclear de Almaraz produce alrededor del 6,5% del consumo eléctrico nacional

Europa Press / EFE.- La central nuclear de Almaraz (Cáceres) genera alrededor del 6,5% del consumo eléctrico de España y, en el caso del primer semestre del año, la producción bruta entre las dos unidades de la planta fue de 8.220,7 millones de kilowatios-hora (kWh). Así, en el caso de la Unidad I de la central, la producción bruta de electricidad fue de 4.443,4 millones de kWh, mientras la unidad II produjo 3.777,3 kWh, una cifra menor debido a que este reactor estuvo parado por recarga durante 39 días en junio.

El director de la central nuclear de Almaraz, José María Bernaldo de Quirós, realizó un balance del funcionamiento de la planta durante el primer semestre de este año. Bernaldo de Quirós destacó que en la parada de recarga que se realizó en la Unidad II desde el 1 de junio al 11 de julio, se ejecutaron cerca de 9.000 actividades diferentes, que realizaron los más de 1.200 trabajadores adicionales a la plantilla habitual que se incorporaron para estos trabajos. Entre esas 9.000 actividades, el director de la planta ha destacado la sustitución de 64 elementos de combustible, el cambio de válvulas de seguridad del presionador, o la inspección y pruebas eléctricas en alternador y excitatriz.

Además, entre las modificaciones de diseño, destacó la puesta en servicio de la filtración redundante del edificio de combustible, que «fue requerida por la autorización de explotación en 2010», que actualmente ya está implantada en la Unidad II, y se finalizará su implantación en la Unidad I. Bernaldo de Quirós ha avanzado que en la próxima recarga de la Unidad I, que se realizará en enero, ya se «finalizarán prácticamente» todos los requisitos que la central nuclear tenía derivados de la autorización de explotación en 2010, de acuerdo con el calendario establecido con el Consejo de Seguridad Nuclear. «Con ello daríamos cumplimiento completo a la autorización de explotación que se nos dio en 2010«, afirmó.

Por su parte, y respecto a las modificaciones establecidas tras el accidente de Fukushima, el director de Almaraz señaló que «está prácticamente finalizado todo», y únicamente queda pendientes dos asuntos, como son el centro de apoyo y gestión de emergencias, que «estará en servicio en el primer semestre de 2016», y el venteo filtrado de la contención, que se prevé que esté listo en 2017. Entre las próximas actividades, Bernaldo de Quirós avanzó que la próxima recarga, que será de la Unidad I, comenzará el 4 de enero y tiene una duración prevista de 43 días, y en la que se realizará la prueba a presión del recinto de contención, una actividad «muy complicada» que se realiza cada diez años.

En cuanto al funcionamiento del sistema eléctrico, Bernaldo de Quirós ha destacado que este año «hay una ligera tendencia al alza del consumo, que no llega al 2%», y se sitúa en 121.876 GWh en el primer semestre del año. Así, la contribución de la energía nuclear al mix energético es «exactamente igual que en los últimos años», y se ha situado en el primer semestre en el 21,7%, lo que indica que «las centrales nucleares funcionan siempre, todos los días, y contribuyen a que funcione la energía en este país«, reivindicó Bernaldo de Quirós.

La Central Nuclear de Almaraz tiene una producción de energía eléctrica bruta acumulada desde 1 de mayo de 1981, cuando entró en funcionamiento, hasta el 30 de junio de 2015, de 471.102 millones de kWh (237.956 de la Unidad I y 233.146 de la Unidad II), según las cifras que ha ofrecido el director de la central. Por su parte, el director de Relaciones Externas de la Central, Aniceto González, explicó que durante el primer semestre del año, el Centro de Información de la planta recibió la visita de 3.056 personas. Desde su apertura en 1977, el Centro de Información de Almaraz recibió 653.922 visitantes.

López de Uralde (Podemos/Equo): «Es indecente que Maroto diga que está en contra de Garoña»

EFE.- El cabeza de lista de Podemos al Congreso por Álava, Juantxo López de Uralde, calificó como «indecente» que el actual vicesecretario sectorial del PP y exalcalde de Vitoria, Javier Maroto, diga que está en contra de la reapertura de la central nuclear de Garoña (Burgos).

En una comparecencia de prensa, López de Uralde criticó que el exalcalde de Vitoria reiterara su rechazo «contundente» a reabrir la central nuclear burgalesa cuando es el PP el que está «dando pasos decisivos para ponerla en marcha otra vez, después de tres años de cierre«. El coportavoz de Equo emplazó a Maroto a ir a Génova, a la sede del PP en Madrid, a defender la clausura definitiva de esta central y le ha pedido que, cuando consiga cambiar la posición de su partido, venga a Vitoria para decirlo.

Nadal advierte a los inversores en renovables de que las garantías regulatorias «son limitadas»

Europa Press / EFE.- El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, advirtió que, desde el punto de vista regulatorio, las garantías que se pueden dar a los inversores en proyectos de energías renovables «son limitadas» y abogó por usar activos existentes, como las centrales nucleares, «el máximo tiempo posible y con la mayor rentabilidad«, antes de obligar a hacer inversiones en fuentes alternativas cuya curva de aprendizaje sigue evolucionado.

En su participación en el foro Governing Energy: The Atlantic Basin and Global Institutions organizado por Repsol, Nadal indicó que existe una «discrepancia» entre los incentivos para la introducción de las energías renovables en el mix energético para combatir el cambio climático y su coste, y reconoció que es un problema que «no está resuelto», ya que los incentivos en España están «bastante mal colocados«.

Asimismo, Nadal señaló que en la actualidad la forma de introducir más renovables es a través de subsidios pero el secretario de Estado subrayó que esto tiene un coste ya que «aquellos países que se mueven primero y subvencionan la curva de aprendizaje a los demás», como en el caso de España con la fotovoltaica en los años 2007 y 2008: «pusimos más placas solares que toda la Humanidad» cuando se instalaron placas fotovoltaicas a un precio «10 o 12 superior al de ahora»,indicó.

Así, indicó que esta «discrepancia» entre los incentivos y el resultado final «no está resuelta» y depende de «las posiciones ideológicas de los gobiernos» y de lo dispuesto que esté cada país a invertir en renovables para luchar contra el cambio climático. «Esperar es rentable pero el cambio climático no para; hay que asumir que el primero que entra pierde competividad», reconoció. «Hemos garantizado la rentabilidad de instalaciones que eran favorables al cambio climático, pero hemos distorsionado enormemente los mecanismos del mercado», ha continuado Nadal.

De esta manera, Nadal destacó que hay que ser consciente de que todavía los hidrocarburos van a estar presentes en el consumo energético, ya que todavía no hay «solución a corto plazo sin perder unos niveles de rentabilidad y bienestar brutales» porque la curva de aprendizaje de las energías alternativas avanza a gran velocidad «todavía no pueden competir de igual a igual» con las fuentes convencionales. Así, Nadal apostó por impulsar energías renovables «a un ritmo adecuado a la curva de aprendizaje», para lo que es «clave» invertir mayores recursos en investigación y desarrollo (I+D).

Nadal destacó que la energía es uno de los aspectos fundamentales de la sociedad, pero subrayó también que su uso «no puede ser ilimitado» ya que «nos hemos dado cuenta de que la atmósfera no era un bien libre y de que nos estamos cargando el clima». «Ahora queremos poner derechos de propiedad a la atmósfera pero estamos muy lejos de llegar a una solución sobre el mercado global de CO2″, ha reconocido. A este respecto, Nadal apostó por la eficiencia energética como mejor forma de «combatir el cambio climático».

El Parlamento Vasco arremete contra el PP por su actitud ante Garoña mientras Maroto insiste en su clausura

Europa Press / EFE.- El exalcalde de Vitoria, Javier Maroto, mantiene su oposición a Garoña desde su nueva responsabilidad nacional como vicesecretario sectorial del PP pero sus compañeros de partido no quisieron participar en las críticas al Gobierno central presentes en el rechazo emitido por el Parlamento Vasco, con el apoyo del PNV, EH Bildu y PSOE, a la reapertura de la planta y a la creación de un ATI, almacén temporal individualizado de residuos nucleares.

El PNV, EH Bildu y el PSOE reprocharon la actitud del PP del País Vasco, al que acusaron de ponerse «de perfil» en este debate, frente a la «apuesta» del gabinete de Mariano Rajoy y de la dirección nacional del Partido Popular por «reabrir» esta central, inaugurada en 1970 y que lleva varios años cerrada. El PP aseguró, en el pleno del Parlamento Vasco, que «rechaza» la reapertura de la central nuclear, aunque afirma que «no hay nada que denunciar del Gobierno de España por lo que ejerce en derecho y fruto de sus competencias».

Estas formaciones expresaron su oposición a la decisión del Gobierno central de emitir una declaración de impacto ambiental favorable al proyecto para crear un almacén temporal de residuos nucleares en Garoña. También censuraron la decisión del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), en el que han destacado que el PP tiene mayoría, de dar el visto bueno a varias mejoras en la central, al interpretar que esta decisión puede abrir la puerta al reinicio de la actividad nuclear de la planta.

La resolución, acordada por EH Bildu, PNV y PSOE, consta de 5 artículos. El PP se había mostrado dispuesto a apoyar 4 de ellos, aunque ha rechazado respaldar el apartado en el que la Cámara «denuncia la falta de información del Gobierno de España hacia las instituciones vascas» respecto al futuro de Garoña. Los grupos proponentes han pedido que la iniciativa se votara conjuntamente, por lo que finalmente el PP ha votado en contra. El texto ha salido adelante con el voto a favor de EH Bildu, PNV y PSOE, y la abstención de UPyD.

A través de esta resolución, el Parlamento insta al Gobierno vasco a que recurra la declaración de impacto ambiental favorable al proyecto de un ATI en Garoña. También pide al Ejecutivo central que no autorice una nueva licencia para reabrir la central. Asimismo, solicita a la Comisión Europea que supervise el procedimiento para la concesión de una eventual licencia de apertura para que, en todo caso, «se asegure el cumplimiento de las exigencias de seguridad«. Además, el Parlamento muestra su intención de sumarse a la comisión interinstitucional que las Juntas Generales de Álava esperan crear en torno a este tema.

El parlamentario de EH Bildu Igor López de Munain, que había presentado la iniciativa original que suscitó el debate, reprochó al PP de Euskadi y de Álava que «se pliegue a los intereses» de la dirección nacional del Partido Popular respecto a Garoña. Por parte del PNV, Juan Carlos Ramírez-Escudero advirtió de la posibilidad de que el Gobierno central facilite la reapertura de la planta «incluso antes de las elecciones». Además, denunció que la reapertura de la planta pondría «en peligro» a los ciudadanos del entorno. Natalia Rojo, del PSOE, reclamó a los populares vascos que si realmente están en contra de que Garoña vuelva a abrir, «convenzan» al Gobierno y a su propio partido para cerrar definitivamente esa central.

Por parte del PP, Carmelo Barrio, calificó de «injusta» la actitud del PNV, EH Bildu y el PSOE respecto a su partido, y les ha reprochado que utilicen este tema para el «el politiqueo». «No hay nada que denunciar del Gobierno de España por lo que ejerce en derecho y fruto de sus competencias», ha manifestado. El parlamentario de UPyD, Gorka Maneiro, ha criticado la «hipocresía» de quienes pretenden «vender la idea de que las fuentes de energía renovable son una alternativa a la energía nuclear». Además, ha afirmado que si se cumplen todos los requisitos de seguridad, no debería haber impedimento para reabrir Garoña.

Maroto (PP) reitera su rechazo

Por su parte, el vicesecretario sectorial del PP y exalcalde de Vitoria, Javier Maroto, reiteró su rechazo «contundente» a la posible reapertura de la central nuclear de Garoña (Burgos). Ha recordado que su postura «es la misma» que mantuvo en el ejercicio de sus diferentes cargos políticos «como concejal en la oposición del Ayuntamiento», además de «como alcalde, parlamentario, y como actual vicesecretario sectorial en la dirección del partido«. Maroto insistió en que en esta cuestión no puede «ser más claro y más contundente». Estas declaraciones se producen después de que en octubre el BOE publicara el estudio de impacto ambiental favorable a la creación de un ATI en Garoña.

Podemos propone el cierre escalonado de las centrales nucleares hasta 2024 y pide a Albert Rivera que rectifique su apoyo

EFE / Servimedia.- El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, pidió al presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, que rectifique sus declaraciones en las que apostaba por avanzar en la implantación de energías renovables pero sin prescindir de la energía nuclear. En este sentido, la formación defiende el cierre de los 8 reactores nucleares españoles a más tardar en 2024 y anuncia que creará un Ministerio de Medio Ambiente y Energía si gana los comicios del 20 de diciembre.

En la presentación del modelo energético de Podemos, el coportavoz de Equo y cabeza de lista de Podemos en la provincia de Álava, Juantxo López de Uralde, Pablo Iglesias y Marta Victoria, del Círculo de Economía y Energía de Podemos, colocaron a las renovables en el núcleo de un Plan Nacional de Transición Energética, que se dotaría durante 20 años con un 1,5% del PIB. Sus ejes son: renovables; eficiencia energética, con rehabilitación de 200.000 viviendas al año y creación de 400.000 empleos, y descenso de las emisiones de gases efecto invernadero y de la importación de los combustibles fósiles.

Sobre la posibilidad de nacionalizar empresas eléctricas, que Podemos recogía en su programa electoral europeo, El líder de Podemos ha dicho que esta medida es excepcional y se adopta en situaciones excepcionales. En ocasiones se ha hecho «mal», ha dicho Iglesias en alusión a Bankia, un caso en el que el PP «nacionalizó las pérdidas» y está privatizando sus beneficios.

El cierre programado de las nucleares se produciría conforme caduquen sus licencias de operación de las centrales, la última de las cuales en expirar es la planta de Trillo (Guadalajara) en 2024. Revocar los permisos de explotación actualmente en vigor podría acarrear un «problema legal», por lo que la intención es no permitir renovar las licencias, ha detallado Marta Victoria.

En este contexto, Iglesias ha pedido al líder de Ciudadanos, Albert Rivera, que rectifique su postura a favor de las nucleares porque, a su juicio, «son un peligro para las personas y son tremendamente ineficientes». En su opinión, esta fuente de energía se mantiene gracias a que las grandes compañías eléctricas colocan en sus consejos de administración a expresidentes de gobierno y exministros. Al respecto, acabar con el modelo de las «puertas giratorias» es otra de las propuestas de la formación. «Quiero pedirle que rectifique, que en este país hay que construir algo nuevo», subrayó Iglesias, que no quiere que el «oligopolio de las eléctricas» se «burle» de los ciudadanos.

Podemos aboga también por la clausura de las plantas de carbón, pero tanto en este caso como en el anterior, iría acompañado de respectivos planes de reactivación económica y de creación de empleo para la zona porque las «víctimas» no pueden ser los trabajadores», en palabras de su secretario general. Otras medidas se refieren a la prohibición de la tecnología de la fracturación hidráulica (fracking), la recuperación de la gestión pública de las hidroeléctricas para que se «dejen de usar de forma especulativa»; luchar contra la pobreza energética y que electricidad sea «un servicio público».

Tras señalar que la cuestión ambiental «no es un decorado de color verde que se coloca un partido», Iglesias ha tachado de vergonzoso que los ciudadanos españoles abonen el precio de la luz más caro de Europa y ha exigido que las compañías eléctricas también cumplan con la Constitución y no hagan prevalecer su interés sectorial sobre el interés general.

La financiación del plan de transición procedería de la reforma del sector eléctrico, que actualmente percibe «sobreremuneraciones» como beneficios caídos del cielo, servicio de interrumpibilidad o pagos por capacidad, ha manifestado Marta Victoria. López Uralde ha explicado que el modelo energético es «un aspecto troncal» del programa del cambio para el próximo 20 de diciembre, en un contexto de cambio climático, pobreza energética y dependencia de los recursos del exterior.

Standard & Poor’s cifra en 100.000 millones de euros el pasivo de 8 eléctricas europeas en el sector nuclear

Europa Press.- Standard & Poor’s advierte del fuerte pasivo por valor de 100.000 millones de euros que 8 eléctricas europeas, ninguna de ellas española, deben afrontar para responder a los costes de desmantelamiento de centrales nucleares o relacionados con los residuos de estas plantas. La agencia advierte de que las provisiones a las que deben hacer frente estas compañías para estas 2 actividades durante los próximos 20 años pueden tener efectos negativos sobre los rating de las corporaciones.

Las 8 eléctricas que acumulan a cierre de 2014 este pasivo son las francesas EDF y Engie, las alemanas E.ON, EnBw y RWE, la sueca Vattenfall, la finlandesa Fortum y la checa CEZ. «Dada la tensión sobre los rating de las eléctricas europeas con fuerte exposición a la nuclear, y que estas empresas generalmente operan con un apalancamiento financiero altamente ajustado, cualquier cambio en la valoración de sus provisiones puede afectar a sus parámetros crediticios y a su liquidez«, indican los analistas de la agencia, que añaden que el valor de las provisiones nucleares son más difíciles de calcular que el de otras obligaciones crediticias.