Entradas

La alianza de Gamesa con la estadounidense SunEdison, en peligro

EFE.- El fabricante español de aerogeneradores Gamesa y la compañía estadounidense SunEdison firmaron en verano de 2015 un acuerdo de intenciones para desarrollar de forma conjunta hasta un gigavatio de proyectos eólicos hasta 2018. Estaba previsto que el acuerdo definitivo se firmara a finales de año, algo que aún no ha sucedido, según publica el diario El Economista, que da por frustrado el proyecto en el marco de la situación que atraviesa SunEdison, que ha sufrido una fuerte depreciación bursátil.

«Las negociaciones no han avanzado», se limitaron a señalar fuentes de Gamesa al respecto de estas informaciones. El acuerdo contemplaba la constitución de una empresa participada al 50% o joint venture para el desarrollo de los proyectos eólicos seleccionados por SunEdison de entre la cartera global de promoción de parques eólicos de Gamesa, especialmente en la India y en México.

EWEA cree que la subasta eólica fue «demasiado pequeña» y APPA habla de «distorsión» por los requisitos de la biomasa

Redacción / Europa Press.- Mientras APPA-Biomasa denuncia que Industria «desoyó» sus recomendaciones para corregir los requisitos de la subasta para 200 megavatios (MW) de biomasa, lo que a su juicio terminó por «distorsionar el resultado», la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA) ha considerado que la subasta eólica en la que se adjudicaron 500 megavatios (MW) fue «demasiado pequeña» para satisfacer la demanda y cree que España «corre el riesgo» de no cumplir los objetivos de 2020 en renovables.

Asimismo, EWEA critica que la subasta no tuvo una fase de precalificación, fundamental para establecer la viabilidad técnica y financiera de los proyectos. «Sin criterios rigurosos de precalificación, no hay garantías de que los promotores sean capaces de desarrollar los proyectos», añade. Así, el consejero delegado de la patronal europea, Giles Dickson, considera que «por desgracia, esta primera subasta envía las señales equivocadas al mercado«, ya que había demasiados proyectos compitiendo por «demasiada poca potencia».

Consecuentemente, Dickson cree que las subastas bien diseñadas deben incluir requisitos de precalificación para asegurar que los adjudicatarios puedan instalar sus proyectos, ya que, sin ello, «el Gobierno convierte la subasta en una lotería». Para la patronal, el Gobierno «está fallando» en proporcionar a los promotores el grado adecuado de apoyo y sin claridad sobre cuándo tendrá lugar la próxima ronda de subastas, «la industria no tiene suficiente visibilidad para tomar decisiones de inversión futuras».

Denuncia requisitos de la subasta

Por su parte, la sección de biomasa integrada en la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), considera que la subasta «era excluyente, permeable a la especulación e incluía condiciones poco realistas, que dificultarán que se materializaran los proyectos y conseguir financiación». Por ello, considera que la presión sobre ciertas empresas las ha empujado a entrar en esta subasta a «cualquier precio y ofertar reducciones del 100% sobre la retribución a la inversión de salida».

Asimismo, pide a Industria «un apoyo sostenido al sector» y que no se límite a subastar potencia «esporádicamente», sino que se establezcan subastas periódicas, que permitan alcanzar el objetivo a 2020 de 1.350 MW. De no ser así, subraya que no se alcanzará el objetivo previsto para biomasa pues la potencia instalada actualmente no llega a los 800 MW y la subasta, en caso de que se materializasen los proyectos, solo añadiría otros 200 MW.

El PSOE confirma en Burgos «anomalías» en la autorización de parques eólicos en Castilla y León

EFE.- El procurador socialista de las Cortes de Castilla y León, Javier Izquierdo, confirmó, tras una revisión de documentación en la Delegación Territorial de la Junta en Burgos, la existencia de «anomalías» en la tramitación y autorización de varios parques eólicos en la provincia, que asegura que es la más afectada por la «trama eólica» que investiga la Fiscalía Anticorrupción y que ha motivado la creación de una Comisión de Investigación en las Cortes regionales.

Izquierdo explicó que han empezado en Burgos una serie de visitas a las delegación territoriales de la Junta de cada provincia para avanzar en la investigación de presuntas irregularidades en la adjudicación de parques eólicos en Castilla y León. Burgos ha sido el comienzo porque se trata de la provincia más afectada, con 51 de los 182 proyectos cuestionados, aunque también tienen previsto visitar la semana que viene las delegaciones de Zamora, Soria y León.

El procurador socialista considera necesario depurar las responsabilidades políticas porque «a nadie se le ocurre que se puede producir un enriquecimiento como el que parece que existe en estos casos sin actuar de forma anómala y sin la connivencia del poder político». En su opinión, el Gobierno autonómico intenta entorpecer la labor de la comisión de investigación, donde se han rechazado las más de 50 comparecencias solicitadas por el PSOE.

El procurador socialista ha explicado que la práctica presuntamente irregular «se ha repetido en muchas de las tramitaciones de parques eólicos». «Una gran eléctrica formulaba la solicitud inicial pero el permiso de la Junta se retrasaba, en ocasiones años; después se daba entrada por cantidades mínimas a una constructora local y los trámites se resolvían, en ocasiones en unos pocos días; por último, la titularidad volvía a la eléctrica«, explicó. Un caso especialmente llamativo, en su opinión, es el de Iberdrola, que vendió por 24.000 euros una participación a Energía Global Castellana, una empresa propiedad del ex consejero delegado de la empresa pública Excal, que después vendió la misma participación por 47 millones de euros.

Además de Energía Global Castellana, el PSOE aprecia indicios de que puede haber ocurrido algo parecido con otra empresa del grupo Collosa, Promociones de Energía Renovable, y analizará los indicios de algo que podría ser similar con PH Energías Renovables, participada en un 60% por Iberdrola y un 40% por el grupo Pascual. En este último caso, ha apuntado que podría haber ocurrido lo mismo, porque Iberdrola cedió su explotación a la otra empresa, aunque todavía falta determinar si los dos parques eólicos concedidos a PH Energías Renovables también han vuelto a ser titularidad a Iberdrola y a qué precio.

Las asociaciones renovables creen que el resultado de la subasta añade incertidumbre al sector

EFE / Servimedia.- Las asociaciones de empresas renovables creen que el resultado de la subasta de nueva potencia renovable eólica y de biomasa añade incertidumbre al sector. La puja tuvo como adjudicatarios a EDP, Energías Eólicas de Aragón, Jorge Energy, Ence y Forestalia y cerró con un descuento del 100% en ambos casos, por lo que las instalaciones que resultaron adjudicatarias no recibirán ayudas y sólo tendrán derecho a cobrar el precio de mercado.

La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) denuncia que la subasta es «una muestra más de la improvisación en materia energética» del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y que añade «más incertidumbre» al sector. La organización subraya que la puja, desarrollada «de forma improvisada» y con una «visión cortoplacista», ha tenido un resultado «cuanto menos sorprendente» y cree que es significativo que la mayoría de los principales promotores del sector no hayan resultado adjudicatarios. «La subasta se ha mostrado más como un producto financiero y los adjudicatarios podrían tener dificultades para desarrollar los proyectos», ha añadido, por lo que ven con «incertidumbre» la materialización de los proyectos adjudicados.

La asociación ya denunció que el mecanismo de adjudicación previsto en la subasta podría derivar en un resultado «alejado a la realidad del sector, como así ha sucedido». En las alegaciones realizadas por APPA durante la tramitación de las diferentes normas ya propuso correcciones para evitar las consecuencias negativas del mecanismo establecido, que no se tuvieron en cuenta. En este sentido, recordó que en anteriores procesos de adjudicación se requerían todo tipo de requisitos para dar continuidad a los proyectos, mientras que ahora, «muy al contrario, la subasta solo ha tenido en cuenta la componente financiera, ya que solo se requería un aval para participar». «La gran concentración de las adjudicaciones plantea dudas sobre la metodología empleada», añadió la asociación.

En cuanto a la potencia adjudicada en este último proceso, para APPA discrepa «totalmente» de Industria y la ve «claramente insuficiente» si se quieren cumplir los objetivos comprometidos en materia renovable con Europa para 2020, puesto que los 700 MW adjudicados representan un 8% de lo que el propio Ministerio de Industria prevé necesario instalar para lograr alcanzar la meta comprometida de 20% de renovables para dentro de cuatro años.

AEE pide una nueva subasta

Por otro lado, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) cree que el resultado de la subasta «no es significativo» porque «no refleja la realidad del sector«, y cree que la oferta de potencia renovable eólica (500 MW) es escasa después de la paralización causada en el sector en los últimos años con la moratoria. La asociación cree además que para cumplir el objetivo europeo en energía eólica para 2020, que implicaría instalar 6.400 MW, sería necesario convocar una nueva subasta para antes de verano para adjudicar los 5.900 MW restantes y añade que el Gobierno «debe garantizar una regulación estable y predecible» de cara al futuro.

Finalmente, la patronal eólica recordó que tras la moratoria de 2012 se paralizaron en España unos 10.000 MW eólicos adjudicados en los distintos concursos autonómicos, unos proyectos que actualmente se encuentran en diferentes situaciones, algunos de ellos en circunstancias singulares, incluso con inversiones ya realizadas, lo que se ha reflejado en el interés del sector por acudir a la subasta y en las bajas ofertas. «Esta excepcionalidad no es extrapolable ni a las carteras de proyectos de la mayor parte de las empresas, ni a los parques existentes, que en su día se instalaron con unos costes tecnológicos y de inversión mucho más elevados», explicó.

La subasta de renovables tuvo una demanda 5 veces superior a los MW subastados

Europa Press / Servimedia.- La subasta de renovables, la primera celebrada en España para asignar nueva potencia desde la moratoria, tuvo solicitudes que superaron en más de 5 veces las cantidades subastadas, según indicó el Ministerio de Industria. En concreto, en la subasta se asignó la totalidad de los 500 megavatios (MW) de energía eólica y los 200 MW de biomasa que estaban previstos con tanta presión competitiva que los incentivos quedaron reducidos a cero.

De esta manera, el resultado de la subasta supone que los adjudicatarios, tanto de biomasa como de eólica, están dispuestos a realizar los proyectos con un descuento del 100% sobre el valor estándar de inversión. Así, para el caso de la eólica, están dispuestos a percibir únicamente la retribución del mercado sin prima, y para la biomasa, la retribución del mercado más una retribución variable por el coste del combustible, denominada retribución a la operación. «La subasta adjudicó las instalaciones más eficientes económicamente por tecnología», afirmó el Ministerio de Industria.

Industria destacó que el resultado de la subasta confirma «el interés de los inversores por el sector de las energías renovables en España». Para el Ministerio, este resultado garantiza así la introducción de nuevo energía renovable «con el mínimo coste para consumidor» y subraya que esta nueva energía renovable le costará al consumidor eléctrico 15 veces menos de lo que le costó en 2009 la energía fotovoltaica introducida con el anterior sistema retributivo de primas.

Las empresas que se hicieron con los 500 megavatios (MW) eólicos fueron Forestalia (a través de Energías Eólicas de Aragón), que se adjudicó 300 MW; la portuguesa EDP y Jorge Energy, perteneciente al grupo cárnico zaragozano Jorge. En el caso de los 200 MW de biomasa, los adjudicatarios fueron Ence, con 40 MW, y Forestalia, con más de 108 MW, firma que está presidida por Fernando Samper, hermano del dueño del Grupo Jorge. En la subasta no resultaron adjudicatarias las sociedades de renovables de Endesa (Enel Green Power España, participada en un 40% por Endesa), Iberdrola ni Gas Natural Fenosa.

El precio de la electricidad se reduce a la mitad en lo que va de enero por la lluvia y el viento

Servimedia.- El precio de la electricidad en España hasta mediados de enero se redujo a la mitad en comparación al del mismo periodo del mes de diciembre como consecuencia de la mayor aportación de la energía hidráulica y eólica por las lluvias y el viento de las últimas semanas.

En concreto, el coste de la electricidad ha pasado de costar 57,75 euros por megavatio hora (MWh) en la primera quincena de diciembre, a reducirse hasta los 29 euros por MWh en la primera mitad del mes, según datos del pool eléctrico del operador del mercado OMIE. Dado que el componente de la energía supone en torno a un 37,5% del recibo de la luz , cuyo restante se forma con los impuestos y los peajes, este notable descenso del precio de la electricidad tendrá un impacto a la baja en la factura del 18,6%.

A esto habría que sumarle la reducción media del recibo del 0,7% que se producirá en enero respecto a diciembre como consecuencia de la orden de peajes publicada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Si se compara el dato de esta quincena de enero con el del mismo período del año pasado, el precio de la electricidad se ha reducido en un 47,9% ya que entonces se situó en 55,66 euros por MWh, lo que supone en el recibo una bajada del 18%.

La española Gamesa suministrará 49 turbinas en China, 24 de ellas a 3.400 metros de altura

Redacción / Agencias.- Gamesa firmó dos nuevos contratos en China para el suministro de un total de 49 aerogeneradores con una capacidad total de 98 megavatios (MW) en dos proyectos, 48 MW en Canfang en un complejo situado a 3.400 metros, y otros 50 MW en el parque Senjitu II, según comunicó.

El primero de los contratos, firmado con el operador renovable Concord New Energy (CNE), incluye el suministro e instalación de 48 MW en el parque de Cangfang, al sur de China. Las turbinas que se instalarán en este parque, ubicado a 3.400 metros de altitud, están diseñadas para ambientes en altura y preparadas para soportar entornos con bajas temperaturas y baja densidad de aire, como los que se experimentan en algunas regiones del sudoeste chino. El suministro de los aerogeneradores se realizará en mayo de este año y la entrada en operación del proyecto se realizará durante la segunda mitad de 2016. Este es el primer contrato que Gamesa firma con el operador renovable CNE.

Por otro lado, la compañía ha cerrado un acuerdo con Hebei Construction & Investment Group (HCIG) para el suministro, instalación y puesta en marcha de 50 MW en la segunda fase del parque Senjitu II, ubicado en la provincia de Hebei, donde Gamesa ya instaló otros 50 MW para la primera etapa del proyecto. Este contrato forma parte del acuerdo, por un total de 150 MW, que firmaron ambas compañías en septiembre de 2014, y cuya tercera y última fase está prevista para la primera mitad de este año. Desde 2008, Gamesa cerró acuerdos para el suministro de 300 MW a HCIG, el mayor operador en la provincia de Hebei y uno de los 10 más importantes a nivel nacional.

El precio de la electricidad en España fue en diciembre un 60% superior al europeo por el menor viento

Europa Press.- El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista español, conocido como pool, se situó en diciembre en 52,61 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un nivel un 59% superior a los 33,08 euros marcados de media en la Europa continental. Estos datos proceden de la información ofrecida por el operador del mercado ibérico, Omel, y, en el caso de los mercados del resto de Europa, del índice Platts Continental Power Index (Conti).

El precio de diciembre en España es el cuarto más alto en términos mensuales del año 2015 y se produce en un mes en el que la producción eólica equivalió al 17% de la electricidad, frente a lo ocurrido en el resto de Europa, donde las condiciones meteorológicas impulsaron la contribución de esta tecnología. De hecho, la propia Platts indica en un boletín mensual que los precios de la electricidad cayeron un 13% en Europa en diciembre con respecto al mes anterior, así como un 14% si se compara con el mismo mes de 2014, debido a la mayor eolicidad.

Este descenso de precios se produce además en un entorno de menor demanda provocada entre otras cosas por unas temperaturas moderadas, indica Platts. En el caso de Alemania, los precios del mercado mayorista de electricidad bajaron un 12% después de que la energía eólica registrara su récord de producción mensual y superara en un 30% los registros de diciembre de 2014. Esta tecnología, que se convirtió en la primera por producción en Alemania, también contribuyó a una caída del 17% en el precio de la electricidad en Francia, donde la sólida aportación de la nuclear sirvió para contrarrestar una producción hidráulica menor a la habitual.

Un parque eólico no se tramitará en Cantabria ante las disensiones en la coalición formada por socialistas y regionalistas

Redacción / EFE.- Las pasadas elecciones autonómicas devolvieron el Gobierno de Cantabria al Partido Regionalista (PRC) de Miguel Ángel Revilla tras alcanzar un pacto con el PSOE. El parque eólico de Céspedes, promovido por EDP Renovables, muestra las evidentes discrepancias entre el área de Industria, en manos del regionalista Francisco Martín, y la consejería de Medio Ambiente, encarnada en la socialista Eva Díaz Tezanos, vicepresidenta del Ejecutivo y líder del PSOE en Cantabria.

Tal y como anunció la Plataforma en Defensa del Sur de Cantabria, el director general de Medio Ambiente, el socialista Miguel Ángel Palacio, confirmó que el proyecto que presentó en la pasada legislatura EDP Renovables para instalar un parque en Valdeprado del Río no se ajusta a lo contemplado por la legislación vigente en materia de evaluación de impacto ambiental «ni en la forma ni en el contenido» por lo que Medio Ambiente no iniciará su tramitación. Según Palacio, esta decisión es técnica, de cumplimiento estricto de la ley, porque «el Gobierno y sus direcciones generales cumplirán siempre la ley porque garantiza los intereses generales».

Asimismo, Medio Ambiente considera que los parques de Céspedes, La Milla-El Horno y Somaloma-Las Quemadas, todos ellos promovidos por la misma empresa en la zona sur de Cantabria, se deben considerar como un único parque eólico dado que la propia empresa en su proyecto propone una sola infraestructura de evacuación de la energía generada para todos ellos. Al considerarse un único parque eólico deberá ser evaluado conjuntamente, evitando la fragmentación del proyecto, ha explicado Palacio.

Además, el proyecto se opone a las determinaciones establecidas en el Plan Energético de Cantabria 2014-2020, dado que 2 de los 5 aerogeneradores previstos quedan emplazados en el LIC (Lugar de Interés Comunitario) Río y Embalse del Ebro y, por tanto, ocupan parte de las zonas de exclusión determinadas en el plan energético. Esto supone que el proyecto presentado incumple la ley por la que se regula el aprovechamiento eólico en Cantabria. El director general ha explicado que el que se incumplan estas leyes hace que su departamento no haya podido iniciar la tramitación de la evaluación de impacto ambiental.

Finalmente, como integrante del Gobierno de Cantabria asegura que favorecerá la implantación de la energía eólica en la comunidad pero siempre que cumpla con la legalidad Según Palacio, se espera poder tramitar y apoyar futuros proyectos de energía eólica que «sirvan para impulsar proyectos de innovación e inversión y estimulen la actividad económica y el empleo, además de constituir una energía limpia». El director general ha subrayado que, para el Gobierno de Cantabria, la energía eólica es una de las claves del futuro patrón de crecimiento económico de Cantabria, pero siempre «aceptará lo que cumple la ley y rechazará lo que no es legal», concluyó.

La Plataforma en Defensa del Sur de Cantabria había denunciado que el titular de Industria, Francisco Martín, comenzó la tramitación de los parques eólicos por el de Céspedes pero que otra consejería del Gobierno, la de Medio Ambiente, «lo devuelve por ser ilegal». La Plataforma en Defensa del Sur de Cantabria explica que este proyecto de parque afecta a un terreno comunal que incluye un LIC y a un terreno privado del pueblo de Arcera.

La española Gestamp Wind invierte 170 millones de euros en 7 parques eólicos en Europa y América

EFE.- Gestamp Wind ha invertido 170 millones de euros en 7 parques eólicos puestos en marcha el pasado diciembre y que alcanzan una potencia total de 152 megavatios (MW) repartidos entre Bélgica, Polonia y Brasil. Según la compañía, estos parques producirán más de 640.000 megavatios hora (MWh) al año.

El parque eólico construido en la comunidad de Feluy, en la región de Wallonie (Bélgica), cuenta con 14,25 MW de potencia y consta de 7 aerogeneradores de 2,05 MW de potencia cada uno. En la región de Swietokrzyskie, en Polonia, se instalaron 10 MW, compuestos por 5 aerogeneradores de 2 MW de potencia cada uno. En las regiones de Serra Santana, Pelado y Lanchinha, situadas al noreste de Brasil, Gestamp Wind instaló y puso en funcionamiento 128 MW, que corresponden a 64 aerogeneradores de 2 MW cada uno de potencia.

Actualmente la compañía está también construyendo 216 MW de potencia eólica que estarán operativos antes de septiembre de 2016 en Turquía, Bélgica y Brasil. Según ha informado el consejero delegado de Gestamp Wind, Dionisio Fernández Auray, la compañía española sigue con su plan de crecimiento y acabará 2016 con una potencia eólica instalada de 900 MW. «Los 152 MW que ahora ponemos en operación y los 216 MW que terminaremos de construir antes de septiembre de este año, nos permitirán obtener en este 2016 un ebitda de más de 112 millones de euros», ha asegurado.