Entradas

El Gobierno de Canarias autoriza 6 nuevos parques eólicos con casi 54 MW

EFE.- El Gobierno canario aprobó 6 decretos por los que autoriza construcción de otros tantos parques eólicos en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, con una potencia de 53,95 megavatios (MW). Según indicó el Ejecutivo, cada uno de los decretos ordena, además, iniciar el proceso de revisión del planeamiento territorial que resulte afectado por estos proyectos de energía eólica, localizados en 6 municipios distintos.

En Gran Canaria, han sido aprobados 3 parques eólicos en el municipio de Agüimes: Vientos del Roque, de 4,7 MW, promovido por Lanzagorta Comunicaciones; Balcón de Balos, de 9,2 MW, de Babteay Srei; y Haría, de 2,35 MW, de Leo Ras, que afecta también al territorio de Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana. Asimismo, se autorizó un cuarto parque en esta isla: el de Las Colinas, de 9,3 MW, promovido por Alas Capital 4, en Santa Lucía de Tijarana.

En Fuerteventura dieron luz verde al parque eólico Alisio, de 10 MW, promovido por Sistemas Energéticos Fuerteventura, en los términos municipales de Pájara y Tuineje. En Tenerife, se podrán iniciar las obras de parque eólico de La Roca, de 18,4 MW, promovido por Parques Eólicos Granadilla, en el término municipal de Granadilla de Abona. El Gobierno de Canarias considera que en estos seis proyectos «concurren razones justificadas de excepcional interés que motivaron la declaración de interés general de las obras necesarias para la ejecución de dichos proyectos por parte de la Dirección General de Industria».

Nordex construirá un parque eólico de 66 megavatios en Brasil

EFE.- El grupo Nordex instalará 22 turbinas AW125/3000 para el parque eólico Ventos de Bahia I, en Brasil y con una capacidad de 66 megavatios, pedido realizado por EDF Energies Nouvelles. Acciona Windpower firmó el contrato de este proyecto en 2015, antes de la fusión con Nordex. El proyecto, que se convirtió en pedido firme en junio, ya se incluyó en el informe del primer semestre.

La instalación, promovida por Sowitec, tendrá una capacidad total de 66 MW. Será la primera de la compañía en el país desde la fusión con Acciona Windpower. El grupo Nordex suministrará 10 aerogeneradores AW125/3000s que se montarán sobre torres de hormigón de 120 metros y otros 12 más sobre torres de hormigón de 100 metros. A finales de verano, el propio fabricante iniciará la producción de las torres y realizará la entrega de las turbinas.

Gamesa gana 138 millones, un 42% más, con récord de ventas y pedidos al tiempo que reconoce ofertas por Adwen

EFE / Servimedia.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa confirmó que se han recibido ofertas para comprar el 100% de la empresa de energía eólica marina Adwen, participada por la compañía y por el grupo nuclear francés Areva, en una jornada en la que anunció que ganó 138 millones de euros en el primer semestre del año, un 41,7% más que en 2015, apoyada por un récord de ventas, de rentabilidad y pedidos, por lo que las previsiones para 2016 se revisaron al alza.

Esta cifra incluye el impacto negativo de 13,5 millones de la consolidación de Adwen. Sin tener en cuenta este efecto, el resultado neto se hubiese situado en 151 millones, un 76% más, de acuerdo con las cuentas remitidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La cifra de facturación se situó en 2.192 millones de euros, lo que arroja un crecimiento del 32,8% impulsada por el fuerte crecimiento de la actividad de fabricación y venta de aerogeneradores, cuyos ingresos se situaron en 1.964 millones, un 38% más. Esta mejora viene motivada principalmente por el incremento experimentado en India, Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, que contribuyeron a las ventas de aerogeneradores con un 30%, 29%, 22%, y 14%, respectivamente.

Además, la entrada de pedidos también registró máximos al aumentar un 16% hasta los 1.180 megavatios (MW) en el segundo trimestre, elevando la cifra de pedidos recibidos en los últimos doce meses hasta 4.259 MW. A junio, la cartera de pedidos se sitúa en 3.228 MW, superando el volumen mínimo de ventas previsto inicialmente para el ejercicio (3.800 MW) y avalando las nuevas previsiones de actividad para el año (4.000 MW). Los aerogeneradores de 2 MW y 2.5 MW concentraron el 55% de la entrada de pedidos durante el semestre.

La compañía, que no ha decidido aún si revisa al alza el dividendo, espera un crecimiento estable y sostenido para 2017 en todas las regiones salvo en Brasil, donde prevén estabilidad y no decrecimiento. Gamesa, que espera cerrar el año con una posición de caja superior a los 100 millones, tiene previsto acudir a la subasta eólica de Brasil que se celebrará a finales de año (1.000-1.500 MW) y a la de México (1.500 MW) que tendrá lugar en septiembre.

En este contexto, las ventas de servicios de operación y mantenimiento se mantienen en los niveles previstos en el plan de negocio 2015-2017 (228 millones). La compañía prevé además un crecimiento más allá de 2017 pese a la competencia en el sector y espera que la demanda renovable en los países emergentes, descontando China, sea cercana al 10% en los próximos años. La compañía sigue centrada en fortalecer balance y ha finalizado el semestre con una posición de caja neta de 287 millones y un beneficio operativo (Ebit) de 230 millones, el 70% más. Tras estos resultados, Gamesa revisó al alza los objetivos para 2016 de ventas y beneficio operativo.

Gamesa confirma ofertas por Adwen

Por otro lado, el presidente de Gamesa, Ignacio Martín, indicó que el proceso de venta de Adwen está siendo liderado por Areva y que «está en curso». En este sentido, añadió que hay ofertas presentadas por la compañía pero que hay que esperar a septiembre, cuando expira el plazo en el que Areva tiene que tomar una decisión. Adwen fue creada por ambas compañías en marzo de 2015 a partes iguales. En junio, Areva pactó con Gamesa concederse tres meses para decidir si cede su participación en la filial común de energía eólica Adwen a la empresa española o si se vende el 100% de la compañía a otro inversor.

En función de esa cláusula, Areva dispone de tres meses para ejercer una de las dos opciones contempladas. En caso de no decantarse por ninguna, podría permanecer en el accionariado de Adwen incluso después de la fusión entre Gamesa y los activos eólicos de Siemens. Precisamente el equipo directivo de Gamesa indicó sobre la fusión que se está preparando la documentación para la próxima junta de accionistas y que la operación ha sido muy bien recibida entre los inversores, con unas sinergias de 230 millones.

 

Gamesa suministrará 27,3 MW a la compañía francesa Voltalia para un parque eólico en Brasil

EFE / Servimedia.- Gamesa ha firmado su primer contrato con el productor francés de energía renovable Voltalia, a quien suministrará 27,3 megavatios (MW) para el parque Vila Acre, ubicado en el estado de Río Grande del Norte, al noreste de Brasil. Según comunicó la empresa, la compañía suministrará 13 turbinas G114-2.1 MW, un modelo diseñado para obtener más energía con un menor coste en emplazamientos de vientos bajos y medios, por lo que se adapta especialmente bien a las condiciones de baja turbulencia de los vientos de Brasil.

Este modelo, que ha recibido ya órdenes de suministro por cerca de 1 GW en el país, ha sido uno de los productos más exitosos en las subastas de energía de 2015, según Gamesa. Este contrato, el primero que cierra con Voltalia, productor de energía renovable francés implantado en Brasil desde hace 10 años, refuerza el posicionamiento de Gamesa en el país sudamericano, un importante mercado en el que la compañía se ha consolidado como segundo fabricante. En 2015 Gamesa ha triplicado su presencia en el país, aumentando su cuota de mercado del 10% en 2014 al 29% en 2015.

Gamesa firma 7 contratos para suministrar 230 aerogeneradores en la India con una potencia de 460 MW

Servimedia / EFE.- Gamesa instalará un total de 230 aerogeneradores en diversos parques eólicos en India con una potencia total de 460 megavatios (MW). Según comunicó Gamesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), este proyecto se llevará a cabo a través de su filial india Gamesa Renewable Private Limited. En total, se han firmado 7 contratos con diversos clientes para el suministro de aerogeneradores por una potencia total de los citados 460 MW.

En virtud de los contratos, Gamesa se encargará del suministro de 170 aerogeneradores del modelo G114-2.0 clase S y 60 del modelo G97-2.0 MW clase S, así como de la construcción llave en mano, en la mayor parte de los proyectos, y la instalación, puesta en marcha y gestión de los servicios de operación y mantenimiento de las instalaciones. La puesta en marcha de los 7 proyectos está prevista para el primer trimestre de 2017.

Gamesa está ya presente en la India donde construye en la actualidad una planta de fabricación de palas para aerogeneradores en la región de Andra Pradesh, tiene otra en Halol, una planta de nacelles, donde se ubica el motor, en Mamandur y un centro de reparaciones en Red Hills. Gamesa es el primer fabricante de aerogeneradores en la India, al acaparar una cuota de mercado del 34% en 2015, ejercicio en el que el mercado indio reportó a la compañía el 29% de sus ventas.

Gamesa logra dos nuevos contratos de aerogeneradores en China y Estados Unidos para el suministro de 346 MW

Servimedia / EFE.– Gamesa suministrará aerogeneradores que suman 298 megavatios, uno de los mayores pedidos de su historia, para su instalación en el parque de El Cabo, en Estados Unidos y desarrollado por Avangrid Renewables, empresa de Iberdrola, según comunicó el fabricante español de aerogeneradores, que cerró un nuevo contrato con la eléctrica china Datang para el suministro de 48 MW en el parque Sanlengshan.

16 años presentes en China

La compañía explica que suministrará 24 aerogeneradores para este proyecto, que está localizado en la región de Liaoning, al noreste de China. Tanto la entrega de las turbinas como la entrada en funcionamiento del proyecto están previstas para finales de este año. Este nuevo acuerdo es un paso más en la relación comercial entre Gamesa y Datang, que se remonta al año 2005. Desde entonces, Gamesa ha instalado más de 200 MW en proyectos eólicos promovidos por la eléctrica china. Gamesa recuerda que está presente en el país desde hace 16 años y que ha suministrado más de 4.000 MW en China hasta el momento.

Suministro a Iberdrola en USA

Por otro lado, Gamesa suministrará 142 turbinas G114-2.1 MW en el parque de El Cabo, ubicado en el estado de Nuevo México, al sur de Estados Unidos, desarrollado por Avangrid Renewables. Está previsto que el suministro de los aerogeneradores comience en marzo del próximo año y que sean puestos en marcha a partir de junio de 2017. Una vez entre en funcionamiento, el parque de El Cabo será capaz de cubrir la demanda de electricidad de más de 200.000 hogares, además de evitar la emisión a la atmósfera de unas 447.000 toneladas anuales de CO2, el equivalente al que producen 149.000 coches en un año.

Nadal asegura que España será un líder energético conforme se abaraten las renovables en 10 años

Redacción / Agencias.- El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, asegura que España tiene un «futuro energético brillante» que derivará en que toda Europa quiera aprovechar su capacidad. Sin embargo, habrá que esperar 10 o 15 años hasta que los costes de las energías renovables converjan con los de las convencionales.

Nadal destacó la necesidad de consenso de todas las fuerzas políticas para poder llevar a cabo la transición energética de España, «lo más segura y con menos incertidumbre posible». «No podemos dejar de aprovechar las oportunidades que surjan», subrayó, tanto para el desarrollo industrial como en la implantación de las renovables, al tiempo que insistió en «mirar el coste». «El reto futuro es crear una transición donde las renovables pesen más en el conjunto de la energía primaria», aseguró Nadal, que apuntó que en los próximos años «las renovables pesarán más de lo que pesan en la actualidad», tanto para generación eléctrica como para transporte.

Según afirmó, las dos fuentes de energía renovable con mayor potencial son la solar y la eólica, porque «son las que pueden alcanzar mayor volumen», de las que España posee «recursos abundantes» por su situación geográfica de península entre dos mares, lo que le permite aprovechar la energía del viento, y en el sur de Europa, que le facilita hacer uso de la energía del sol. «España está llamada a ser una potencia energética, está ubicada en el paralelo correcto y tiene un nivel de desarrollo del sistema energético capaz de incorporar esas energías», resaltó.

Nadal reconoce que estas «prometedoras» energías renovables aún no tienen el precio de las convencionales, pero sus costes «se van reduciendo cada día«, principalmente gracias al desarrollo tecnológico, y «en 10 o 15 años dejará de ser así». De esta manera, destacó que la necesidad actual de importar energía de otros países puede invertirse y que «toda Europa quiera aprovechar la capacidad de energías renovables que tiene el sector español».

Asimismo, ha señalado que «hay que aprender de los errores del pasado para hacer la mejor regeneración energética europea» y «no traer el futuro a costa del consumidor español». En este sentido, subrayó en la necesidad de mejorar las interconexiones para que España no sea «una isla energética respecto al continente» y porque «es carísimo» mantener el sistema de respaldo de las renovables actual, un mecanismo que, en cualquier caso, hay que optimizar. Además, incidió en que la mentalidad de los consumidores energéticos ha cambiado con la recuperación económica hacia la necesidad de ahorro de energía. «El incremento de precios nos ha hecho buscar la eficiencia energética como país, y esto es muy positivo», concluyó.

A este respecto, apuntó que en los últimos tres años la demanda eléctrica ha dejado de crecer de forma paralela al PIB, ya que, por ejemplo en 2015, apenas creció pese a que la economía se incrementó alrededor de un 3%. En esta línea, valoró que la eficiencia energética es «un pilar fundamental» en la transición que debe llevar a cabo España, entre otros aspectos como intentar aprovechar las curvas de aprendizaje para evitar sobrecostes que generen déficits eléctricos, impulsar el papel de España como hub de gas entre África, América y Europa o impulsar el desarrollo del vehículo eléctrico.

El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria archiva la querella contra el consejero Francisco Martín por la tramitación eólica

EFE.- El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) archivó la querella contra el consejero de Industria del Gobierno autonómico, Francisco Martín, de la Plataforma para la Defensa del Sur de Cantabria por prevaricación en la tramitación de los parques eólicos, al no apreciar indicios de delito.

En la querella, dirigida también contra el director general de Industria, Raúl Pelayo; el alcalde de Valdeprado, Jaime Soto, y el secretario de ese Ayuntamiento, Alfredo Fernández, se les acusa de delitos contra el medioambiente por la tramitación de solicitudes de los parques de El Escuchadero, Somoloma-Las Quemadas, La Milla-El Horno y Cespedes. En el auto del TSJC se aclara que «la tramitación de solicitudes y proyectos de parques eólicos no permite que pueda hablarse de resolución» y se estima que esa «ausencia de decisión» de Martín «impiden la aplicación del tipo penal de prevaricación».

Además, se recuerda que «la Administración tiene la obligación de tramitar toda solicitud antes de resolver de forma expresa» y se señala que «el acto resolutivo ha de estar precedido de otras actuaciones bien dirigidas a adquirir conocimiento sobre el tema a decidir, bien por resultar preceptivas en la tramitación». En este caso, el TSJC indica que lo que hizo Martín fue un «acto de trámite», con el que «cumplió su obligación» de tramitar las solicitudes con su remisión a Medio Ambiente, «sin que se dictara resolución autorizando los parques».

El auto también puntualiza que la legalidad o no de la tramitación a la que hace referencia la Plataforma para la Defensa del Sur de Cantabria «no está vinculada por los previos pronunciamientos judiciales». Y alega que, en este caso, no se dice en la querella qué informes ha emitido Martín «que pudieran cumplir el tipo del precepto legal», por lo que el TSJC considera que no se le puede achacar «ninguna conducta reprochable penalmente». «Basta la lectura de los informes para concluir que no se inició la tramitación de la evaluación de impacto ambiental», se argumenta en el auto.

El consumo eléctrico cae un 1% en junio y cierra el semestre con un alza del 0,1%

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica en junio fue de 20.171 gigavatios-hora (GWh), un 1% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior, según los datos facilitados por Red Eléctrica de España. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha descendido un 0,5% con respecto a junio de 2015.

En los primeros seis meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se ha situado en 123.692 GWh, un 0,1% más que un año antes. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica en lo que va de año se mantiene en un 0,1% superior a la registrada en el año anterior.

De vuelta a los datos de junio, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha supuesto el 42,3% del total. En el mes de junio, el 67,4% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2. La producción de origen eólico ha sido de 3.244 GWh, un 13% superior a la del mismo mes del año pasado, y ha supuesto el 16,8% de la producción total. La eólica fue la segunda energía con más peso en la generación en el mes de junio, tan sólo por detrás de nuclear (25,1%) y por delante de la hidráulica (15,1%).

En el acumulado de los seis primeros meses del año, la generación con fuentes renovables ha sido del 50,6% del total. En lo que va de año, la eólica se mantiene como la energía con mayor contribución, con el 23,6% de la generación, seguida de la nuclear (22,7%), la hidráulica (20,4%), cogeneración (10,1%), carbón (8,3%), ciclos combinados de gas (7,5%).

La Asociación Eólica de Cantabria denuncia que la tramitación de parques está «parada» en la comunidad por Medio Ambiente

EFE.- La Asociación Eólica de Cantabria ha instado al Gobierno regional a continuar la tramitación de los proyectos de desarrollo eólico, que asegura que «se encuentran parados» en la Consejería de Medio Ambiente, después de haber sido admitidos por el departamento de Industria. Tras su asamblea anual, esta asociación ha trasladado su preocupación por estos «retrasos» que considera «injustificados«, cuando recuerda que «existe una ley en vigor para realizar estas tramitaciones de manera ágil», que permite conservar los trámites administrativos ya realizados.

En este sentido considera que en la situación actual «parece imposible» cumplir las previsiones del Ejecutivo cántabro, que estimaba que los nuevos parques eólicos estuvieran en obras antes de julio de 2017. Además, la Asociación Eólica de Cantabria ha advertido de que el actual sistema de adjudicación de potencias por subasta que realiza el Estado depende en buena medida de la rapidez con la que se tramiten los proyectos en cada comunidad autónoma, y no sólo de las buenas condiciones de evacuación y calidad de recurso eólico. «Estas dos últimas condiciones sí se dan en Cantabria; la primera está empezando a resentirse», indicó la Asociación.

Asimismo, considera que la peor consecuencia de esta «parálisis administrativa» puede ser que las inversiones en energía eólica se vayan a otras comunidades y que «Cantabria pierda una nueva oportunidad de desarrollo económico». «En la actualidad se ha solicitado autorización para 300 MW repartidos en más de una decena de proyectos, lo cual supone una inversión estimada de 400 millones de euros», ha destacado esta asociación, que ha señalado que Cantabria «sigue estando a la cola del desarrollo eólico nacional, mientras dispone del tejido industrial y profesional suficiente» para el desarrollo de las energías renovables».