Entradas

Endesa propone al Gobierno actuar sobre la tasa del 7% a la generación para abaratar el recibo de la luz

Redacción / Agencias.- Endesa ha propuesto que el superávit de ingresos previsto para el sistema eléctrico en los próximos años se destine a «reducir o eliminar» el impuesto del 7% que existe sobre la actividad de generación eléctrica, lo quesupondría una bajada del recibo eléctrico «del 2%/3%». La compañía eléctrica hace esta propuesta ante las previsiones que maneja de superávit del sistema eléctrico: 650 millones de euros para 2014, 850 millones para 2015, 1.300 millones para 2016 y 1.500 millones en 2017.

Estas cantidades, señala la eléctrica recogiendo propuestas del sector, podrían usarse a bajar ese impuesto, introducido en el marco de la reforma eléctrica emprendida por el Gobierno, lo que se traduciría en «una reducción de la factura eléctrica», mejoraría la «competitividad de la economía» y ajustaría «algunas distorsiones» del mercado. Según señaló el consejero delegado de Endesa, José Bogas, la reducción en el recibo podría ser de entre «el 2% y el 3%». El sistema eléctrico, que acumula una deuda histórica superior a los 22.000 millones, registró por primera vez en años superávit en el ejercicio 2014, según el ministro de Industria, José Manuel Soria.

Forma de bajar el recibo

La clave es que el ministro Soria también ha señalado que, teniendo en cuenta ese superávit, se intentará bajar la tarifa eléctrica de cara a la próxima revisión de enero. En este sentido, Endesa recuerda que, mientras persista un déficit tarifario histórico, los potenciales superávit deben destinarse a amortizar deuda «dejando inalteradas» las tarifas de acceso o peajes, la parte regulada del recibo, que supone alrededor del 40% del mismo. Desde la eléctrica también han subrayado la necesidad de eliminar costes de política energética de la factura y de proporcionar visibilidad a largo plazo para las renovables «al mismo tiempo que se producen mejores tecnológicas y de reducción de costes».

En cuanto a otras previsiones, Endesa eleva del 2,7% al 2,9% el incremento de la demanda eléctrica para 2015 pero la rebaja ligeramente para los dos siguientes ejercicios: del 2% al 1,8% para 2016 y del 1,8% al 1,7% para 2017. En cuanto al mercado mayorista eléctrico, los cálculos de Endesa prevén que el precio del megavatio-hora (MWh) se sitúe en 49 euros este año, frente a los 46 señalados en junio, se mantenga ese precio en 2016 y suba a 57 euros en 2017.

Endesa quiere crecer en gas

Por otro lado, la compañía quiere elevar un 30% su cartera de clientes de gas en España en el horizonte de 2019 y para ello se plantea adquisiciones selectivas, según consta en la actualización de su plan estratégico. «Miraremos oportunidades que puedan crear valor y encajen en nuestra estrategia», subrayaron. Endesa cuenta con 1,2 millones de clientes en gas mientras que su cartera de clientes en España en electricidad supera los 11,2 millones. Junto a España, Endesa quiere elevar su negocio de gas en Portugal y Francia. «Miramos oportunidades en pequeñas distribuidoras, comercializadoras y compañías de eficiencia energética», apuntó Bogas.

Extender nucleares a 60 años

Por otro lado, la compañía eléctrica ha reiterado que, en base a criterios técnicos y de seguridad, se podría extender la vida útil de las centrales nucleares hasta los 60 años, como en otros países como Estados Unidos. «La energía nuclear es competitiva, segura y libre de CO2. Estabiliza y reduce precios mayoristas», afirman en su plan. Asimismo, ha reconocido que los grupos más competitivos de carbón podrán funcionar al menos hasta el final de la próxima década pero que el resto se irá cerrando.

Endesa destinará todos sus beneficios al reparto de dividendos hasta 2019 e invertirá 4.400 millones de euros

Redacción / Agencias.- Endesa, controlada por la italiana Enel, destinará al pago de dividendos la totalidad del beneficio neto durante cinco años consecutivos, entre 2015 y 2019, según anunció la compañía, que destacó que «se trata de una de las políticas de dividendos más atractivas del sector de las utilities«. Concretamente, el consejo de administración aprobó una política de remuneración al accionista que establece, entre otros aspectos, que el dividendo ordinario por acción que se acuerde repartir hasta 2019 será igual al 100% del beneficio neto.

Así, para 2015 y 2016, el dividendo ordinario por acción que se acuerde repartir con cargo a ambos ejercicios será igual al 100% del resultado neto atribuible en caso de que dicho importe sea superior al que resultaría de aplicar el crecimiento mínimo del 5% respecto del dividendo ordinario repartido con cargo al ejercicio anterior. Para los tres siguientes años, 2017, 2018 y 2019, el dividendo ordinario «será igual al 100% del beneficio ordinario neto atribuido». El objetivo es que el pago del dividendo ordinario se realice exclusivamente en efectivo mediante su abono en dos pagos (enero y julio) en la fecha que se determine en cada caso y que será objeto de adecuada difusión.

Retorno de la inversión realizada

El consejo de administración de Endesa extiende así hasta 2019, «salvo cuando concurran circunstancias excepcionales, que serán debidamente anunciadas», una política de dividendos que había fijado para 2015 y 2016. Según indicaron, se trata de una estrategia económico-financiera que «procura un nivel de generación de caja significativo» que, por un lado, permite «mantener los niveles de endeudamiento de la compañía» y, por el otro, posibilita «maximizar la remuneración de los accionistas». De hecho, la compañía indicó que se persigue una política de dividendos que procure que los accionistas «obtengan el máximo retorno posible por su inversión en la sociedad sin que ello comprometa la sostenibilidad y la posibilidades de crecimiento de Endesa a largo plazo«.

Esta política supondrá que la italiana Enel, que controla el 70% de Endesa, ingrese en el entorno de los 800-900 millones de euros al año en dividendo ordinario en los próximos ejercicios, de acuerdo con las previsiones de cifras de la eléctrica. En cuanto a la posibilidad de que a este dividendo ordinario se sume un extraordinario, el director financiero de Endesa, Paolo Bondi, ha reiterado que no se tomará ninguna decisión antes de que se termine el ejercicio 2016.

Por otro lado, Endesa revisó al alza su Plan Estratégico 2016-2019, con una previsión de lograr este año un resultado bruto de explotación (Ebitda) de aproximadamente 3.000 millones de euros y un resultado neto de 1.000 millones, por encima de los objetivos marcados. Para 2016, la compañía estima alcanzar un Ebitda de 3.200 millones de euros, frente al objetivo anterior de 3.100 millones, y un beneficio neto de 1.300 millones de euros, por encima de los 1.100 millones marcados anteriormente. Endesa cerró 2014 con un beneficio neto de 950 millones de euros en su negocio en España y Portugal, tras la venta de su división en Latinoamérica. El ebitda de 2014 fue de 3.090 millones.

La partida de inversiones en España y Portugal para el periodo comprendido entre 2015 y 2019 se situará en 4.400 millones de euros, de los que el 46% irá dirigido a la distribución, el 32% a la generación, el 12% a las actividades extrapeninsulares y el 10% a la comercialización. Entre las inversiones concretadas por la compañía eléctrica, destacan 600 millones para la instalación de los nuevos contadores de electricidad (12,6 millones instalados en 2018), y 400 millones para inversiones en centrales de carbón importado.

La eléctrica también revisó sus previsiones. En cuanto a la evolución del PIB, las hipótesis de Endesa se revisan al alza y pasan por un crecimiento del 3,1% para este año, del 2,5% para 2016 y del 2,1% para 2017. Sobre los precios del crudo, la eléctrica apunta a una media del barril de Brent de 55 dólares para 2015, 63 dólares para 2016 y 66 dólares para 2017. Las hipótesis anteriores de Endesa se movían en 60 dólares, 69 dólares y 75 dólares respectivamente.

Enel aprueba integrar su filial de renovables Enel Green Power y asegura que da por terminada su desinversión en Endesa

EFE.- El grupo energético italiano Enel, accionista mayoritario de Endesa con un 70% después de haber vendido un 22% con el que afirma cerrar su desinversión en la compañía eléctrica española, aprobó el plan para la integración de su filial de renovables, la firma Enel Green Power, a través de una denominada «escisión parcial no proporcional».

El consejo de administración del grupo explicó que mediante esta operación «las actividades italianas de Enel Green Power pasarán a ser controladas por Enel y después la sociedad será retirada de su cotización en la Bolsa de Milán. Mientras que la participaciones en el extranjero que pertenecen a EGP International serán directamente asignadas a Enel. Los accionistas de Enel Green Power recibirán acciones de Enel de nueva emisión con una relación de cambio de 0,486 títulos de Enel por cada una de Enel Green Power.

Enel eligió la «escisión parcial no proporcional» que le permiten las leyes italianas, por lo que no necesita así lanzar ninguna oferta pública de adquisición al dividir las actividades de Enel Green Power en internacionales e italianas e intercambiar únicamente las acciones de una empresa a otra o liquidar a quien no quiera pasar a Enel. El proyecto de integración será sometido a votación de las asambleas extraordinarias de Enel y Enel Green Power convocadas para el 11 de enero de 2016 y, tras el visto bueno de ambas, la operación se podrá desarrollar durante el primer trimestre del 2016.

La integración, añade Enel, forma parte de las previsiones contenidas en su plan estratégico 2016-2019 presentado y que prevé llevar las inversiones destinadas a las energías renovables por encima del 50% de las inversiones de crecimiento de todo el grupo. Enel explica que esta operación permitirá además una «nueva oportunidad de negocios en los mercados en crecimiento y en los ya maduros», así como «aprovechar sinergias comerciales y financieras en los países en los que ambas compañías están ya presentes».

El consejero delegado del grupo energético, Francesco Starace, explicó que Enel Green Power es uno de los motores de desarrollo de la italiana y por lo tanto pasará a ser «centro del modelo integrado de negocios«, y que con esta integración «se permitirá tanto acelerar en el crecimiento de Enel Green Power como en las otras líneas de negocios». Por su parte, el consejero delegado de Enel Green Power, Francesco Venturini, aseguró que vista «la rápida evolución del sector energético y de la creciente competitividad de las energías renovables éste era el momento para la integración en el grupo Enel».

También se aprobó el plan estratégico actualizado hasta 2019, en el que se prevé un aumento en las inversiones de 2.700 millones hasta llegar a los 17.000 millones con un ahorro de 1.800 millones (1.000 en costes operativos y 800 en mantenimiento). De esta manera, Enel prevé que se incremente el resultado bruto de explotación (Ebitda) de 6.700 millones a 7.200 millones. Mientras el Ebitda de este año se espera sea de 15.000 millones, será de 14.700 en 2016 y de 15.500 en 2017, según estas previsiones. Se confirmó también que se dará un dividendo mínimo por acción de 0,16 euros para este año y de 0,18 euros para 2016.

Terminada la desinversión en Endesa

Respecto a su participación en la española Endesa, Starace aseguró que no ha recibido muestras de interés en su adquisición en los últimos meses, por lo que considera que el tema de la eventual desinversión «se terminó ya«. En los últimos meses han circulado rumores que apuntaban a una posible salida de la italiana del capital de la española después de que Enel redujera su participación del 92% al 70% a finales del pasado año.

En cuanto a su visión para la eléctrica española, Starace ha defendido que «Endesa es un caso de éxito pero queda mucho por hacer. Tiene que desempeñar un papel más importante en la creación de valor del grupo». En ese sentido, el directivo ha abierto la puerta a la posibilidad de incrementar la participación de Endesa en la filial ibérica de renovables del grupo, Enel Green Power Iberia, en la que actualmente tiene un 40% del capital. «No se trata de una cuestión urgente», indicó, para añadir que la prioridad es integrar Enel Green Power y después se valorarán «posibilidades».

1.200 millones para inversiones ibéricas

Por otro lado, Enel prevé un incremento de un 20%, hasta los 1.200 millones, de las inversiones que realizará en la Península Ibérica para 2016 y 2017, según el plan estratégico aprobado. Para España y Portugal prevé unas inversiones de 1.000 millones de euros este año, mientras que en 2016 y 2017 serán de 1.200 millones, lo que supondría un incremento del 20%. También se espera que se incremente el resultado bruto de explotación (ebitda) de esta división de la Península en los próximos años y que pase de los 3.100 millones esperados para el ejercicio de este año a 3.200 en el próximo bienio, unas cifras que se corresponden con la contabilidad del grupo.

El Tribunal Supremo avala el recorte del Estado a los costes comerciales de las compañías eléctricas

Europa Press.- El Tribunal Supremo considera que el recorte aplicado en 2013 por el Gobierno a los costes que se les reconocen a las eléctricas por la actividad de gestión comercial no implica ninguna responsabilidad del Estado que obligue a indemnizar a las empresas. En concreto, el Supremo desestimó un recurso presentado por Endesa Distribución Eléctrica contra la denegación de una reclamación formulada por la eléctrica por responsabilidad patrimonial del Estado.

La denuncia de Endesa se produce porque el real decreto ley 13/2012, en el que se recogen algunas medidas para alcanzar la sostenibilidad del sistema eléctrico, no reconoce la retribución de la actividad de distribución en lo referido a la gestión comercial. La retirada del importe se produjo a pesar de que estas tareas de gestión comercial ya se habían realizado y aparecían «justificadas y auditadas» en una orden ministerial.

Además, la orden de peajes del año 2012 reconocía un coste de 72,2 millones de euros por parte de Endesa para la realización de estas tareas. Es precisamente este importe el que la eléctrica reclamaba ante el Supremo al considerar que este coste estaba «reconocido y auditado». Estos costes son los que afronta la distribuidora en la contratación y atención al cliente relacionados con el acceso y conexión de los consumidores a las redes eléctricas y la lectura de contadores.

El Supremo desestima el recurso al «no concurrir las exigencias propias de la responsabilidad patrimonial del Estado legislador, concretamente el carácter antijurídico del daño». La decisión fue «de naturaleza no expropiatoria de derechos». El cambio de sistema para fijar la retribución por los costes de gestión comercial «carece de virtualidad expropiatoria en cuanto no implica ninguna transferencia forzosa de bienes y derechos», señala el tribunal.

Las principales eléctricas de España repiten prácticamente sus números y ganan 4.220 millones de euros hasta septiembre

EFE.- Las tres principales compañías eléctricas de España, Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, ganaron 4.220 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone prácticamente repetir los 4.227 millones obtenidos en el mismo periodo de un año antes. Según los datos remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), su beneficio bruto de explotación o ebitda conjunto fue de 12.180 millones, un 8% más que en 2014.

Por compañías, Iberdrola logró un beneficio neto de 1.920 millones de euros, un 7,8% más, apoyada en el negocio internacional y con los deberes hechos para cumplir los objetivos de 2015 y adelantar un año los fijados para 2016. Las ventas de la eléctrica presidida por Sánchez Galán sumaron 23.689 millones de euros, un 6,7% más, y el resultado bruto de explotación o ebitda aumentó un 5,8%, hasta 5.431 millones.

Por su parte, Gas Natural Fenosa ganó 1.094 millones hasta septiembre, un 11,7% menos que en el mismo período de 2014, por los menores resultados extraordinarios, ya que la energética vendió en 2014 Gas Natural Telecomunicaciones y sus participadas. En términos comparables, el beneficio neto crece un 3,8% gracias a la «solidez» de los negocios regulados y al crecimiento registrado en América Latina. El ebitda de Gas Natural Fenosa se sitúo en 3.998 millones con un incremento del 10,9% en términos homogéneos de un año a otro, es decir, ajustando las plusvalías generadas en ambos períodos. Los ingresos crecieron un 10%, hasta los 20.042 millones.

En cuanto a Endesa, ganó 1.206 millones de euros, en línea con lo obtenido en el mismo periodo del 2014, y pese a no contar este ejercicio con el negocio en Latinoamérica, vendido a su matriz Enel en el último trimestre de 2014. Si la comparación es homogénea, es decir solo teniendo en cuenta los negocios de España y Portugal en ambos ejercicios, el incremento del beneficio es del 62,7%.

La eléctrica apoya estas cifras en la buena evolución de los márgenes de negocio. El resultado bruto de explotación o ebitda alcanzó los 2.752 millones, un 11,5% más, mientras que los ingresos se situaron en 15.412 millones, también en línea con el ejercicio 2014. Con estas cifras, Endesa también tiene muy cerca cumplir con su objetivo de alcanzar los 3.000 millones de ebitda en 2015.

Endesa subraya que Elcogas depende de que Industria acepte la nueva propuesta que prepara la empresa

EFE.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, subrayó que para que la central de Elcogás en Puertollano (Ciudad Real) continúe operativa, el Gobierno deberá aprobar la nueva propuesta que elaborará la empresa y que contempla una remuneración extra para la planta para poder continuar sin incurrir en pérdidas como hasta ahora. «Hemos hablado con Industria sobre esa remuneración extra y hay ciertas señales de que puede ser posible», apuntó Bogas, que recordó que la empresa debe presentar esa propuesta antes de febrero de 2016.

«De que se apruebe o no esa propuesta dependerá que siga Elcogas», destacó el directivo. Según han explicado directivos de Elcogas, el informe que prepara la empresa incluirá, entre otras cuestiones, las inversiones de nuevo equipamiento para producir electricidad con una hibridación de coque de petróleo, carbón y un 30% de orujo de aceituna (biomasa) y acceder al régimen retributivo específico. El Ministerio de Industria aplazó la desconexión de la planta, prevista para el 31 de octubre, por un periodo de tres meses que cumple el próximo 31 de enero.

Actualizará su plan estratégico próximamente

Por otro lado, Endesa actualizará su plan estratégico el próximo 23 de noviembre, la actualización de Endesa se hará en el marco del segundo de los grandes encuentros anuales que la compañía mantiene con inversores y no conllevará cambios importantes sobre la hoja de ruta señalada en marzo, según señalan fuentes de la eléctrica. Bogas apuntó que el plan se actualiza en un contexto de bajos precios del crudo, subrayando que la empresa cuenta con las «herramientas suficientes» para hacer frente a situaciones adversas y descartando «noticias» sobre el dividendo.

Bogas insistió en que el foco de la compañía sigue en la Península Ibérica, tras traspasar a Enel el negocio latinoamericano, pero, cuestionado por un posible interés, descartó compras de activos en España. «No está sobre la mesa; el foco está en Iberia pero en generación convencional», apuntó. En cuanto a la propuesta de remuneración para las plantas de carbón que realicen inversiones en mejoras ambientales, Bogas aseguró que todas «las opciones están abiertas» y que deberán ver «clara» la rentabilidad de los proyectos para acometerlos. Por ahora, la eléctrica pasó sus plantas al Plan Nacional Transitorio establecido por el Ministerio de Industria y tiene de plazo hasta finales de 2016 para dar más pasos.

Endesa gana 1.206 millones de euros hasta septiembre, igual que en 2014

EFE / Servimedia.- La eléctrica Endesa ganó en los nueve primeros meses del año 1.206 millones de euros, una cifra prácticamente similar a los 1.208 millones de euros obtenidos en el mismo periodo de 2014, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Endesa destacó que el mantenimiento de sus resultados se produce pese a la venta a la matriz italiana Enel de su negocio en Latinoamérica (Enersis), que se hizo en el último trimestre de 2014, y también con el lastre de los mayores gastos financieros soportados.

El repunte de las ganancias asciende al 62,7% si se considera sólo la división de España y Portugal, los activos que conserva la eléctrica y que por tanto constituyen una comparación homogénea entre ambos ejercicios. A excepción del beneficio, del que ofrece las dos versiones, Endesa da el resto de cifras comparando en términos homogéneos, es decir, referidos a España y Portugal, tal y como establece la actual normativa contable.

El resultado bruto de explotación o ebitda alcanzó los 2.752 millones de euros, un 11,5% más, en una cifra a la que ha contribuido el reconocimiento de determinadas compensaciones por generación extrapeninsular en los ingresos, temas relacionados con los derechos de emisiones así como la buena evolución del margen de negocios. El resultado de explotación o ebit se sitúo en 1.735 millones, un 33,3% más, beneficiado también por el efecto del alargamiento de las vidas útiles de las centrales de ciclos combinado y las nucleares. Los ingresos se situaron en 15.412 millones, en línea con el mismo periodo de 2014, que fueron de 15.542 millones.

La deuda financiera neta de Endesa era de 5.095 millones de euros, 325 millones menos que al cerrar 2014. Las inversiones brutas en los nueve primeros meses del año ascendieron a 761 millones, un 20,4% más. «Los resultados demuestran la solidez del negocio y corroboran el posicionamiento estratégico de la empresa, totalmente enfocado en España y Portugal y garantizan el crecimiento y un fuerte flujo de caja», destacó el consejero delegado de Endesa, José Bogas. También se ha avanzado que Endesa actualizará su plan estratégico el próximo 23 de noviembre.

En marzo, Endesa subrayó que preveía invertir en España y Portugal 4.400 millones de euros entre este año y 2019 y apuntó como objetivo alcanzar los 3.000 millones de ebitda en 2015, cifra que ya han rozado hasta septiembre. Con este objetivo casi cumplido, la revisión de su hoja de ruta (Enel hará lo mismo el 18 de noviembre) se enmarca en un contexto de bajos precios del crudo ante el que la empresa cuenta con las «herramientas suficientes» para hacer frente a situaciones adversas.  Aunque los directivos de la eléctrica no han querido avanzar detalles sobre esta actualización, sí han apuntado algo sobre política de dividendos: no habrá «noticias» sobre un extraordinario pero sí se puede actualizar el ordinario.

En los nueve primeros meses de 2015, la demanda eléctrica peninsular aumentó un 2,5%, un 1,1% corregido el efecto de laboralidad y temperatura. La producción del régimen ordinario de la eléctrica en la Península creció un 9,4%, hastalos 46.564 gigavatios-hora (GWh), en un contexto de recuperación general del consumo eléctrico que se suma «al positivo comportamiento de los indicadores que apuntan a una recuperación de la economía española». Este crecimiento se debe al aumento del 172,4% en la producción de los ciclos combinados de gas, del 13,8% de las centrales de carbón y del 6,4% de las nucleares. Así se compensó la disminución de la producción hidroeléctrica del 15,9%.

Las tecnologías nuclear e hidroeléctrica representaron el 55,3% de la generación peninsular de Endesa en régimen ordinario , frente al 50,4% del resto del sector. Por su parte, Endesa produjo 9.326 GWh en los territorios no peninsulares, un 2,1% más, distribuyó 86.599 GWh en el mercado español, un 3,6% más, vendió 58.455 GWh a los clientes del mercado liberalizado, un 0,1% más y 11.391 GWh en el mercado regulado, un 8,9% menos, y sus ventas en el mercado de gas fueron de 53.274 GWh, un 4,8% menos. Consecuentemente, la compañía situó su cuota de mercado en el 38,9% en generación peninsular en régimen ordinario, del 43,7% en distribución y del 35,7% en ventas a clientes de electricidad del mercado liberalizado.

También descartaron, «no está sobre la mesa», compras de activos en España y se mostraron tranquilos ante la próxima cita electoral. «El sistema eléctrico ha resulto importantes problemas y funciona muy bien, no estamos preocupados», indicó Bogas ante las próximas elecciones. Endesa señaló también que el superávit del sector eléctrico en 2014, una cifra que se conoce próximamente en la liquidación 15 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), superará los 500 millones de euros y será aún mayor este ejercicio.

Egasa gana el premio a la sostenibilidad y eficiencia energética

EFE.- El grupo gallego Egasa ha ganado el Premio Sostenibilidad y Eficiencia Energética que entrega Endesa por su compromiso con estos valores. En el encuentro Impulsando Pymes 2015, Endesa ha entregado este premio como única compañía eléctrica promotora del foro y reconoció a Egasa las iniciativas que acomete para la optimización de su rendimiento energético, pues ha realizado el cambio a iluminación LED en diversos locales.

Asimismo, instaló baterías de condensadores en los locales a los que estaban penalizando por energía reactiva y cambió la climatización en el Gran Casino de Ceuta. El premio a la Sostenibilidad y Eficiencia Energética de Endesa se concede partiendo de un análisis y diagnóstico energético que tiene como objetivo mejorar el rendimiento de la empresa en ese aspecto, sea cual fuere su tamaño, y que permite hasta un 40% de ahorro en el consumo energético.

Endesa se adjudica por 27,7 millones de euros el suministro eléctrico de 6 redes de transporte público en España

Servimedia / EFE.- Endesa se ha adjudicado el concurso de suministro de 6 redes de transporte público en España para 2016 por un valor de 27,7 millones de euros, a lo que se suma la tarifa regulada que cada empresa liquida a su distribuidor. Diez empresas comercializadoras del sector eléctrico fueron invitadas a participar en la licitación y finalmente 6 de ellas presentaron oferta.

Según Endesa, la licitación engloba Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), Metro Bilbao, el tren Euskal Trenbide Sarea (ETS) de País Vasco, Metro Málaga, Tranvía de Murcia y Tranvías Urbanos de Zaragoza. Entre las 6 redes de transporte público se consumirán unos 406 GWh en doce meses. Endesa recuerda que se trata del quinto año consecutivo en el que varias empresas de transporte público se asocian para licitar conjuntamente el suministro de energía eléctrica, uno de los principales gastos en consumo en estas redes, para lograr así mejores condiciones de contratación.

El consumo eléctrico de la red de metro de TMB en Barcelona, con ocho líneas que suman 102,6 kilómetros de longitud, supone más de la mitad del total con unos 256 GWh anuales. Ésta es la energía necesaria para mover los trenes (circulan 134 simultáneamente en la hora punta de la mañana), iluminar las 141 estaciones y hacer funcionar los 400 ascensores, las 600 escaleras mecánicas y pasillos móviles y las 570 máquinas de venta de billetes, entre otras instalaciones.

En el ETS del País Vasco, el consumo anual asciende a 46,1 Gwh y cuenta con 26 puntos de suministro, mientras que el Metro de Bilbao adjudicó 13 puntos de suministro por un consumo anual de 76,3 Gwh. En el tranvía de Murcia el consumo de este transporte público es de 4,2 Gwh al año y cuenta con 5 puntos de suministro. Por último, el tranvía de Zaragoza registra un consumo anual de 8,7 Gwh y cuenta con dos puntos de suministro, mientras que el tranvía de Málaga cuenta con dos puntos de suministro y 16 Gwh de consumo anual.

Las españolas Abengoa, Acciona, Endesa e Iberdrola están entre las compañías líderes en acciones contra el cambio climático según CDP

Redacción / Europa Press.- La organización internacional sin ánimo de lucro CDP publicó su Informe sobre Cambio Climático 2015, junto a la Lista Global del Clima de este año que, en esta edición, está compuesta por 113 compañías, 10 de ellas españolas, seleccionadas entre más de cerca de 2.300 empresas cotizadas por 822 inversores, que representan un tercio del capital invertido a nivel mundial.

Para elaborar esta clasificación se analizaron las acciones para reducir emisiones y mitigar el cambio climático. De esta forma se seleccionaron 113 empresas, un 5% de las analizadas, que fueron las que obtuvieron la máxima calificación por su desempeño en la lucha contra el cambio climático siguiendo la metodología de CDP. En el caso de las españolas, lograron la puntuación máxima de 100A por su desempeño frente al cambio climático las empresas Acciona, Endesa e Iberdrola en el apartado de Electricidad y gas, Abengoa, Ferrovial y Obrascón Huarte Lain (OHL), en el apartado Industrial y CaixaBank en el apartado Financiero.

En cuanto a la A List para Iberia 2015, se encuentran las españolas Abengoa, Acciona, CaixaBank, Ferrovial, OHL, Iberdrola, Melia, NH Hoteles, MAPFRE y Telefónica. Por regiones, Europa es la región líder con un 46% de sus compañías en esta clasificación mientras que España y Reino Unido son las que tienen un mayor número de empresas por países, con 10 y 9 respectivamente. Por parte de Portugal, aparecen EDP – Energias de Portugal (Electricidad y Gas) y Galp Energia (Energía).

Climate Change Disclosure Leadership Index

Asimismo, también se han dado a conocer las empresas que forman parte del Iberia 125 Climate Change Disclosure Leadership Index, que incluye a las empresas españolas y portuguesas que han obtenido una puntuación de 100 sobre 100 en integridad y calidad de la información reportada a través de CDP, y que está compuesto por Abengoa, Acciona, Abertis Infraestructuras, Bankia, Caixabank, EDP – Energias de Portugal, Endesa, Ferrovial, Galp Energia, Grupo Logista, Iberdrola, Obrascón Huarte Lain (OHL), R.E.E., Repsol y Sonae.

Por otro lado, entre las conclusiones del informe mundial, se destaca que globalmente hay 805 empresas, de las 2.000 que participan, que apoyan un acuerdo internacional sobre cambio climático que fije dos grados como el máximo para el calentamiento global. En cuanto a las empresas de la muestra Iberia, hay 33 (57%) que apoyarían un acuerdo internacional sobre cambio climático, frente a 3 (5%) que no lo apoyarían. En conjunto, las empresas de la muestra Iberia han invertido 10.160 millones de euros en iniciativas para la reducción de emisiones. Sin embargo, la mayor parte de este crecimiento viene de empresas españolas, ya que las portuguesas redujeron en cerca de un 10% su inversión desde 2011.

Las empresas de la muestra Iberia son más activas en la compra e instalación de energías renovables para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que la media global, que se sitúa en el 36% frente al 73% y el 45% de las empresas portuguesas y españolas respectivamente, entre otras conclusiones. Estos datos se hacen públicos tres semanas antes de la COP21, la conferencia de Naciones Unidas que tendrá lugar en París para conseguir un acuerdo global que permita reducir las emisiones y limitar el aumento de la temperatura.