Entradas

La plataforma Empresas por la eficiencia energética ahorra más de 3 millones de toneladas de CO2 en 4 años

Europa Press.- La Plataforma Empresas por la eficiencia energética, promovida por Endesa en 2011 e integrada por 10 grandes compañías, ha reducido las emisiones de CO2 en más de 3 millones de toneladas en 4 años, lo que supone mejorar en un 20% el compromiso adquirido por la plataforma para 2015, según Endesa.

Las 10 compañías que integran la plataforma son Endesa, Cepsa, Philips Ibérica, Renfe, Meliá, Telefónica, Toyota España y Unibail Rodamco España, que fundaron la plataforma, junto con Cemex y Mango, que se unieron posteriormente, con el objetivo de aunar esfuerzos para conseguir una mayor eficiencia energética. También se impulsan acuerdos de colaboración. En este sentido, la Fundación Juan XXIII ha logrado ahorrar, gracias al apoyo de la plataforma, hasta un 40% en su consumo gracias a una iluminación más eficiente.

Industria autoriza a Endesa el cierre del grupo 2 de la central térmica de Compostilla (León)

Servimedia.- El Ministerio de Industria ha autorizado a Endesa Generación el cierre del grupo 2 de la central térmica de Compostilla, ubicada en Cubillos del Sil (León). Así consta en una resolución de Industria publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), en la que autoriza a Endesa el cierre de esa parte de la central, que deberá realizarse en el plazo de 3 meses.

Asimismo, se cancela la inscripción en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica del grupo 2 de la central térmica de Compostilla en el momento en que el cierre de la central se haga efectivo. El grupo 2 de la central térmica de Compostilla quedará declarado indisponible y, en su caso, Endesa Generación perderá cualquier derecho de cobro en aplicación de la orden de 2011 por la que se regula el servicio de disponibilidad de potencia de los pagos por capacidad y se modifica el incentivo a la inversión de la orden de 2007. El plazo máximo en el que Endesa Generación deberá proceder al desmantelamiento parcial del grupo 2 de la central es de cuatro años.

Endesa pagará a sus accionistas un dividendo de 0,4 euros por título a partir del 4 de enero

EFE / Servimedia.- El consejo de administración de Endesa acordó distribuir un dividendo de 0,4 euros brutos por acción, sujeto a lo establecido en la normativa fiscal vigente, que se efectuará a partir del próximo 4 de enero de 2016, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Alrededor del 70% de este desembolso corresponde a la matriz Enel, que es el principal accionista de la eléctrica.

El pago de este dividendo a cuenta de los resultados de 2015 se realizará a través de Banco Santander. La política de dividendos de la eléctrica prevé destinar la totalidad del beneficio, que para este año se estima en al menos 1.000 millones de euros, a retribuir a sus accionistas, en dos pagos anuales, enero y julio, en efectivo hasta 2019″salvo cuando concurran circunstancias excepcionales».

Enel dice que el cambio regulatorio en España fue «traumático» pero «justo» para estabilizar el sistema tarifario

EFE.- El consejero delegado del Grupo Enel, Francesco Starace, celebró la evolución de Endesa en España, compañía que controla Enel con un 70% de su accionariado, y opinó que los cambios legislativos del Gobierno durante esta legislatura fueron «traumáticos» pero al final han sido «justos».

«Los cambios legislativos del Gobierno han sido traumáticos pero al final han demostrado ser justos para estabilizar un sistema tarifario que estaba absolutamente desequilibrado e inestable», señaló el directivo italiano.

Asimismo se mostró satisfecho con la evolución de Endesa ya que, en su opinión, ha demostrado ser «la sociedad más competitiva en el mercado español en este momento».

«Por lo tanto el éxito de Endesa demuestra que es posible interpretar un cambio regulatorio, también traumático, si se tiene una gran capacidad de gestión y una buena dirección y plantilla», explicó.

El Gobierno español aprobó en 2013 su reforma energética, dirigida a equilibrar el sistema eléctrico, evitar nuevos desequilibrios y garantizar el suministro al consumidor al menor coste posible.

Endesa ha ganado 1.206 millones de euros entre enero y septiembre, en línea con lo obtenido en el mismo periodo del año pasado.

Greenpeace pronostica que el Gobierno actual autorizará la reapertura de Garoña, y la consideran ‘innecesaria’

Europa Press/EFE.- La organización ecologista Greenpeace cree que el actual Gobierno planea dar el visto bueno a la licencia de reapertura de la central nuclear de Santa María de Garoña, en Burgos, hasta 2031, y que lo hará para que, en caso de que el próximo Ejecutivo salido de las urnas el 20 de diciembre, decida desmantelarla los propietarios puedan reclamar «pérdidas por lucro cesante».

En este sentido, la organización denuncia que «tras tres años sin producir electricidad, dos años y medio sin licencia de explotación y un año y medio sin realizar las evaluaciones pedidas por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) para la consideración de una nueva licencia, el organismo regulador está acelerando la publicación de un informe condicionado, sobre la licencia hasta 2031, para que Industria pueda dar, en los últimos días de gobierno, la autorización a Nuclenor».

Precisamente, la central nuclear de Santa María de Garoña, en Burgos, cumple este miércoles 16 de diciembre tres años desde su cierre, algo que para la organización ecologista demuestra que su papel es «innecesario».

«El pleno del CSN, sin unanimidad, está permitiendo que Garoña opere hasta los 60 años de antigüedad para permitir que Industria conceda una licencia a esta central en el tiempo de descuento de esta legislatura», sostiene Raquel Montón, responsable de la campaña nuclear de Greenpeace.

«Garoña seguirá sin producir electricidad en 2016, porque no cumple todos los requisitos de seguridad. Pero sí es posible que sus dueños se lucren si el Gobierno ‘in extremis’ les autoriza a poder reabrir», ha añadido Montón.

 

Nuclenor sigue la puesta a punto de la central

Por su parte, la empresa propietaria Nuclenor (Iberdrola50%-Endesa 50%), defiende que sigue trabajando en su puesta a punto, a la espera de obtener los permisos pertinentes para su reapertura.

Así, señala que continúa trabajando en cumplir los 22 requisitos que le impuso el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en agosto de 2014, a través de una Instrucción Técnica Complementaria (ITC), para la renovación de la autorización de explotación de la central de Garoña, según informó la instalación en una nota aclaratoria del pasado 4 de noviembre. «Los resultados de la citada revisión, recientemente finalizada, confirman que la condición de la vasija y sus internos es apta para continuar su operación a largo plazo».

Para el desarrollo de toda esta actividad Nuclenor mantiene al día de hoy una plantilla de 252 trabajadores y emplea a unas 200 personas de empresas colaboradoras.

 

La Plataforma contra Garoña llenará Álava de pegatinas tras prohibirse la marcha

La iniciativa «Araba sin Garoña» no recurrirá la decisión de la Junta Electoral Provincial de Álava de prohibir la manifestación contra la reapertura de esta central nuclear convocada para el sábado y en su lugar repartirá «miles de pegatinas» para que los ciudadanos se expresen masivamente.

En lugar de la manifestación los convocantes han decidido repartir entre la población alavesa pegatinas con el lema «Garoña ez ezkerrik asko» (Garoña, no gracias), para que los ciudadanos las luzcan desde el viernes y vayan a las urnas con estos distintivos.

«Si no quieren taza, taza y media», ha dicho el portavoz del colectivo, Alberto Frías tras hacer un llamamiento para que se llenen las calles de «miles de pegatinas» y que esta acción se convierta en «un grito» que sustituya a la manifestación prohibida.

Endesa, Iberdrola y Repsol, entre las premiadas por el Instituto Español de Analistas Financieros

Servimedia.- El Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) ha entregado sus Distinciones de Oro 2015 a Abertis, Ferrovial, ACS, Iberdrola, Endesa, Repsol, Aena y Telefónica, en reconocimiento a «su gestión como empresas españolas líderes en capitalización mundial, que han sabido aprovechar los mercados de valores para el desarrollo de su estrategia«. Así lo explicó el IEAF, institución que agrupa a más de 1.500 analistas y profesionales de las finanzas de toda España.

El IEAF señaló que, al margen del perfil financiero de sus miembros, siempre ha aspirado a estar muy cercano, cómo institución, a la actividad desarrollada en la llamada «economía real» de España. De ahí, agregaron, que apoye «siempre una decidida apuesta de la empresa española por la utilización de los mercados de capitales cómo uno de los pilares básicos del éxito en su estrategia corporativa». En el trascurso del mismo Juan Carlos Ureta, Presidente del IEAF, hizo entrega de estos galardones, entre los diversas empresas premiadas, a Ignacio Cuenca, director de Relaciones con Inversores de Iberdrola; a Pablo Bondi, director general de Finanzas de Endesa; a Miguel Martinez San Martín, director general Financiero de Repsol.

El Constitucional restituye la ley catalana que grava energía eléctrica de origen nuclear

EFE.- El Tribunal Constitucional (TC) ha restituido la ley catalana que grava la energía de origen nuclear por estimar que el exiguo número de afectados (Endesa e Iberdrola) permitiría devolver lo recaudado si en un futuro la norma se declara inconstitucional.

En un auto facilitado hoy, los magistrados desestiman los argumentos de la Abogacía del Estado al entender que los intereses de las dos eléctricas deben ceder ante «los más graves perjuicios que para los intereses generales de la Hacienda» catalana tendría la merma de los ingresos presupuestados.

Además el Pleno del Constitucional tiene en cuenta que el impuesto examinado afecta a un número reducido e identificable de afectados, por lo que, en caso de una eventual futura declaración de inconstitucionalidad de la norma legal impugnada, sería «fácil» la devolución del impuesto recaudado.

De ahí que «las cargas y molestias que las operaciones de devolución pudieran producir respecto a los intereses particulares de las empresas afectadas deben ceder ante los más graves perjuicios que para los intereses generales de la Hacienda de la Comunidad Autónoma tendría la merma de los ingresos presupuestados«.

En aplicación de dicha doctrina el TC resolvió, respectivamente, levantar la suspensión de la vigencia de la Ley de la Asamblea de Extremadura del impuesto sobre depósitos de las entidades de crédito y del impuesto homónimo» establecido por Cataluña.

Los magistrados rechazan además el argumento de que la subida del precio de la factura sea inmediata: «antes al contrario, el propio examen del sistema de retribución de los sujetos que operan en el sector eléctrico permite concluir que la afectación masiva a los consumidores, que el Abogado del Estado plantea como principal perjuicio, es sólo una posibilidad no inmediata».

Endesa facilita a sus trabajadores la obtención de un coche eléctrico

EFE.- La eléctrica Endesa está llevando a cabo, dentro de su plan de movilidad, una serie de ayudas a sus empleados a la hora de adquirir un coche eléctrico y con estas condiciones son ya 150 los trabajadores de Endesa que conducen un vehículo de este tipo. Con esta cifra, un 14% del total de los coches eléctricos que circulan por España pertenecen a empleados de Endesa, asegura la compañía.

La directora general de Sostenibilidad, María Malaxechevarria, desgranó las acciones de Endesa en este plan, entre las que destaca una negociación con los fabricantes de vehículos eléctricos para «lograr unas ofertas competitivas de los turismos». De las negociaciones forma parte un punto de recarga para aquellos empleados que lo necesitaran, ofrecer una «financiación acomodada a la adquisición de este vehículo», plazas de aparcamiento a los trabajadores y un incentivo económico «de publicidad«, para unirse a un plan de comunicación durante tres años. Los empleados de la compañía usuarios de estos coches se muestran contentos ante las ventajas que están obteniendo y destacan el ahorro de dinero en combustible, así como en aparcamientos, porque estos vehículos están exentos de cualquier pago.

La Comunidad de Madrid pacta con Iberdrola, Gas Natural Fenosa y Endesa contra la pobreza energética

EFE / Servimedia.- La Comunidad de Madrid ha cerrado un convenio con las empresas Iberdrola, Gas Natural Fenosa y Endesa para establecer un sistema que impida que las familias sin recursos sufran cortes de electricidad y gas natural, especialmente en los meses de invierno. Según avanzó  la propia presidenta regional Cristina Cifuentes, la administración analizó y aprobó el convenio, negociado desde septiembre y que se ejecutará de forma «inminente» a falta de cerrar la fecha para la firma con las empresas comercializadoras.

El convenio establece un procedimiento para garantizar durante 6 meses el suministro energético en viviendas habituales ubicadas en la Comunidad de Madrid de personas o familias en situación de especial vulnerabilidad, particularmente durante el invierno, que no pueden afrontar sus facturas. A través de él, se evitará la suspensión o se restablecerá el servicio de electricidad y de gas en el plazo más breve posible cuando ya se esté tramitando una ayuda pública para pagar los recibos. La Comunidad de Madrid aportará para el fondo que recoge el convenio un millón para lo que queda de 2015 y otro para 2016, cuantía que se ampliará de ser necesario si hay mucha demanda de la ayuda.

Límites de potencia y consumo

Indicó Cifuentes que para asegurar la adecuada aplicación de los recursos públicos y garantizar un consumo responsable, se establecen unos límites de potencia y consumo por cada punto de suministro, en los que se han tenido en cuenta las medias obtenidas por diversas fuentes oficiales de consumo de un hogar equipado en la región en los meses de invierno. Así, la Comunidad de Madrid se hará cargo de las facturas de gas natural y electricidad de las familias más desfavorecidas, con una potencia máxima contratada de 4,6 kW en el caso de la electricidad, y un consumo máximo establecido en función del número de miembros de la unidad familiar por suministro para el gas natural y también para la electricidad.

En este sentido, Cifuentes añadió que «este acuerdo dará respuesta a una demanda de justicia social que requiere soluciones inmediatas». Los beneficiarios de este convenio serán las personas físicas titulares de contratos suscritos con dichas empresas comercializadoras de electricidad y gas natural. Cifuentes señaló que el objetivo del convenio es «garantizar el acceso a la energía suficiente para atender las necesidades básicas diarias, como son la luz, los electrodomésticos, el agua caliente y la calefacción».

Para poder acceder a esta ayuda los particulares deberán acreditar su situación de especial necesidad económica con un informe previo emitido por los servicios sociales de su ayuntamiento, documento que deberán remitir a la Consejería de Políticas Sociales y Familia, que se encargará de dar el visto bueno a la solicitud. A partir de ese momento, la empresa comercializadora se compromete a no suspender el suministro durante el plazo de un mes o a restablecerlo en un máximo de 48 horas en caso de que se haya suspendido el servicio.

Endesa dice que sus activos nucleares son «excelentes» y se muestra convencida de que llegarán a 50 años

Europa Press.- Endesa considera que sus activos nucleares son «excelentes» y se muestra convencida de que la vida útil de los mismos quedará ampliada a los 50 años, según indica la empresa en respuesta a un requerimiento de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, el supervisor del mercado solicita información a Endesa acerca de los motivos por los que ha ampliado, con efecto prospectivo, la vida útil de sus centrales nucleares de 40 a 50 años, lo que le generará un efecto contable positivo de 28 millones de euros.

Endesa explica que sus estudios técnicos sobre la vida útil tienen carácter interno y se han realizado conforme a las prácticas del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Además, han tomado como referencia la normativa y la regulación aceptadas a nivel internacional.

Endesa dice que también ha tenido en cuenta el marco legal para asegurarse de que no existen impedimentos jurídicos para la obtención de la ampliación de los vida útil, al tiempo que cita frases textuales de distintos responsables políticos, entre ellos el ministro de Industria, José Manuel Soria, para mostrar que el Gobierno no rechaza esta extensión.

Los estudios técnicos de la compañía subrayan la «excelente condición» de los activos nucleares y las inversiones acometidas para reforzar la seguridad de las centrales y modernizarlas tecnológicamente, señala.

La empresa también alude a los programas de mantenimiento preventivo, a las inversiones para mejorar la seguridad tras el accidente de Fukushima  y la evaluación positiva realizada por el CSN acerca de la central de Santa María de Garoña.

No existen «impedimentos regulatorios» en España a esta extensión y hay un «posicionamiento favorable del Gobierno» a la misma, afirma Endesa en la nota remitida a la CNMV.

La eléctrica también ofrece sus argumentos para situar en 40 años la vida útil de sus centrales de ciclo combinado de gas y entre 25 y 59 años la de sus centrales de carbón.