Entradas

El Ibex 35 Energía se deja un 2,2% semanal y cierra el trimestre por debajo de los 1.000 puntos

El Ibex 35 cerró la semana en los 8.602,3 puntos, con lo que ha sufrido una caída bursátil del 2,13%, encadenando tres descensos consecutivos y una pérdida trimestral del 9,87%. En la misma línea se comportó el Ibex 35 Energía, con unas pérdidas semanales del 2,2%, hasta los 993,2 puntos. Parece que el precio del crudo vuelve a lastrar el valor de las acciones de la petrolera Repsol. Además, el índice energético acumula un descenso del 7,34% desde que empezara 2016.

Peor comportamiento que el Ibex:

Repsol: Las acciones de Repsol siguen perdiendo el terreno que habían recuperado en marzo, cayendo un 3,2%, hasta los 9,62 euros. La petrolera convocó su junta de accionistas para el próximo 20 de mayo, que abordará el dividendo complementario de 0,30 euros que supondría un recorte del 20% en la retribución total. Por otro lado, Repsol también amortizó una nueva parte de la deuda de Repsol Oil & Gas Canada (antigua Talisman Energy) con la compra de bonos de la compañía canadiense por valor nominal de 600 millones de dólares (unos 530 millones de euros). Todo en una semana en la que han vuelto a relucir los permisos para realizar prospecciones en las Islas Canarias, ya “caducados” según el Gobierno.

Endesa: La compañía eléctrica se dejó un 2,43% semanal, hasta los 16,85 euros. Desde que arrancó el año acumula un 9% de caída. En lo que respecta a las noticias vinculadas a la empresa, el Tribunal Supremo estimó en parte un recurso contencioso administrativo presentado por Endesa Distribución Eléctrica y anuló varios artículos de la orden de peajes con la que el Ministerio de Industria estableció las retribuciones para las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica para la segunda mitad de 2013 y que fue recurrida por Endesa. Las partes anuladas tienen que ver a la retribución al transporte de electricidad entre 2008 y 2011. Además, recibirá 2.013 millones de euros este año por la actividad de distribución.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional energética perdieron un 2,42%, hasta los 17,35 euros. Además, Standard & Poor’s confirmó el rating a largo plazo de Gas Natural Fenosa en BBB, dos escalones por encima del considerado como bono basura o de alto riesgo, con perspectiva estable. La agencia de calificación destaca que Gas Natural Fenosa demostró “un fuerte rendimiento financiero” en el ejercicio 2015 a pesar de las difíciles condiciones del mercado, manteniendo tanto su resultado bruto de explotación (Ebitda) como los fondos operativos. La compañía recibirá 733 millones de euros por su actividad de distribución de electricidad y 27,17 millones por el transporte en Unión Fenosa Distribución.

Iberdrola: Las acciones de la compañía caen a sus mínimos anuales tras bajar un 2,18% semanal, hasta los 5,82 euros. La eléctrica ya culminó su programa de recompra de acciones y propondrá a su junta general de accionistas, que se celebrará el 8 de abril, la amortización de esta autocartera. Además, Iberdrola cerró marzo con más de 7 millones de contadores inteligentes instalados en España, por lo que la empresa ha modernizado ya el 67% de todo su parque de contadores con potencia contratada igual o inferior a 15 kilovatios (kV). Asimismo, Iberdrola percibirá 1.647 millones de euros por la actividad de distribución de electricidad.

Mejor comportamiento que el Ibex:

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones bajaban a 66,68 euros después de caer un 1,72%. Además, la caída acumulada en el trimestre es del 15,68%. Así fue en una semana en la que el Gobierno mexicano celebró la adjudicación de 18 proyectos en la primera subasta eléctrica dentro de su reforma energética.Entre las firmas ganadoras, la compañía española Acciona se adjudicó el suministro de 585,7 gigavatios hora (GWh) renovables, que se materializarán en un parque eólico de 168 megavatios (MW).

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista ha visto cómo sus acciones perdían un 1,24%, hasta los 26,2 euros. Enagás adquirió el 1,64% de la sociedad propietaria de un gasoducto peruano Transportadora de Gas del Perú por 31,9 millones de dólares (unos 28 millones de euros), con lo que eleva su participación hasta el 25,98%. Asimismo, el consejo de Enagás aprobó la implantación de un plan de incentivos a largo plazo dirigido a los consejeros ejecutivos y a los miembros del equipo directivo de Enagás tras su aprobación por los accionistas.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico perdió un 0,82% semanal, hasta los 75,98 euros. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo propuso una retribución para Red Eléctrica de España (REE) de 1.677,5 millones de euros para 2016 por su función como principal transportista de electricidad, lo que supone un incremento del 1,4% con respecto al año anterior.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores ha visto como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 0,88%, hasta los 17,2 euros. Gamesa negocia con el grupo Areva y con el gobierno francés, principal accionista de Areva, «una solución» para la sociedad conjunta Adwen, con el objetivo de acelerar la fusión de la empresa española con el negocio eólico de Siemens, especulaciones que han disparado durante el trimestre sus acciones hasta un 8,72%.

Industria eleva un 1,4% la retribución a Red Eléctrica por el transporte de electricidad en 2016, hasta los 1.677 millones

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo propuso una retribución para Red Eléctrica de España (REE) de 1.677,5 millones de euros para el ejercicio 2016 por su función como principal transportista de electricidad, lo que supone un incremento del 1,4% con respecto al año anterior.

Según consta en la propuesta de orden ministerial de retribución para las empresas titulares de instalaciones de transporte de energía eléctrica para 2016, el Gobierno propone un esquema retributivo para estas instalaciones de 1.705,56 millones de euros. Esta cifra es ligeramente superior a los 1.690,55 millones de euros previstos para 2015. El grueso, 1.677,5 millones de euros, corresponden a REE, propietario de la mayor parte de estas instalaciones de transporte de electricidad, que tuvo reconocidos unos ingresos de transporte en 2015 de 1.653,8 millones de euros. Asimismo, la propuesta recoge una retribución de 27,17 millones de euros a Unión Fenosa Distribución (Gas Natural Fenosa), de 662.105 euros a Vall De Sóler Energía y 209.356 euros a Estebanell y Pahisa Energía.

5.114,72 millones para la distribución.

Asimismo, Industria propuso también su orden para establecer la retribución de las empresas de distribución de energía eléctrica para este año, que prevé que ascienda a 5.114,72 millones de euros, lo que supone un incremento de más del 3% con respecto a la previsión para el ejercicio 2015, que supera los 4.900 millones de euros. De esta cifra total, la mayor parte corresponderá a las tres principales compañías eléctricas. Endesa recibirá 2.013 millones de euros, Iberdrola ingresará 1.647 millones de euros y Gas Natural Fenosa percibirá 733 millones de euros, según El Economista. Por su parte, EDP España percibirá 182 millones de euros y Viesgo unos 150 millones de euros.

El Supremo da la razón a Endesa en la revisión de sus retribuciones al transporte entre 2008 y 2011

Europa Press / EFE.– El Tribunal Supremo estimó en parte un recurso contencioso administrativo presentado por Endesa Distribución Eléctrica y anuló varios artículos de la orden de peajes con la que el Ministerio de Industria estableció las retribuciones para las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica para la segunda mitad de 2013 y que fue recurrida, entre otras compañías, por Endesa. Las partes anuladas tienen que ver a la retribución al transporte de electricidad entre 2008 y 2011.

Concretamente, el Supremo anuló el artículo 3 de la orden ministerial 2442/2013 en lo referido a la retribución definitiva para Endesa de la actividad de transporte de electricidad entre 2008 y 2011 para instalaciones puestas en servicio antes del 1 de enero de 2008, según el BOE. En este artículo, Industria reconocía una retribución definitiva a Endesa por sus instalaciones de transporte de 25,7 millones en 2008 y de 25,2 millones en 2009. Sobre este punto, el Supremo advierte de que se trata de una anulación «parcial» al afectar sólo a algunos de los artículos recurridos y no a la orden ministerial en su totalidad.

El Tribunal Supremo también anuló el artículo 4 de la misma orden respecto al incentivo recibido por Endesa a la disponibilidad de la red de transporte correspondiente a la retribución de 2008 para los territorios insulares, valorado en 793.000 euros. Por último, dejó sin efecto el artículo 6, el incentivo de disponibilidad a la red de transporte fuera de la Península correspondiente al periodo 2009-2011 calculado por Industria en lo referido a Endesa por importe de 1,8 millones de euros.

El Supremo no establece cómo debe el Estado retribuir a Endesa por el transporte de energía desde sus instalaciones antes del 1 de enero de 2008, ni tampoco fija plazo alguno para ello, pero señala que cuando lo haga debe justificarlo «de forma razonada«. Será la Administración la que fije la cuantía que debe percibir Endesa, a la que además se le reconoce el derecho de recibir intereses de demora.

El Ibex 35 Energía baja un 1,34% semanal con las acciones de Repsol cayendo un 5,69%

Por segunda semana consecutiva, el Ibex 35 perdió un 2,89% semanal hasta los 8.789,8 puntos, regresando a las cifras de febrero.Por su parte, también hubo pérdidas para el Ibex 35 Energía, aunque significativamente más leve que el Ibex. La caída de las acciones de Repsol ha llevado a una pérdida de un 1,34% semanal al selectivo energético, hasta los 1.015,5 puntos. El índice acumula un descenso del 5,26% desde que empezara el año.

Los que más han caído:

Repsol: Las acciones de la petrolera cayeron un 5,69%, hasta los 9,94 euros, un retroceso que acerca el valor a los niveles de febrero. En el lado positivo, la agencia de medición de riesgos Fitch confirmó la calificación crediticia, el rating a largo plazo, de Repsol en BBB (aprobado). De esta manera, Repsol consiguió el visto bueno de las tres grandes agencias de calificación (Fitch, Standard & Poor’s y Moody’s) a las medidas adoptadas por la compañía para hacer frente al escenario de precios del petróleo. Eso sí, al igual que en 2015, Repsol es nuevamente la que tiene que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros.

Iberdrola: Las acciones de la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán han vuelto a los 5,95 euros por acción al perder un 1,65% durante la semana. Una caída registrada mientras la compañía recompró en la última semana 0,49 millones de acciones propias, por 2,9 millones de euros, a un precio medio de 6 euros. Desde que se inició el programa, la eléctrica ha adquirido 8,33 millones de acciones, el 99,7% de los 8,35 millones previstos como máximo en el programa lanzado en la convocatoria de la junta general de accionistas.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía, Acciona cae por tercera semana consecutiva, con las acciones a 67,85 euros después de perder un 1,57%. Así regresa a niveles de febrero.

Caen menos que ambos índices:

Gamesa: También al margen del Ibex 35 Energía, las acciones del fabricante de aerogeneradores cayeron un 0,93%, hasta los 17,05 euros, poniendo en peligro el nivel de los 17 euros.

Endesa: La compañía eléctrica bajó un 0,8% semanal, hasta los 17,27 euros. En España es el segundo grupo energético que más tiene que aportar al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, con 30,1 millones de euros, por detrás de Repsol. Por otro lado, Endesa se volvió a unir al Día Mundial del Agua, conscientes del papel que juegan los grandes grupos empresariales en el desarrollo y la implementación de soluciones respecto a la problemática del agua.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico perdió un 0,26% semanal, hasta los 76,61 euros.Lo hizo en una semana en la que el consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas cayó en febrero un 1,3% con respecto al mismo mes del año pasado, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE).

Los valores que han subido:

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista ha visto cómo sus acciones subieron esta semana un 0,65%, hasta los 26,53 euros. La compañía Enagás finalizó el proceso de hibernación del almacenamiento subterráneo de gas natural de Castor con un doble sellado de los pozos, lo que supone un refuerzo adicional a otras dos válvulas ya existentes en cada uno de los pozos, según anunció la compañía que, con esta medida, cumple la labor encomendada por el Gobierno a través del decreto ley 13/2014, por el que se adoptan medidas urgentes en relación con el sistema gasista.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional recuperaron terreno avanzando un 2,77%, hasta los 17,78 euros. Además, el Tribunal Supremo anuló una sanción de 620.000 euros impuesta en 2011 por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) a Gas Natural Fenosa por prácticas relacionadas con el cambio de comercializadora energética, conocido como switching. Sin embargo, el Supremo ratificó la sanción de 2,65 millones de euros impuesta en 2011 por la CNC a Gas Natural Comercial por la realización en 2009 de una campaña de información a sus clientes que fue desleal con sus competidores.

Los trabajadores de Elcogas reclaman «responsabilidad» ante las sedes de Endesa y EDF

EFE.- Los trabajadores de Elcogas volvieron a concentrarse ante las sedes de Endesa e Hidrocantábrico-EDP para reclamarlas que «cumplan con su responsabilidad social corporativa» y reincorporen a los despedidos a sus empresas. En este sentido, reclaman la inclusión en las plantillas de ambas empresas de los despedidos de la central de Puertollano en un porcentaje similar al de la participación de ambas empresas eléctricas en el capital social del Elcogas, según indicó CCOO.

Los trabajadores concentrados también guardaron un minuto de silencio por las víctimas de los atentados terroristas de Bruselas. Según indicaron, ningún responsable de Endesa ni de HC-EDF ha atendido a los trabajadores ni a sus representantes sindicales, quienes solicitaron a ambas compañías eléctricas que «reflexionen y actúen de forma acorde a la responsabilidad social corporativa con que deben tratar a la plantilla de la central».

Endesa se une al Día Mundial del Agua y aboga por el papel de las empresas para aportar soluciones a su gestión

Europa Press.- Endesa y el Grupo Enel se han vuelto a unir al Día Mundial del Agua, que se celebra este martes, conscientes del papel que juegan los grandes grupos empresariales en el desarrollo y la implementación de soluciones respecto a la problemática del agua, según comunicó el grupo energético.

Desde hace ya 23 años, el Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo para mantener y fomentar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos hídricos.  Para Endesa, “el desarrollo sostenible es un pilar esencial de la estrategia y la dimensión ambiental tiene un peso muy importante en todas las actividades y en la puesta en marcha de nuevos proyectos”, según han subrayado. En este sentido, la compañía identifica el agua como un recurso estratégico y crítico que se está viendo afectado por el cambio climático.

Endesa recuerda que se ha adherido de nuevo en 2015, y por sexto año consecutivo, al CDP Water Disclosure, una iniciativa que proporciona datos relativos al agua y su gestión por las corporaciones más grandes del mundo para informar a inversores. Endesa también indica que está continuamente actualizando sus estrategias corporativas con relación al agua. La producción hidroeléctrica de Endesa en el año 2015 ha representado un 14% de la producción total, con un parque hidroeléctrico que representa el 20,6% de la capacidad total instalada.

Esta producción de energía, habitualmente va asociada a embalses que cumplen funciones de abastecimiento de agua para distintos usos, y se lleva a cabo bajo sistemas de gestión ambiental voluntarios y certificados que, atendiendo al Plan de Medio Ambiente de la Compañía y en concreto al programa de gestión integral del agua, obligan a la mejora continua en el control de todas las aguas residuales generadas, así como en la preservación del estado ecológico de los embalses y los tramos de ríos regulados asociados, y todo ello con un uso eficiente de los recursos hídricos.

Industria fija en 218 millones de euros las obligaciones de aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética en 2016

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó una orden del Ministerio de Industria, Energía y Turismo por la que se establecen las obligaciones de aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética en el año 2016. En el texto se explica que en la presente orden se establece el objetivo de ahorro energético en el 2016, los porcentajes de reparto entre los correspondientes sujetos obligados y las cuotas u obligaciones de ahorro resultantes y su equivalencia económica.

La aportación obligatoria al fondo se establece, conforme a la metodología diseñada por Industria, en proporción al volumen de ventas de energía. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida. Para realizar la asignación, Industria ofrece un desglose de la energía vendida por cada empresa, así como su porcentaje sobre las ventas totales. A partir de ese criterio, se reparte entre las distintas empresas las aportaciones al fondo de eficiencia.

Así, para el 2016 se establece un objetivo de ahorro agregado de 3.046,51 gigavatios por hora (GWh). La equivalencia financiera se establece en 67.916,58 euros por GWh ahorrado. Además, en la orden se reconocen los derechos de cobro del Fondo Nacional de Eficiencia Energética a aquellos sujetos obligados cuya obligación de aportación en 2016, una vez tenidos en cuenta los ajustes correspondientes al 2015. Contra esta orden podrá interponerse recurso contencioso-administrativo en dos meses, o potestativamente y con carácter previo, recurso administrativo de reposición en el plazo de un mes.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la petrolera británica BP (19,64 millones), la compañía eléctrica Iberdrola (15,03 millones) y la petrolera portuguesa Galp (11,76 millones).

Finalmente, las empresas que tienen que aportar una cantidad mayor al millón de euros, en su mayor parte vinculadas al sector de los hidrocarburos son: la constructora y operadora de parques renovables Acciona (1,05 millones), el operador energético Axpo Iberia (1,54 millones), Carburants Axoil (1,22 millones), Disa (5,8 millones), la eléctrica portuguesa EDP (7,44 millones), la suministradora Energya VM (1,1 millones), Esergui (2,27 millones), la suministradora de grandes consumidores Fortia (2,38 millones), el grupo francés GDF Suez (1,22 millones), Meroil (1,8 millones), Petromiralles (1,94 millones), Saras (3,7 millones), la eléctrica Viesgo (3,65 millones), antigua E.ON.

Las empresas del sector energético obligadas a realizar estas aportaciones han venido recurriendo ante el Tribunal Supremo por separado o a través de asociaciones empresariales las cantidades que tuvieron que aportar. El fondo se lanzó en cumplimiento de las directivas comunitarias, que establecen la obligación de justificar las cantidades de ahorro energético conforme a los objetivos de 2020. España debe ahorrar 15,9 millones de toneladas o equivalente entre 2014 y 2020. Para lograr el objetivo, cada Estado debe diseñar un sistema de obligaciones de eficiencia energética, en el que las empresas distribuidoras y comercializadoras asumen el compromiso de ahorrar lo equivalente a un 1,5% de sus ventas anuales de energía.

Gamesa y Red Eléctrica de España destacan más de un 2% en una semana plana para el Ibex 35 Energía

El Ibex 35 cerró la semana en los 9.051,1 puntos, con lo que ha sufrido una caída bursátil del 0,43% que rompe con cuatro semanas consecutivas al alza pero permite consolidarse por encima de los 9.000 puntos. Lo que no bajó fue el Ibex 35 Energía, con una subida insignificante del 0,05%, de medio punto en el índice, hasta los 1.029,3 puntos. Eso sí, el índice acumula un descenso del 3,97% desde que empezara 2016.

Los que más han subido:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores ha visto como sus acciones cerraban la semana bursátil en su punto más alto del año al subir un 2,99%, hasta los 17,21 euros, 0,5 euros más que los 16,71 anteriores. Impulsada por las negociaciones de fusión con el negocio eólico de la alemana Siemens, el valor de Gamesa ha aumentado un 8,79% en lo que va de año.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 2,06% semanal, hasta los 76,81 euros, lo que le aproxima enormemente al nivel al que comenzó el año, con aspiraciones de sobrepasar pronto el valor con el que empezó el año (77,11 euros). Precisamente, la exposición temporal El poder de la luz, una muestra de Red Eléctrica (REE), ha estrenado el Museo EFE, inaugurado en la sede de la agencia de noticias. Asimismo, la compañía y el Comité Paralímpico Español firmaron un convenio de colaboración, por el que REE apoyará la preparación de los deportistas españoles que participarán en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro de este verano.

Endesa: La compañía presidida por Borja Prado sigue en forma y subió un 1,46% semanal, hasta los 17,41 euros. En lo que respecta a las noticias vinculadas a la empresa, Endesa anunció la compra en el mercado de subastas 410 gigavatios hora (GWh) de energía de origen solar para el próximo trimestre, equivalentes a una capacidad instalada de 681 megavatios (MW) de paneles fotovoltaicos. Según la eléctrica, el precio de compra fue de 39,6 euros por megavatio hora (MWh). Endesa celebrará su junta de accionistas el próximo 26 de abril, en la que se aprobarán las cuentas de 2015 y el reparto de un dividendo de 1,026 euros por título,

Han tenido una ligera subida:

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista ha visto cómo sus acciones subían un 0,76%, hasta los 26,36 euros. Precisamente la junta de accionistas de Enagás aprobó el reparto de un dividendo bruto de 1,32 euros por título con cargo a los resultados de 2015, según la compañía. Dado que parte de este dividendo ya está distribuido, Enagás abonará a sus accionistas un pago complementario de 0,79 euros por título en julio. Con los resultados de 2016, la compañía prevé distribuir un dividendo de 1,39 euros.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional energética subieron un 0,58%, hasta los 17,3 euros. Además, el consejo de administración de Gas Natural Fenosa acordó destinar un 70% del beneficio que logre en el período 2016-2018 a remunerar a sus accionistas, y planteará a la junta general de accionistas del próximo 4 de mayo elevar un 10,1% el dividendo con cargo a 2015, hasta alcanzar el euro. En una semana marcada por la autorización administrativa que ha dado el Ministerio de Industria con el reconocimiento de utilidad pública al proyecto gasista denominado Marismas Occidental, en el entorno de Doñana, y que forma parte de las infraestructuras que Gas Natural Fenosa plantea en la zona.

Los que han experimentado bajadas:

Repsol: Las acciones de Repsol se mantuvieron estables esta semana, cayendo un insignificante 0,01%, hasta los 10,54 euros. Con el precio del crudo manteniéndose por encima de los 40 dólares, la petrolera decidió reducir la dirección de la compañía mediante la salida de 41 directivos, una reestructuración que llega tras la integración de la compañía canadiense Talisman, adquirida el año pasado. Entre los salientes, están la actual directora general de Personas y Organización, Cristina Sanz Mendiola, y el director general de Estrategia, Pedro Fernández Frial.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones bajaban a 68,93 euros después de caer un 0,72%. La compañía se ha convertido en la primera empresa del mundo que prestando servicios de ajuste incrementó la generación de energía exclusivamente con eólica. Acciona precisó que ocurrió el pasado 28 de febrero, cuando fue requerida por Red Eléctrica, para aportar potencia de generación adicional para equilibrar la oferta con la demanda. Además, la compañía inauguró junto a Sener y TSK una planta termosolar en Sudáfrica.

Iberdrola: Las acciones de la compañía vuelven a asomarse a caer por debajo de los 6 euros tras bajar un 0,98% semanal, hasta los 6,05 euros. La eléctrica ha convocado la primera edición del premio Juntos Iberdrola 2016, con el que pretende reconocer la fidelidad de sus accionistas, premiando a aquella familia que cuente con más miembros propietarios de acciones del grupo energético. Esta semana trascendía que Iberdrola negocia la venta de su filial de distribución de material eléctrico Amara, al tiempo que comenzó a construir su parque eólico offshore Wikinger y la Audiencia Nacional acordó suspender cautelarmente la multa de 25 millones de euros que la CNMC le impuso.

El sector energético apoya el acuerdo climático de París, con reticencias desde Carbunión, mientras Endesa apuesta por una «transición eficiente»

EFE.- El consejero delegado de Endesa y vicepresidente de Enerclub, José Bogas, señaló que para conseguir los objetivos marcados en el acuerdo de París sobre cambio climático primero se deberá gestionar una «transición eficiente» y «aprovechar al máximo los sistemas de producción actuales». En este sentido, las patronales energéticas han apoyado el acuerdo sobre cambio climático COP21, firmado en París, porque será «positivo» para el futuro, aunque con ciertas reticencias por parte de las asociaciones de los hidrocarburos y el carbón.

En una jornada organizada por Enerclub sobre este pacto, el director general de la patronal renovable APPA, José María González, lo ha calificado como «histórico», y ha afirmado que su sector sale «reforzado» de esta convención. No se ha mostrado tan convencido el presidente de la patronal del carbón Carbunión, Óscar Lapastora, que ha reclamado una «transición ordenada», debido a que los combustibles fósiles «van a seguir existiendo durante décadas».

«Una tecnología totalmente descarbonizada no es efectiva», señaló, «así que en lugar de pensar en la desaparición del carbón, habría que plantearnos maneras de seguir usándolo con menos emisiones». «El carbón está muy vivo y va a seguir estándolo», insistió Lapastora. El representante del sector del carbón tampoco cree que los objetivos que marca el acuerdo de París sean «conseguibles» y aseveró que es «complicado» que los países renuncien a explotar dos tercios de las reservas de combustibles fósiles que tengan, incluidas las de carbón.

El presidente del Foro de la Industria Nuclear Española, Antonio Cornadó, subrayó que en los próximos años se seguirán construyendo centrales nucleares en Europa. Con respecto a las propuestas de regular un límite de vida útil para estas plantas de 40 años, Cornadó aseguró que «mantener 10 años más el funcionamiento de las centrales nucleares equivale a 2 años y medio de consumo eléctrico en España y ahorrar la emisión de entre 450 y 550 millones de toneladas de CO2».

Por su parte, el presidente de la patronal petrolera AOP, Álvaro Mazarrasa, reconoció que su sector «puede ser uno de los grandes perdedores» del acuerdo de París. «Los acuerdos que ha presentado la Unión Europea son mucho más ambiciosos que los que han suscrito China o los Estados Unidos», indicó. Por último, la jefa del departamento de Cambio Climático y Medio Ambiente de la patronal eléctrica Unesa, Cristina Rivero, añadió que el acuerdo es «más de lo que esperaba conseguir la comunidad internacional» y es «sobresaliente» para el sector energético.

Endesa plantea aprovechar recursos actuales

En la clausura de la jornada organizada por Enerclub, Bogas apostó por una «transición eficiente» y «aprovechar al máximo los sistemas de producción actuales». En este sentido, indicó que otro de los retos será la modernización de la red de distribución, «empezando por las políticas regulatorias«. También añadió que si se materializan las propuestas del acuerdo, que pasan por un mix energético 100% renovable en España en 2050, Bogas auguró que el ahorro energético «ya no será necesario» porque el coste de generación «será nulo».

En este sentido, la principal cuestión a tratar con un mix totalmente renovable será «adaptarse a la disponibilidad» de los recursos. Bogas aseguró que, en ese escenario, el cliente pagará «como en el sector de telecomunicaciones, por una cantidad determinada», ya que en estas redes «ya no se paga por minuto, el usuario compra un ancho de banda y puede utilizarlo en cualquier lugar». Asimismo, con este modelo renovable, el comercio de emisiones de CO2 «dejará de ser un quebradero de cabeza», ya que desaparecerán.

Alemania y la transición energética

Profundizando en las consecuencias de París, el ministro de Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, señaló que implementar el acuerdo implicará una «reconstrucción radical de nuestras fuentes de energía, nuestras ciudades y nuestra movilidad», lo que obliga a empezar cuanto antes este proceso de adaptación. Steinmeier se mostró convencido de la viabilidad de la transición energética y, en consecuencia, de las opciones reales de eliminar totalmente el CO2 de la economía global para finales de siglo. «La transición energética es técnicamente posible y financiable«, afirmó el ministro. Steinmeier agregó a este respecto que la transformación energética ha empezado a coger cuerpo tanto en países emergentes como industrializados.

En este sentido, el ministro de Economía y Energía alemán, Sigmar Gabriel, llamó a la transición energética de su país como «uno de los proyectos centrales de futuro» de la mayor economía europea. «Queremos demostrar que una política energética sostenible tiene sentido ecológica y económicamente», indicó. Alemania se encuentra inmersa en un ambicioso proceso de transición energética que pretende ser referente internacional y que busca acabar con la dependencia nuclear para 2022 y sustituir progresivamente en las próximas décadas los combustibles fósiles por renovables como la solar o la eólica.

Los extrabajadores de Elcogas presentarán una demanda colectiva por las condiciones del ERE

EFE.- Los trabajadores de Elcogas de Puertollano presentarán ante la autoridad laboral una demanda colectiva por las condiciones en las que se ha negociado el Expediente de Regulación de Empleo (ERE), por el que han sido despedidos 119 trabajadores de la plantilla.

El secretario general de Industria en UGT en Castilla-La Mancha, Agustín Pérez, ha informado en declaraciones a los medios de comunicación antes de la asamblea que presentarán dicha demanda porque, a su juicio, el ERE «se ha negociado de mala fe mezclando, la presentación de un plan de viabilidad a la vez que un expediente extintivo».

Pérez también ha lamentado que «sólo la empresa de capital español, Iberdrola, ha sido la única que ha hecho una oferta de recolocación», mientras que ha opinado que «las otras dos eléctricas mayoritarias en Elcogas, como son Endesa e Hidrocantábrico, no han querido asumir su responsabilidad social».

Para el secretario regional de CCOO Industria en Castilla-La Mancha, Ángel León, «la solución está en la nacionalización de las eléctricas, y así se acabaría con esta actitud de ponerse de perfil frente a los trabajadores».

A pesar de todo, los sindicatos no pierden la esperanza, de forma que León ha afirmado: «vamos a pelear hasta el final, porque si se conforma un nuevo gobierno, Elcogas podría tener viabilidad».

El presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide, ha lamentado que «la plantilla ha salido muy tocada después del encierro, tras comprobar cómo después de dos años de haber estado en sintonía con la empresa en la defensa de su viabilidad, al final los accionistas dan la espalda a los trabajadores y les despiden con una rigurosa indemnización de 15 mensualidades después de 23 años en la empresa».

Tras el despido de 119 trabajadores, en la central quedan desde ayer 22 personas que se encargarán de adecuar las instalaciones de la Central para dejarla en condiciones seguras para el posterior desmantelamiento y desguace.

El 31 de diciembre del 2018 dejará de existir en todos los aspectos, tras la disolución de la sociedad y tras liquidar físicamente y administrativamente la empresa.