Entradas

Endesa abastecerá de gas vehicular al área metropolitana de París

Redacción / Agencias.– Endesa y Sigeif, la asociación de ayuntamientos que están mancomunados en Ile-de-France, han firmado en París la adjudicación del “abastecimiento y la operación” de la primera estación pública de gas vehicular (GNV- BioGNV) en esa región. Según Endesa, la nueva estación de servicio, la más grande de Francia, estará ubicada en el puerto autónomo de París en Bonneuil-sur-Marne, y “abastecerá a los camiones que pasan por este importante nudo logístico”.

Ille de France constituye el área metropolitana de París y es una de las regiones con mayor renta per cápita del mundo, representando aproximadamente un 30% del PIB de Francia y 11 millones de habitantes. La apertura de la gasinera de Endesa, filial de Enel, está prevista para septiembre, y se enmarca en la estrategia de la compañía de crecimiento en Francia y en Europa a través del GNV, un combustible que permite reducir en un 95% la emisión de partículas, en un 100% las emisiones de SOx y en un 65% las de NOx. El BioGNV, metano de origen renovable, permite además reducir un 90% las emisiones de CO2.

Sigeif, que engloba a 185 municipios y que atribuyó el contrato, indicó por su parte que será una primera estación piloto en la región. «Las tarifas, competitivas con respecto al gasoil, será diferente para los usuarios ocasionales que para los regulares», señaló el Sigeif, quien afirmó que ha negociado tarifas con Endesa para quienes quieran abonarse. La mancomunidad financia 2 millones de euros del proyecto, con una aportación de la región, en esta primera estación que debe venir seguida de otras 10 en los próximos años. Su construcción se enmarca dentro del plan global de reducción de la contaminación de toda la región de París.

La nueva estación de Endesa, de 4.000 metros cuadrados, estará abierta las 24 horas durante los 365 días del año y dispondrá de gas comprimido (GNC) para cargas rápidas. Endesa señaló que este combustible, que permite una autonomía de 500 kilómetros a los camiones, supone un ahorro energético y reduce también los gastos de mantenimiento. Recientemente, la energética, que empezó a comercializar gas en Europa en el año 2000, firmó un acuerdo con la compañía francesa de transportes CityLogistics para el suministro de gas natural de uso vehicular y biometano para toda la flota de vehículos que la empresa tiene en la ciudad de Lyon.

País Vasco señala que el cierre de Garoña «sería una buena noticia» mientras la Diputación de Álava pide prudencia

EFE / Europa Press.- El diputado general de Álava, Ramiro González, afirmó que «hay que ser prudentes» respecto a lo indicado por el sindicato ELA, que asegura que el presidente de Iberdrola les trasladó su decisión de cerrar la central nuclear de Garoña (Burgos)»por motivos económicos». En este sentido, el portavoz del Gobierno del País Vasco, Josu Erkoreka, señaló que la confirmación del cierre de Garoña «sería una buena noticia», que además respondería al sentir mayoritario de la sociedad y de las instituciones de Euskadi.

Erkoreka reconoció que el Gobierno autonómico vasco «sí tenía conocimiento» de que Iberdrola «podría estar considerando» el cierre de Garoña, pero recalcó que no tiene «ningún conocimiento oficial» de que esto vaya a ocurrir. Recordó además que la decisión no corresponde a Iberdrola, sino a Nuclenor, propietaria de la central y en la que la eléctrica vasca participa al 50% junto con Endesa. «En cualquier caso, si la noticia se confirma, la valoración del Gobierno sería positiva porque coincide con una reivindicación sostenida en repetidas ocasiones por la sociedad e instituciones vascas«, resumió el portavoz.

«Prudencia» en Diputación de Álava

Por su parte, el diputado general de Álava, Ramiro González (PNV), apuntó que «hay que ser prudentes» respecto de unas noticias de las que la entidad foral «no tiene mayor información». En este sentido ha reiterado que «lo que la Diputación espera es que se produzca el cierre de Garoña cuanto antes». Fuentes de la multinacional eléctrica declinaron hacer declaraciones sobre este asunto y se limitaron a señalar que la compañía no hace «ningún comentario» al respecto mientras el ministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, afirmó que «no hay ninguna petición» de cierre de la central nuclear de Garoña por parte del operador.

Industria debe «aclarar la situación»

Según el secretario de Medio Ambiente y Energía del PSOE de Álava, Daniel Senderos, es una «buena noticia» pero hay que «tomarla con mucha cautela», debido a que «el oligopolio eléctrico tiene como objetivo prolongar la vida útil del parque nuclear de 40 a 60 años y Garoña ha sido y es su punta de lanza para ese objetivo«. «Hay que tener en cuenta que esta noticia debería ir acompañada también de la negativa de Endesa de no querer reabrir la planta. No olvidemos que Nuclenor  está participada al 50% entre Iberdrola y Endesa  y sólo es una parte la que se ha pronunciado», añadió.

En este sentido, el PSOE de Álava pidió al Ministerio de Industria que «aclare la situación» y que «ejerza su responsabilidad pública frente a las decisiones de las empresas privadas«. Por todo ello, el PSOE de Álava ha indicado que seguirá trabajando a todos los niveles  institucionales y jurídicos para que Garoña no se reabra y «su desmantelamiento definitivo sea una realidad«. Además, ha pedido a todas las instituciones vascas que no «bajen la guardia» y sigan trabajando para que Garoña no retome su actividad.

Facua pide al Gobierno proteger por ley de la pobreza energética a las familias vulnerables

Europa Press/Servimedia.- La asociación Facua-Consumidores en Acción pidió este lunes al Gobierno que apruebe una norma estatal para proteger a las familias más vulnerables de los daños que les provoca la denominada ‘pobreza energética’. Le insiste en «que no demore más su actuación» e impida que las familias afectadas sigan sufriendo cortes de luz por impago.

Además, la asociación reclama al Gobierno que asuma estas competencias y proteja a los afectados por pobreza energética tras el fallo del Constitucional que imposibilita a las comunidades autónomas legislar sobre la cuestión.

Facua considera que el bono social es el único instrumento dispuesto por el Gobierno para proteger a los usuarios más vulnerables y que este no es suficiente para responder a la situación de pobreza energética. Además, según una encuesta de 2014, el 48% de los consumidores desconocían la existencia del citado bono.

La asociación recuerda que, de acuerdo a las estimaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el número de usuarios que se han acogido al ‘bono social’ de electricidad se ha reducido un 18% entre 2009, año en el que se implantó, y 2015, pasando de tres millones a 2,45 millones de beneficiarios.

Facua afirma que Endesa e Iberdrola realizaron 506.481 cortes de suministro (un 5,9% más que en 2014) el pasado año, según la información que ambas compañías remitieron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El Ibex 35 Energía mantiene el tipo en una semana en la que el Ibex se deja un 2%

El Ibex 35 cerró la semana con unas pérdidas semanales del 2%, en los 8.427,6 puntos, encadenando cuatro descensos consecutivos. Mejor comportamiento ha tenido el Ibex 35 Energía, con unas pérdidas semanales del 0,2%, hasta los 991,2 puntos, pero el valor vinculado al sector que ha tenido peor semana es el fabricante de aerogeneradores Gamesa, con una caída del 4,24% semanal mientras negocia su fusión con el negocio eólico de Siemens.

Los que más han bajado:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores ha visto como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 4,24%, hasta los 16,47 euros. Gamesa, que cerró dos nuevos contratos en Egipto para construir un parque eólico y ampliar otro con una potencia total de 160 megavatios (MW), escaló dos posiciones en la clasificación mundial de fabricantes de aerogeneradores y pasó del séptimo al quinto puesto, según la consultora internacional MAKE. Además, la compañía vasca cerró 2015 con un liderazgo consolidado en algunos de los principales mercados mundiales, ya que ha sido el primer fabricante en India y México, segundo en Brasil y primero dentro de los occidentales en China.

Repsol: Las acciones de Repsol regresan al valor con el que concluyó el mes de febrero, cayendo un 1,56%, hasta los 9,47 euros. Así se comportó en una semana en la que Sacyr asegura que actualmente “no tiene intención de vender” acciones de su participación en Repsol, donde ostenta el 9,529% del capital, en una comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El nombre de la petrolera aún colea en Canarias. El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, aseguró que Repsol renuncia a hacer más prospecciones petrolíferas en Canarias pero el PSOE quiere verlo en el BOE y Podemos acusa al Gobierno de mentir.

Impacto moderado en las eléctricas:

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional energética perdieron un 0,69%, hasta los 17,23 euros. La compañía se ha visto inmersa esta semana en la polémica con la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que anunció que su corporación estudia sancionar a Endesa y Gas Natural por los cortes de suministro y “no colaborar” contra la pobreza energética, extremo desmentido de inmediato por ambas compañías. Por otro lado, el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, señaló que el Gobierno debe adoptar medidas para que la tarifa eléctrica no reste competitividad a las empresas, como a su juicio ocurre en la actualidad.

Endesa: La eléctrica se dejó un 0,47% semanal, hasta los 16,77 euros. En lo que respecta a las noticias vinculadas a la empresa, Endesa lanzó un nuevo servicio de uso temporal o préstamo de vehículos eléctricos (car sharing) en 6 sedes de la compañía para que sus empleados puedan realizar sus gestiones laborales en entornos urbanos de una manera sostenible y no contaminante. Además, la compañía, que ha invertido 8,1 millones de euros en renovar la térmica de As Pontes, dejará de cobrar en Baleares por el estudio de conexión de las pequeñas instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo de hasta 10 kilovatios, lo que supondrá un ahorro al usuario de 180 euros, según el Gobierno insular.

Iberdrola: Las acciones de la compañía sigue en sus mínimos anuales tras bajar un 0,17% semanal, hasta los 5,81 euros. La eléctrica celebró su junta de accionistas, en la que se aprobaron todos los puntos del orden del día. Por su parte, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, señaló que la compañía afronta un escenario de fuerte aumento de la demanda energética mundial, que “debe ser satisfecho con fuentes limpias y eficientes para reducir las emisiones y combatir el cambio climático“. En este sentido, aseguró que el compromiso medioambiental “es un objetivo claro de la empresa”, que, según recordó, está comprometida a ser neutra en emisiones en 2050. También aprovechó para reclamar “estabilidad institucional”.

Los que han experimentado subidas:

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 0,75% semanal, hasta los 76,55 euros, con la vista ahora puesta en los 77 euros en que arrancó el año. Red Eléctrica Corporación, a través de su filial Red Eléctrica Financiaciones, lanzó una emisión de bonos a 10 años en el euromercado por valor de 300 millones de euros.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones subían a 68,25 euros después de subir un 2,35%. Acciona culminó por fin la fusión de Windpower con Nordex, que da lugar a uno de los primeros grupos productores de turbinas del mundo. El grupo que preside José Manuel Entrecanales será primer accionista de la compañía resultante, con una participación del 29,9% de su capital, en el que además tendrá un papel de “socio industrial”.

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista ha visto cómo se revalorizaba un 2,52%, hasta los 26,86 euros. La Comisión Europea firmó esta semana un contratos de financiación de 1,5 millones de euros para un estudio de Enagás Transporte sobre la construcción del gasoducto MidCat, que debe unir España y Francia a través de Cataluña y cuyo principal objetivo es permitir el traslado de gas de Argelia y las terminales de gas natural licuado (GNL) en España al resto de Europa.

Endesa invierte 8,1 millones de euros en remozar la central térmica de As Pontes

EFE.- Endesa anunció la inversión de 8,1 millones de euros en un plan de revisión y mantenimiento de la central térmica de As Pontes (A Coruña) iniciado por unas 25 empresas auxiliares subcontratadas. Durante 47 días los operarios inspeccionarán todos los elementos sensibles como la caldera, el condensador, la turbina y el alternador, con el fin de revisar su estado y sustituir algunas piezas por otras nuevas.

Endesa indica que las tareas están programadas por haber alcanzado las 30.000 horas de funcionamiento y por haber cumplido los plazos legales establecidos para equipos a presión. Mientras se efectúan esas labores en el grupo 2, las tres secciones restantes permanecen en disposición de la compañía para atender la demanda del mercado existente. Entre las compañías implicadas en el proyecto, al igual que en la última revisión efectuada, hay auxiliares de la comarca y firmas vinculadas a la actividad de la central térmica de As Pontes, precisó la eléctrica, que asegura ser «muy estricta» en las tareas de mantenimiento preventivo y que, gracias a ello, consigue un elevado índice de disponibilidad de la instalación, mejorando su posición en el mercado.

Colau estudia sancionar a Endesa y Gas Natural por los cortes de suministro y «no colaborar» contra la pobreza energética

EFE / Europa Press.- La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, anunció que el Ayuntamiento inició los procedimientos para sancionar a Endesa y Gas Natural por incumplir la normativa catalana en lo que respecta a cortes de suministro en casos de vulnerabilidad, una competencia que le otorga la Carta Municipal. Por ello ha encargado informes jurídicos sobre cómo tramitar sanciones a compañías suministradoras si no colaboran para afrontar la pobreza energética, situación en la que se estima que están un 10% de los hogares barceloneses.

Colau ha asegurado que Endesa y Gas Natural “no han querido” firmar convenios y protocolos para evitar los cortes de suministro con el Ayuntamiento de Barcelona y reconocer la corresponsabilidad a la que las obliga la ley 24/2015 de Vivienda y Pobreza Energética, aprobada a través de una Iniciativa Legislativa Popular. «Endesa y Gas Natural la única ley que están cumpliendo es la del mínimo esfuerzo», ha señalado Colau, que las ha acusado de estar haciendo un gran negocio «con la gestión de un derecho fundamental sin asumir sus obligaciones«. Colau señaló que tras meses de intentar sin resultado que esas compañías asuman voluntariamente medidas de corresponsabilidad económica, ha decidido «aplicar la ley» y multarlas a partir del próximo mes.

La ley catalana obliga a las compañías, en caso de vulnerabilidad, a solicitar los preceptivos informes sobre la situación de exclusión residencial y aplicar las ayudas y descuentos necesarios antes de proceder a cualquier corte de suministro. En el caso de incumplimiento de esta obligación, prevé sanciones que pueden estar entre los 10.000 y los 100.000 euros. «Es competencia de las compañías asegurarse de que no hay una situación de vulnerabilidad antes de efectuar un corte, no después», subrayó Colau, que aseguró que cualquier conocimiento que tenga el ayuntamiento de un corte hecho efectivo a una familia vulnerable que no disponga del correspondiente informe supondrá el inicio del procedimiento sancionador.

Dejar de trabajar con Administración

Colau ha advertido a las compañías de suministros de que si «caen» en sanciones graves, el Ayuntamiento de Barcelona podría «dejar de trabajar» con ellas, ya que la ley establece que los casos de sanciones graves o muy graves determinarán la imposibilidad de las compañías de contratar con la Administración. «El cumplimiento de la ley no es voluntario», aseveró la alcaldesa, que subrayó que la voluntad del consistorio es llegar a acuerdos, pero que al mismo tiempo ha advertido que «adoptaremos todos los mecanismos necesarios para hacer cumplir esta ley».

Aun así, la alcaldesa ha insistido en que preferiría concretar protocolos con las suministradoras «por las buenas», y por ello las ha instado a que firmen los protocolos para evitar los cortes a las familias vulnerables y a que concedan ayudas a fondo perdido a los clientes en situación de riesgo o les apliquen descuentos muy notables en el coste de los consumos mínimos, en aplicación de la ley catalana. Además, la alcaldesa vinculó la pobreza energética a la privatización del sector, alegando que generó un oligopolio que logra grandes beneficios mientras subió sus precios un 60% en la electricidad en los últimos cinco años.

Colau también hizo un llamamiento a la Generalitat para que «ayude» a los municipios a aplicar la ley 24/2015 con los reglamentos que la desplieguen y «yendo juntos a interpelar» a las compañías suministradoras para que «voluntariamente» firmen los acuerdos sobre la actuación a seguir ante situaciones de pobreza energética. Colau ha insistido en que la Generalitat mejore la implementación de esta ley y que ambas administraciones se coordinen al máximo: «Lo mejor que se puede hacer es ir de la mano». De momento no tiene una reunión con el Govern sobre esto, pero Colau recordó que, en su reunión con el presidente de la Generalitat, ya acordaron tratarlo en la comisión mixta, que confía en que se convoque pronto.

El Ayuntamiento tiene un convenio con las compañías desde 2014, antes de aprobarse la ley, y puso en marcha puntos de información energética, campañas informativas y un plan que ha dado empleo a 100 parados que han realizado 5.000 auditorías energéticas. La teniente de alcalde de Barcelona, Laia Ortiz, también destacó que en 2015 hubo un 25% más de familias que recibieron ayudas ante la pobreza energética, alcanzando las 5.062, y con un total de 778.000 euros (un 22% más que en 2014), medida a la que se suma la apuesta por rehabilitar el interior de viviendas, indicó el Ayuntamiento.

Endesa y Gas Natural Fenosa aseguran que no cortan el suministro a clientes vulnerables

EFE.- La compañía Endesa aseguró que no corta el suministro eléctrico a ningún cliente, ni de Barcelona ni del resto de Cataluña, siempre que sea una persona en situación vulnerable y que el respectivo ayuntamiento así lo certifique. «Si el cliente tiene un informe de los servicios sociales de su ayuntamiento que certifica que es un cliente vulnerable, la compañía ese corte de luz no lo ejecuta», indicaron fuentes de la empresa.

Desde Endesa subrayaron que «no es cierto» que no haya querido firmar convenios para evitar los cortes de suministro y recordaron que ya firmó un convenio de colaboración contra la pobreza energética con el anterior alcalde de Barcelona, Xavier Trias, y que lo renovó el pasado año, por lo que están «sorprendidos» con las declaraciones de Colau. Dicho acuerdo prevé dejar en suspenso el corte de electricidad o gas en los casos que reciba la comunicación, por parte de los servicios sociales municipales, de que el titular del servicio es beneficiario de una ayuda municipal en materia de pobreza energética.

Gas Natural desmiente a Colau

Por su parte, Gas Natural Fenosa negó que esté cortando el suministro a personas en situación de vulnerabilidad y subrayó que el convenio firmado con el Ayuntamiento de Barcelona en septiembre de 2014 para abordar los casos de pobreza energética sigue vigente y se está cumpliendo Gas Natural Fenosa asegura que la compañía tiene «la voluntad y el compromiso» de seguir trabajando con el ayuntamiento para abordar el problema de la pobreza energética y añaden, en este sentido, que no se corta el suministro energético a ningún abonado a quien los servicios sociales consideren que está en situación de vulnerabilidad.

En este sentido, se remiten al convenio firmado con el anterior equipo de gobierno del Ayuntamiento, que establecía que Gas Natural dejaría en suspenso un corte de suministro en cuanto recibiera una comunicación de los servicios sociales, y recuerdan que Gas Natural tiene convenios firmados en el mismo sentido con el Área Metropolitana de Barcelona y con otros ayuntamientos catalanes.

La CNMC estima que la compensación a las distribuidoras eléctricas alcanzará los 5.006,7 millones de euros en 2016

Servimedia.- El Estado deberá compensar a las empresas de distribución eléctrica con 5.006,7 millones de euros en 2016, según el Informe sobre la propuesta provisional de retribuciones a las empresas distribuidoras de energía eléctrica elaborado por el regulador, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Entre las mayores empresas, Endesa debe recibir 1.984,3 millones, Iberdrola 1.644,9, Unión Fenosa 733,1, HC Energía 176,6 y E.On 148,3 millones. La CNMC debe calcular anualmente la retribución que se debe asignar a dichas compañías para cubrir los costes derivados del servicio que prestan, conforme a la metodología prevista en un real decreto de 2013. Una vez realizados dichos cálculos, remite su propuesta al Ministerio de Industria, que es el encargado de su aprobación definitiva.

Para realizar este cálculo, las distribuidoras deben remitir a la CNMC, entre otras informaciones, su inventario de instalaciones y su información regulatoria de costes, incluyendo información económica financiera. Este informe se ha realizado con los datos suministrados por las empresas hasta el 25 de febrero de 2016. Sin embargo, con posterioridad se ha recibido información adicional sobre inventarios e información regulatoria de costes, que no ha podido ser tenida en cuenta por razones operativas. La CNMC, una vez agotado el plazo de 3 meses conferido a varias empresas distribuidoras para subsanar la información remitida que ha sido considerada no válida, incorporará los nuevos datos disponibles y elaborará una propuesta definitiva.

Baleares consigue de Endesa facilidades al autoconsumo al perdonar la tasa por el estudio de conexión de las placas solares

EFE.- Endesa dejará de cobrar por el estudio de conexión de las pequeñas instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo de hasta 10 kilovatios, lo que supondrá un ahorro al usuario de 180 euros, según indicó el Gobierno autonómico balear tras abordar este pago con la distribuidora eléctrica. Con la exención de este canon y la eliminación de la tasa administrativa reclamada a la compañía por el Ejecutivo autonómico, los usuarios podrán ahorrar hasta 250 euros, según la Administración.

«Aunque para instalaciones más importantes de tipo industrial sí puede ser razonable cobrar en concepto de estudio de acceso y conexión, para instalaciones pequeñas implica un encarecimiento excesivo para el particular o pequeño comercio que quiera apostar por las energías limpias», señaló el director general de Energía y Cambio Climático, Joan Groizard. Con estas medidas, se quiere potenciar los sistemas de autoconsumo energético, con la eliminación de las trabas económicas, al tiempo que ultima la puesta en marcha de una ventanilla única para simplificar y agilizar los trámites. Además, se incrementó la deducción fiscal a la inversión que mejor la sostenibilidad de la vivienda habitual.

Endesa pone en marcha un servicio de préstamo de vehículos eléctricos en sus sedes para los empleados de la compañía

Europa Press.- Endesa lanzó un nuevo servicio de uso temporal o préstamo de vehículos eléctricos (car sharing) en 6 sedes de la compañía para que sus empleados puedan realizar sus gestiones laborales en entornos urbanos de una manera sostenible y no contaminante, según comunicó la empresa. En concreto, el servicio está compuesto inicialmente por 18 vehículos BMW i3 (eléctricos puros), que cuentan con una autonomía aproximada de 130 kilómetros y, de aquí a final de año, está previsto incorporar otras 10 unidades.

Los coches estarán ubicados en 6 sedes de la compañía: Ribera del Loira (Madrid), Borbolla (Sevilla), Villanova (Barcelona), San Juan (Palma de Mallorca), Woermann (Las Palmas) y Mayorazgo (Tenerife). Además, próximamente también estará disponible en Zaragoza. En todos los emplazamientos, la compañía está instalando puntos de recarga vinculados convencionales, con el objetivo de que todos los coches se carguen durante la noche y tenerlos preparados para los trayectos del día siguiente. Asimismo, en las sedes de la compañía en Madrid y Barcelona, hay puntos de carga rápida que permiten tener lista el 80% de la batería en aproximadamente 20 minutos.