Entradas

Endesa suministrará electricidad a los aeropuertos españoles por 35 millones

EFE.- Endesa se ha hecho, por segundo año consecutivo, con el suministro de electricidad a los aeropuertos españoles, un contrato que ha sido adjudicado por concurso y valorado en 35,5 millones de euros, ha informado la compañía.

En concreto, Endesa suministrará en 2017 energía eléctrica a 45 aeropuertos y 2 helipuertos de la red de Aena, el 98 % del total, y cuyo consumo asciende a 628 gigavatios hora.

«Esta renovación refuerza la confianza de Aena en la compañía eléctrica y consolida el posicionamiento de Endesa en el segmento de Grandes Clientes», según la misma fuente.

La sociedad estatal Aena gestiona los aeropuertos y helipuertos españoles de interés general y, a través de Aena Internacional, participa también en la gestión de 16 aeropuertos de otros países.

Sólo en 2015, los aeropuertos de la red de Aena registraron un volumen de pasajeros de más de 207 millones, el 5,9 % más que el año anterior.

Al menos el 40% de los directivos de Endesa utilizará un vehículo eléctrico en 2020

EFE.- La empresa española Endesa ha lanzado un plan cuyo objetivo es que en 2020 al menos el 40% de sus directivos utilice vehículos híbridos o 100% eléctricos.

Para incentivarlos a que escojan este tipo de modelos, Endesa va a ofrecer un aumento en la cuota que reciben para el alquiler a largo plazo (renting) del vehículo, ha explicado la empresa en un comunicado.

El incremento de esta cuota se ofrecerá en los próximos tres años y se corresponderá con un 20% más si el vehículo es híbrido o de un 40% más si se trata de un eléctrico puro, explica la compañía.

Asimismo, Endesa se ha comprometido a ampliar la instalación de infraestructura de recarga eléctrica de estos vehículos en sus sedes.

En los casos en los que la elección siga siendo la de un vehículo tradicional de combustión, la empresa ha anunciado que reducirá las emisiones de este segmento.

Este proyecto se suma al segundo plan de movilidad eléctrica para empleado, que recientemente ha anunciado la compañía.

La energía renovable será como mucho el 60% en Canarias en 2050, según Endesa

EFE.– Las energías renovables deberán convivir con las convencionales en Canarias más allá del 2050 cuando, como mucho, ocuparán el 50 o 60% del mercado, según vaticinó el director general de Endesa en las islas, Pablo Casado. «Renovables hay que instalar todas las que se puedan, pero no es suficiente», sentenció el máximo responsable de una compañía que, según destacó, comercializa el 70% de la energía que se emplea en el archipiélago.

Casado argumentó que, de suprimir las fuentes convencionales de producción de electricidad, no se podrían mantener los niveles de calidad del suministro actuales. Por ello, «la generación convencional va a tener que coexistir» con las llamadas «fuentes limpias», a fin de que «nos dé garantías de suministro», auguró el directivo de Endesa, que admitió, en todo caso, que el nivel de penetración de las renovables «chirría» en las islas, en especial si se compara con el del conjunto de España.

Puesto que con ese tipo de energías se produce solo un 8,3% de la electricidad que se genera en la comunidad autónoma, frente al 37% de media estatal, que incluso llegó a ser en alguno de los últimos años del 42%, de acuerdo a datos ofrecidos por el propio Casado, que indicó que esa disparidad «es un tema que hay que resolver». No obstante, cuestionó a quienes achacan parte de esa situación a un supuesto «bloqueo de las renovables» promovido por el Gobierno central e insistió en que las renovables tendrán que seguir combinándose con el uso de combustibles como única forma de «dar cobertura» a las necesidades del archipiélago.

No obstante, quiso matizar que esas fuentes convencionales de energía evolucionarán en el futuro hacia «un modelo económicamente diferente y medioambientalmente más amigable», ya que tendrán que reconvertirse progresivamente para que estén libres de emisiones de dióxido de carbono (CO2) en cumplimiento de proyectos y normativas de la Unión Europea que afectan al sector. Desde esas expectativas, el objetivo de Endesa es que en Canarias haya un sistema eléctrico «libre de CO2 en 2050», año en que la compañía prevé que las energías renovables copen, «a lo mejor, el 50 o el 60%» del mercado regional. Y abogó, en consecuencia, por una «descarbonización» de la producción energética, que sería, en cualquier caso, «no 100% renovable».

Casado auguró, pese a todo, que en próximas décadas se alcanzará en Canarias «un modelo energético completamente diferente al que tenemos ahora», como resultado de factores como las exigencias medioambientales cada vez mayores de la Administración, el desarrollo tecnológico y los cambios en los comportamientos de los usuarios. Finalmente indicó que hay garantías de que el suministro eléctrico «no tendrá problemas de generación hasta 2020», debido a que «se han hecho los deberes», hasta el punto de que «los índices de calidad son muy buenos» y hasta están a la cabeza del país en los casos de las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.

Las compañías eléctricas ganaron 1.540 millones de euros en el primer trimestre del año, un 8,3% menos

EFE.- Las tres principales compañías eléctricas españolas, Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa, ganaron 1.540 millones de euros en el primer trimestre, un 8,3% menos que en el mismo periodo de 2015, afectadas por los bajos precios de las materias primas y efectos extraordinarios.

La única de las eléctricas que aumentó sus ganancias en el trimestre fue Iberdrola, que incrementó su beneficio en un 3,3%, hasta los 869 millones de euros. En cambio, el resultado bruto de explotación (ebitda) bajó un 6%, hasta los 2.008 millones de euros, afectado por factores atípicos que espera compensar a lo largo del ejercicio. Los ingresos del grupo se situaron en 8.184 millones, un 6,8% menos, a pesar de que la producción aumentó un 2,4% gracias a la aportación de la generación hidráulica.

Gas Natural Fenosa cerró el trimestre con un beneficio de 329 millones de euros, un 18,6% menos, afectada por el entorno energético y macroeconómico, en especial por el desplome de la cotización de las materias primas. En esos tres meses, facturó 5.954 millones, un 16,9% menos, mientras que el ebitda bajó un 9,85%, hasta los 1.216 millones. Su resultado en el exterior se vio lastrado por los bajos precios del crudo y del gas natural.

Por su parte, Endesa ganó 342 millones, un 21,4% menos, debido al efecto extraordinario que tuvo en las cuentas de 2015 una operación de canje de derechos de emisión. También los ingresos bajaron, en un 10,5%, hasta los 4.878 millones, debido a los bajos precios del mercado eléctrico. En términos operativos, la producción de electricidad de Endesa bajó un 17,8%, hasta los 12.411 gigavatios hora (GWh), en un contexto de caída de la demanda y elevada generación eólica e hidráulica.

Gas Natural Fenosa pone la nota negativa en una semana bursátil marcada por la calma

El Ibex 35 ha cerrado la semana en los 8.721,5 puntos, con una subida semanal de apenas un 0,22%. Comportamiento también plano en el Ibex 35 Energía, que apenas se dejó un 0,04%, hasta los 1058,4 puntos. El peor dato de la semana lo anotó Gas Natural Fenosa, que presentó su plan estratégico hasta 2020 así como sus resultados del primer trimestre del año, liderando con ello la caída bursátil, que pudo ser contrarrestada en el índice con las subidas de Enagás, Repsol e Iberdrola.

 Los valores que han caído:

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional bajaron un 4,02%, hasta los 16,96 euros. Como ya se ha indicado, Gas Natural Fenosa presentó su nuevo plan estratégico hasta 2020, 5 años en los que prevé invertir 14.000 millones de euros, más del 80% en activos regulados, fundamentalmente en redes de distribución y en generación con renovables, y elevar un 20% su beneficio hasta los 1.800 millones de euros. Al respecto, el presidente de la compañía, Salvador Gabarró, destacó que se trata de una hoja de ruta “potente”, que supone doblar el esfuerzo inversor al pasar de unos 1.400 millones anuales a 2.800 millones, y “muy conveniente” para el accionista. La compañía ganó 329 millones hasta marzo, un 18,6% menos.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de la compañía apenas bajaron un 0,07%, hasta los 69,58 euros. El grupo de infraestructuras y energía ganó 49 millones de euros en el primer trimestre del año, un 17,4% más. Su presidente, José Manuel Entrecanales, destacó la “posición privilegiada” de Acciona para aprovechar las oportunidades que se abren en todo el mundo tras lo acordado en la COP21, puesto que se estiman inversiones anuales en el sector renovable por valor de 500.000 millones de euros hasta 2040. Por ello, se mostró convencido de que las autoridades europeas y españolas van a tener que “revisar en profundidad” el marco regulatorio de las energías renovables.

Endesa: Las acciones de la eléctrica perdieron un 0,05% semanal, hasta los 18,28 euros. Endesa obtuvo un beneficio neto de 342 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone una caída del 21,4%, que atribuyó este descenso a los menores atípicos, señalando que el resultado del primer trimestre de 2015 se vio favorecido en 173 millones de euros generados por una operación de canje de derechos de emisión, circunstancia que no se repitió este año. Además, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, señaló que será “más difícil” poner en marcha las inversiones ambientales necesarias en las centrales de carbón si finalmente el Gobierno no pone en marcha las ayudas económicas previstas para subvencionar estas medidas.

Valores con una semana plana:

Gamesa: 17, 6 euros. Así arrancaron la semana las acciones del fabricante de aerogeneradores y así se quedaron. Sin variaciones en una semana en la queinauguró una planta prototipo en el parque eólico aragonés de La Muela (Zaragoza) con el que echa a andar su apuesta por el negocio de la generación eléctrica aislada, el offgrid, una de las líneas estratégicas de la empresa y que podría generar hasta 500 millones de euros de negocio. Según la compañía, la planta prototipo combina cuatro tecnologías (eólica, fotovoltaica, motores diesel y baterías), para abastecer de electricidad a hasta 800 familias sin necesidad de conexión a la red. Por otro lado, Gamesa repartirá un dividendo de 0,15 euros el 4 de julio.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 0,1% semanal, lo suficiente para alcanzar los 78,1 euros.

Los valores que han subido:

Iberdrola: Las acciones de la compañía subieron un 0,49% semanal, hasta los 6,13 euros. Iberdrola adjudicó a un consorcio liderado por Ferrovial Agroman, la construcción de una presa de hormigón de 77,5 metros de altura y 264 metros de longitud y una central de generación hidroeléctrica, equipada con dos turbinas de 118 megavatios (MW) de potencia instalada, en Daivoes, sobre el río Támega (Portugal) por 90 millones de euros y un plazo de ejecución de 56 meses y medio. Por otro lado, la compañía prevé aumentar su capacidad de eólica marina en un 24% en los próximos años, lo que supone una inversión de 4.000 millones de euros hasta 2020.

Repsol: Sus acciones subieron un 0,96%, hasta los 11,52 euros, en una semana sin apenas novedades sobre la compañía, al margen de la manifestación de un grupo de trabajadores ante el complejo industrial de Repsol en Escombreras (Cartagena) para protestar, a su juicio, “por tener que incumplir el convenio colectivo”.

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista subieron un 1,09%, hasta los 26,89 euros.

Aplazado el juicio por el ERE de Elcogas hasta el 22 de junio

EFE.- El juicio que estaba programado en el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Elcogas se ha aplazado hasta el 22 de junio, por lo que también se ha pospuesto la manifestación convocada ante las puertas del TSJCM. CCOO comunicó que se ha aplazado el juicio debido a la ampliación de la demanda que han realizado los sindicatos, UGT y la propia CCOO, tal y como indicó el secretario general de CCOO-Industria en Castilla-La Mancha, Ángel León.

Estaba previsto que se abordara la demanda por conflicto colectivo interpuesta por los sindicatos en la que reclaman la nulidad del ERE aplicado por Elcogas sin el acuerdo de la representación de los trabajadores para extinguir los contratos de toda su plantilla, 143 trabajadores, de los que 119 ya abandonaron la empresa. La demanda se dirige tanto contra Elcogas como contra sus accionistas, que son compañías eléctricas, entre ellas Endesa, que aproximadamente posee el 45% del capital social de Elcogas.

Por ello, y tras señalar que las empresas accionistas de Elcogas han obtenido beneficios en el primer trimestre del año, les exige que «que asuman la responsabilidad social corporativa que deben a los despedidos de Elcogas». Por otra parte, León subrayó que «además de confiar en la anulación judicial del ERE y de los despidos, seguimos sin renunciar a la reapertura de Elcogas» y ha recordado que todos los partidos de ámbito nacional, salvo el PP, respaldaron en marzo una Proposición No de Ley apostando por el futuro de la central minero eléctrica de Puertollano.

En cambio, fuentes de la empresa de Elcogas han mostrado su malestar por el hecho de que los sindicatos hayan presentado una ampliación de la demanda, pues a su modo de ver no hace más que alargar un proceso en el que los más perjudicados son los trabajadores. Estas mismas fuentes han afirmado que no entienden la estrategia sindical de los representantes de los trabajadores y que la empresa se ha visto sorprendida por la solicitud de amplitud de demanda, que basa sus argumentos en la mala fe de la empresa, pues sostienen que «si alguien está demostrando mala fe es el comité de empresa».

Las mismas fuentes señalaron que los motivos que aducen los sindicatos en esta estrategia judicial es la supuesta falta de información al comité de empresa de propuestas de compra de la empresa. Propuestas que, según estas fuentes, «nunca han sido tomadas en consideración por carecer de garantías y solvencia técnica y económico-financiera tanto del proyecto como de sus promotores». Por otro lado, una eventual nulidad del ERE “supondría arrojar mayor incertidumbre sobre los trabajadores”, algunos de ellos ya recolocados en algunas de las empresas accionistas y otros en vías de hacerlo, así como sobre las cuantías de las indemnizaciones abonadas y la propia situación de la empresa, una planta cerrada por el Ministerio de Industria y sin actividad ni ingresos.

Bogas (Endesa) cree que será «más difícil» invertir en centrales de carbón sin ayudas

EFE.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, considera que será «más difícil» poner en marcha las inversiones ambientales necesarias en las centrales de carbón nacional si finalmente el Gobierno no pone en marcha las ayudas económicas previstas para subvencionar estas medidas. Bogas recordó que estas inversiones, imprescindibles para que las plantas sigan operando sin incumplir las normativas ambientales, no están recogidas en el actual plan de negocio de la compañía eléctrica.

Pese a ello, «siempre hemos dicho que sería una oportunidad» apoyar el carbón, ha considerado Bogas, para añadir que, si finalmente no se subvencionan las inversiones, la decisión dependerá únicamente del precio del mercado, por lo que «será más difícil» que se produzcan. El consejero delegado ha subrayado que, en cualquier caso, se estudiará «caso a caso» y espera contar con una solución para finales de año. El Gobierno se había comprometido a subvencionar las inversiones en mejoras ambientales de las centrales térmicas, iniciativa que podría no ponerse en marcha al no contar con el visto bueno de Bruselas, según apuntaron recientemente fuentes del sector.

De cara al futuro, Bogas prevé que la demanda eléctrica repunte este año «algo menos del 1%» con respecto a 2015, pese a haber comenzado el ejercicio en negativo, y que el precio mayorista tienda al alza, a entre 45 y 50 euros el megavatio hora (MW). Bogas ha apuntado que Endesa ha recurrido la retribución de la distribución para este año, que prevé unos ingresos regulados de 2.004 millones de euros: 1.205 millones de retribución de activos y 799 millones de operación y mantenimiento, por contener «inconsistencias«. Además, la compañía propugna una nueva normativa para clientes vulnerables, en la que el bono social tenga en cuenta criterios de renta.

Endesa gana 342 millones de euros en el primer trimestre del año, un 21,4% menos por los menores extraordinarios

Redacción / Agencias.- Endesa obtuvo un beneficio neto de 342 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone una caída del 21,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. La compañía eléctrica atribuyó este descenso a los menores atípicos, señalando que el resultado del primer trimestre de 2015 se vio favorecido en 173 millones de euros generados por una operación de canje de derechos de emisión, circunstancia que no se ha repetido este año.

Sin contar el efecto de esta operación de canje, el beneficio neto habría aumentado un 10,3% en el primer trimestre respecto al de 2015. Los ingresos de Endesa en el periodo alcanzaron los 4.878 millones de euros, un 10,5% menos que en 2015 como consecuencia, además del efecto contable de esta operación de permuta, de los bajos precios del mercado eléctrico debido a la elevada producción eólica e hidráulica, así como de los reducidos precios de las commodities. No obstante, Endesa indicó que este impacto ya estaba previsto en los compromisos anunciados a los mercados y que su impacto comparativo «se diluirá en el ejercicio».

La compañía ha explicado que el margen bruto del negocio liberalizado de electricidad aumentó un 6% en el periodo, gracias a los menores costes de producción, menores impuestos, reducción del coste del combustible y la bajada del precio del mercado mayorista, que ha caído un 33%. En cambio, el margen bruto de comercialización de gas se redujo un 32% debido a la mayor presión competitiva, especialmente en el mercado mayorista. En cuanto a las ventas en volumen, bajaron un 14,4% en el mercado regulado y subieron un 3,8% en el liberalizado, un segmento en el que la compañía incrementó el número de clientes en un 1,6%, hasta los 5,16 millones.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó a cierre de marzo en los 801 millones de euros, un 15,9% menos. Aislando el efecto del canje de derechos, habría aumentado un 2,8%. En este sentido, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, destacó la capacidad de la eléctrica de seguir «asegurando los necesarios márgenes de rentabilidad en todos los negocios en un contexto más exigente en el que, por ejemplo, los precios de mercado están 15 euros por debajo«. Asimismo, subrayó que «la solidez» de los resultados del trimestre «permiten avanzar que Endesa está en el buen camino» para conseguir el cumplimiento de los objetivos.

El resultado de explotación (Ebit) de Endesa en el periodo se situó en 468 millones de euros, un 25,5% menos debido a la caída del Ebitda. Las amortizaciones y pérdidas por deterioro ascendieron a 333 millones de euros, en línea con las del primer trimestre del 2015. La deuda financiera de la compañía a cierre de marzo ascendía a 4.482 millones de euros, con un incremento del 3,7% con respecto al 31 de diciembre de 2015 debido a las partidas destinadas a financiar las inversiones y el pago de dividendos.

Por su parte, el cash flow operativo descendió a 665 millones de euros, un 26,7%, por el menor resultado del periodo y a que en 2015 se registraron 249 millones de euros más en compensaciones extrapeninsulares. En el primer trimestre, Endesa sumó unas inversiones brutas de 235 millones, un 31,3% más. De las inversiones brutas, 177 millones de euros correspondieron a inversiones materiales e inmateriales y los 58 millones de euros restantes a inversiones financieras.

La producción eléctrica peninsular en régimen ordinario de Endesa descendió un 17,8%, hasta los 12.411 gigavatios hora (GWh), en un contexto de caída de la demanda y elevada generación eólica e hidráulica, así como del mayor intercambio de electricidad entre España y Francia a través de la interconexión eléctrica. Las tecnologías nuclear e hidroeléctrica representaron el 70,9% del mix de generación peninsular de Endesa, frente al 62,7% en el primer trimestre del año pasado. Además, la producción eléctrica en los territorios no peninsulares fue de 2.952 GWh, aumentando un 0,8%.

El dividendo aprobado por Endesa con cargo a los resultados de 2015 fue de 1,026 euros por acción, repartido en un dividendo a cuenta de 0,4 euros brutos por acción abonado el pasado 4 de enero y otro complementario de 0,626 euros brutos por título que será abonado el próximo 1 de julio. La eléctrica distribuye así el 100% de su beneficio neto consolidado de 2015, lo que representa un incremento del 35% respecto del dividendo ordinario del ejercicio anterior.

Endesa mejora el servicio eléctrico a Garrapinillos, un barrio de Zaragoza

EFE.- La compañía Endesa finalizó los trabajos de adecuación y reforma tecnológica de la red eléctrica de media tensión que suministra energía al barrio rural zaragozano de Garrapinillos, lo que mejorará la calidad del servicio de unos 5.000 clientes. La actuación responde al programa de mantenimiento y puesta a punto que la compañía realiza periódicamente en sus instalaciones. La inversión realizada ascendió a 23.000 euros y consistió en la sustitución de apoyos, el tendido de nuevo conductor y la revisión del aislamiento y de los sistemas de protección y control.

El Ibex 35 Energía aguanta con un retroceso semanal del 1,09% mientras el Ibex 35 cae un 3,58%

El Ibex 35 ha cerrado la semana en los 8.702,1 puntos, acumulando una caída semanal del 3,58%, encadenando así dos semanas en números rojos. Mejor comportamiento tuvo el Ibex 35 Energía, que apenas se dejó un 1,09%, hasta los 1058,8 puntos, aguantando las caídas experimentadas por Gas Natural Fenosa e Iberdrola con la continuidad expresada en la evolución semanal de Red Eléctrica de España, Enagás y Repsol. Lo mejor de la semana fue la subida del 2,38% Gamesa tras presentar sus resultados.

Mayores pérdidas que Ibex Energía

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional bajaron un 2,7%, hasta los 17,67 euros, en la que semana en que celebró su junta de accionistas. El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, mostró su rechazo a que, en este momento, se concedan nuevas subvenciones a las energías renovables al tiempo que habló del descenso “brutal” del 44% que sufrió el mercado mayorista en los últimos ejercicios, muy por encima del resto de mercados europeos. Villaseca indicó que estos descensos de los precios se reflejan en el recibo eléctrico aunque recordó que sólo el 25% de la factura eléctrica se corresponde con el coste de generación ya que siguen pesando muchas subvenciones “que deberían sacarse de la factura”.

Iberdrola: Las acciones de la compañía eléctrica han perdido un 1,61% semanal, hasta los 6,1 euros, en la semana en la que presentaba sus resultados hasta marzo. Precisamente la Audiencia Nacional admitió a trámite un recurso de Iberdrola en contra de la orden ministerial en la que se detallan los porcentajes en los que las eléctricas deben financiar el bono social de la luz de 2015. En la orden ministerial se indica que Iberdrola deberá asumir un 38,2% del coste del bono social, frente al 41,2% de Endesa y el 14,4% de Gas Natural Fenosa.

Pérdidas menores que Ibex Energía

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones retrocedían a los 69,63 euros después de subir un 0,44%. La compañía, en colaboración con la consultora EY, ha desarrollado una metodología para medir la huella socioeconómica de su actividad en los mercados en los que opera. El desarrollo teórico ha ido acompañado de la realización de los dos primeros estudios, que miden la aportación de la actividad de Acciona Energía en el sector renovable en México y Sudáfrica, lo que ha permitido probar el modelo para garantizar su validez.

Endesa: Las acciones de la eléctrica perdieron un 0,27% semanal, hasta los 18,29 euros. Una semana después de haber celebrado su junta de accionistas, en la que el presidente Borja Prado planteó la conveniencia de modificar el bono social. Una propuesta respaldada por Gas Natural Fenosa, puesto que su consejero delegado, Rafael Villaseca, también consideró que sería bueno modificar el enfoque actual del bono social para que tuviese “factores más ligados a la pobreza energética” en vez de basarse en índices genéricos, ya que así sería “más eficiente y correcto con respecto a su finalidad”.

Repsol: Sus acciones apenas cayeron un 0,26%, hasta los 11,41 euros, en una semana en la que presentó sus resultados del primer trimestre, que fueron bien acogidos por los mercados al superar las previsiones. Repsol logró mejoras en sus dos líneas de negocio aunque el beneficio neto cayó un 43%, hasta los 434 millones de euros, puesto que en 2015 tuvo unos resultados financieros excepcionales y anotó unos 500 millones de euros por “la posición en dólares que tenía la compañía tras cobrar la expropiación de YPF”, importe que destinó posteriormente a la adquisición de la petrolera canadiense Talisman. Un movimiento con el que ha doblado su producción de crudo.

Una semana sin números rojos

Enagás: 26,6 euros. Así arrancaron la semana las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista y así se quedaron. Sin variaciones.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 0,06% semanal, lo suficiente para alcanzar los 78,02 euros.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 2,39%, hasta los 17,6 euros, su mejor dato de 2016. La compañía ganó 72 millones de euros en el primer trimestre del año, un 16% más que en 2015, gracias al aumento de las ventas y a pesar del impacto negativo de la incorporación de su filial Adwen, creada junto a Areva para el desarrollo eólico marino. Gamesa facturó 1.064 millones, un 29,7% más, impulsada por la actividad de fabricación y venta de aerogeneradores, que sumó 957 millones, un 34% más, gracias a los nuevos productos y a vender un 49% más.