Entradas

Endesa invertirá 218 millones de euros para mejorar la central térmica de As Pontes (A Coruña)

EFE.- Endesa tiene intención de invertir 218 millones de euros entre 2017 y 2020 para mejorar la eficiencia medioambiental de la térmica de As Pontes, actualmente entre las más contaminantes de España, con la intención de prolongar su vida útil otros 20 años. El consejo de administración de Endesa aprobó un proyecto de modernización, el tercero de la planta tras los de principios de la década de 1990 y de 2005, que acabó en 2008.

Construida en la década de 1970, la central térmica de As Pontes cuenta con cuatro grupos de 350 megavatios. Con su última modernización pasó de consumir lignito local a hulla de importación. La empresa también tiene una central de ciclo combinado de gas natural de 850 megavatios de potencia, dos centrales hidráulicas de 62,8 megavatios y varios parques eólicos. El proyecto prevé adaptar la planta a las exigencias de la directiva de emisiones industriales de la Unión Europea, una norma que fija unos valores de emisiones de gases y partículas más rigurosos que los vigentes actualmente. Por ello, la compañía ha decidido no solo modernizar la planta para cumplir los límites, sino incluso afrontar otros todavía más ambiciosos, según señalaron.

Las medidas previstas consisten en mejorar la desulfuración y la desnitrificación en el proceso de generación de energía eléctrica a partir de carbón importado. Los trabajos comenzarán en 2017 y se prolongarán hasta junio de 2020, lo que la compañía eléctrica vincula a su voluntad de «asegurar la continuidad de sus instalaciones, si las condiciones económicas y regulatorias lo permiten».

Desde Aragón preguntan por Andorra

Por su parte, la Chunta Aragonesista lamentó que aún no se sepa si Endesa va a invertir en la central térmica de Andorra y reclamó al Gobierno aragonés y al Ejecutivo central que se interesen por los planes de la compañía. A finales de septiembre del año pasado Endesa anunció que se mantendrían las centrales de carbón de As Pontes, Compostilla y Andorra. «La inversión ya confirmada de Endesa, con 218 millones de euros, en la central de As Pontes, prolongará su vida otros 20 años. Andorra, mientras tanto, sigue expectante de las decisiones y de los compromisos de la empresa con su central en Aragón», aseveró el portavoz de CHA en Andorra, Marco Negredo.

«Esta noticia pone sobre la mesa la situación que tenemos en Andorra, dado que necesitamos esos planes de inversión anunciados por la propia empresa hace casi un año», subraya Negredo, quien advierte de que la central es «vital» para la localidad, su comarca y las comarcas limítrofes para garantizar «un futuro económico para la zona«. Ante esta situación, reclama al Gobierno aragonés y especialmente al central que hagan un esfuerzo de mediación y negociación con la empresa con el objetivo de garantizar la viabilidad de esta central. «De otro modo tendremos un desierto económico que provocará la emigración y el hundimiento de toda la economía de la comarca», concluye Negredo.

Endesa y la Diputación de Almería colaborarán para sufragar las deudas de los consumidores vulnerables

EFE.- Endesa y la Diputación de Almería han firmado un convenio para sufragar las deudas generadas por impagos en el suministro de electricidad de ciudadanos con dificultades económicas. Elacuerdo, rubricado por el presidente de la Diputación, Gabriel Amat, y por el director general de Endesa en Andalucía y Extremadura, Francisco Arteaga, pretender agilizar y facilitar el pago de las ayudas municipales a los usuarios de servicios sociales que hayan contraído deudas con la compañía eléctrica.

Endesa se compromete a facilitar la forma de pago de los recibos pendientes y evitar así el corte del suministro, sin aplicar ningún interés de demora o comisión, cuando reciba la comunicación por parte de los centros de Servicios Sociales de que el titular del contrato es sujeto de una ayuda al respecto. La Diputación facilitará las vías necesarias para cubrir las necesidades básicas, entre las que se encuentran los costes derivados del mantenimiento de los suministros del hogar. Asimismo, la Institución Provincial informará, a través del asesoramiento de Endesa, de los requisitos necesarios para la concesión del Bono Social cuando éste sea de aplicación.

Responsabilidad Social Corporativa de Endesa

Arteaga ha asegurado que «la prioridad de Endesa, dando cumplimiento a sus líneas de actuación de Responsabilidad Social Corporativa, es protocolarizar y agilizar la comunicación entre el área social de los ayuntamientos y la compañía para atender de manera efectiva a los clientes más vulnerables que no pueden cubrir sus necesidades básicas«. Por su parte, Amat ha destacado la «importancia que tiene este convenio porque brinda la posibilidad de adherirse a todos los municipios de la provincia almeriense con la finalidad de poner fin a un problema que sufren las familias y personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Endesa compra a Enel el 60% que le faltaba de Enel Green Power España por 1.207 millones de euros

EFE / Servimedia.– Endesa ha comprado a su matriz Enel su participación en la filial de renovables Enel Green Power España, que queda así completamente en manos de la eléctrica española, por 1.207 millones de euros. Hasta ahora el accionariado de Enel Green Power España estaba repartido entre Endesa, con un 40%, y Enel Green Power, filial de Enel, con el 60%, según explicó Endesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Enel Green Power España, que pasará a denominarse Endesa Renovables, cuenta con aproximadamente 93 plantas de generación eólicas, hidráulicas, solar y biomasa, con una capacidad instalada consolidada de 1.700 megavatios (MW) en España y Portugal, una producción de 3.900 gigavatios hora (GWh) y una cartera de proyectos de 700 MW.  La decisión fue aprobada por el consejo de administración de la eléctrica con informe favorable del comité de auditoría y exclusivamente con los votos de los consejeros independientes. La compra se financiará íntegramente con deuda y caja disponible, lo que contribuirá a incrementar el nivel de apalancamiento. Tras esta operación, Endesa registra un deterioro neto de 72 millones de euros por la participación del 40% que tenía en la sociedad.

La compañía ha destacado que esta operación refuerza su presencia en el mercado ibérico de generación, con activos de origen renovable, y que es el resultado de su «compromiso» en la «búsqueda de nuevas oportunidades de inversión que generen valor para sus accionistas». El consejero delegado del grupo, José Bogas, ha apuntado que esta operación «no sólo sienta las bases para un crecimiento más sólido, reforzando nuestra presencia en el mercado ibérico con una atractiva cartera de activos de origen renovable, sino que, además, consigue un balance de Endesa más eficiente». Posteriormente, en una conferencia con analistas, Bogas ha destacado que Endesa se convertirá en «uno de los mayores operadores renovables» de España gracias a la incorporación de estos activos.

La eléctrica considera que los nuevos activos supondrán una plataforma de crecimiento gracias a la extensión de la vida útil, la capacidad de repotenciación y el potencial de las renovables en un entorno de necesidad de cumplir los objetivos europeos. Así, Endesa calcula que la transacción supondrá un impacto positivo en el ebitda de entre el 6% y el 7% el próximo año. Bogas también ha avanzado que la compañía prevé presentar una actualización en noviembre de su plan de negocio, ya integrado, y que será entonces cuando se aclare cualquier decisión sobre el eventual reparto de un dividendo extraordinario. En 2015, Enel Green Power España ingresó unos 29 millones de euros y logró un beneficio neto de 2 millones.

Endesa gana 796 millones en el primer semestre, un 8,5% menos, y recomienda a sus clientes ir al mercado liberalizado

Redacción / Agencias.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, pronostica una recuperación de precios en el mercado mayorista de electricidad tras las fuertes bajadas en el primer semestre del año y asegura que la compañía eléctrica está «intentando convencer a los clientes» de las ventajas de cambiar su contrato regulado de suministro por la opción liberalizada. Durante el primer semestre, Endesa registró un beneficio neto de 796 millones de euros, un 8,5% menos que los 870 millones del mismo periodo de 2015.

Según comunicó Endesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la caída del beneficio se explica en el impacto positivo extraordinario que tuvo en las cuentas del pasado ejercicio una operación de canje de derechos de emisión por 184 millones de euros. Una vez eliminado el efecto de esta operación, las ganancias mejoran en un 7,9%. Eso sí, en la primera mitad del año Endesa facturó 9.203 millones, un 10,8% menos, debido a los bajos precios registrados de la electricidad como consecuencia de la elevada producción eólica e hidráulica en el periodo, así como a la operación de canje de derechos de emisión.

La demanda aumenta un 0,1%

Este mismo factor impactó en el resultado bruto de explotación (Ebitda), que baja un 3,5% hasta los 1.866 millones. Una vez eliminado el efecto, habría repuntado un 6,6% gracias al buen comportamiento del negocio regulado, el aumento del margen bruto del negocio liberalizado y a la rebaja, en un 5,7%, de los gastos de personal. En términos operativos, Endesa redujo en un 16,8% su producción eléctrica peninsular, hasta los 24.512 gigavatios hora (GWh), por la mayor generación eólica e hidráulica y al aumento del intercambio entre España y Francia. La demanda peninsular aumentó un 0,1% teniendo en cuenta los efectos del calendario laboral y las temperaturas. La producción en los territorios no peninsulares fue de 5.938 GWh, un 1,3% más.

La compañía incrementó en un 2,4% sus ventas en el mercado liberalizado en el primer semestre del año, hasta los 38.825 GWh, un segmento en el que aumentó en un 3% el número de clientes, mientras que las correspondientes al mercado regulado bajaron un 11,7%. Asimismo, las ventas de gas crecieron un 5,3%, hasta los 39.402 GWh. Al cierre de junio, la deuda financiera neta de Endesa se situaba en 3.741 millones de euros, lo que supone una reducción del 13,5% con respecto al ejercicio precedente, gracias a la mayor generación de flujo de caja. Entre enero y junio, Endesa invirtió 322 millones, un 19,3% más. Bogas indicó que la eléctrica se sitúa en «buena posición de cara al futuro».

Endesa recomienda ir a mercado

Por otro lado, Bogas considera que «los precios deberían subir hasta los 45 euros por megavatio hora (MWh) en 2017», con lo que se regresaría a niveles cercanos a los de 2015. En el primer semestre de 2016, la media del pool ha sido de 30 euros, un 30% menos que los 47 euros del mismo periodo de 2015. El directivo también expuso que Endesa es partidaria de «llevar clientes al mercado liberalizado porque se da mejor servicio». Dentro de esta opción, la eléctrica puede suministrar otros productos como gas y ofrecer servicios complementarios, argumentó.

Endesa suministrará gas a universidades de Cataluña y Madrid por 5 millones y mejora la red eléctrica en Teruel

EFE / Servimedia.- Endesa finalizó los trabajos de adecuación de 150 kilómetros en zona boscosa de la red eléctrica de media tensión que suministra energía a las comarcas situadas al sur de la provincia turolense, con un presupuesto de 123.000 euros al tiempo que suministrará gas durante 2017 al consorcio de servicios universitarios de Cataluña (CSUC), integrado por 22 entidades universitarias, con un volumen de 88 gigavatios hora (GWh), y a la Universidad Complutense de Madrid, con 56 GWh, por 5,15 millones de euros.

Según explicó la eléctrica, esta licitación supone un total de 354 puntos de suministro distribuidos entre las 23 universidades. Con este acuerdo Endesa se posiciona como el principal proveedor de suministro eléctrico y de gas natural de las universidades de Cataluña, donde se incluyen la Universidad Autónoma de Barcelona y la Pompeu Fabra, entre otras, y la Complutense de Madrid. Además, se compromete a asesorar y formar a las universidades en materia de eficiencia energética, poniendo a disposición del CSUC su experiencia y un equipo de profesionales expertos en la optimización energética de las universidades.

En el sur de Teruel

Por otro lado, el objeto de los trabajos realizados por la compañía en las comarcas de Sierra de Albarracín, Comunidad de Teruel y Gúdar-Javalambre ha sido detectar y eliminar posibles escenarios de riesgo derivados de la interacción de las líneas eléctricas y la masa forestal y el de aumentar la seguridad y la fiabilidad del suministro. Las labores se han centrado en la mejora en líneas de media tensión que discurren por zonas boscosas mediante la retirada de masa forestal en puntos próximos al trazado de las líneas. Estas mejoras beneficiarán a unos 10.000 clientes de la zona, según Endesa.

Los mineros de la Compañía Astur-Leonesa llevan sus reclamaciones al Congreso mientras impiden la entrada de carbón importado en Compostilla

EFE / Europa Press.- Alrededor de 150 trabajadores de la Compañía Minera Astur-Leonesa (CMAL) han vuelto a impedir la entrada de camiones cargados con carbón importado a la central térmica de Compostilla II, en Cubillos del Sil (León), al tiempo que trasladan sus reivindicaciones al Congreso de los Diputados.

“Tras la negativa de Endesa de recibir a los representantes de los trabajadores”, según indicó el comité de empresa de CMAL, se convocaron una serie de movilizaciones que impidieron en 3 ocasiones la entrada de mineral importando en la central térmica. El presidente del comité de empresa, Juan Carlos Vega, señaló que se mantiene la oferta para vender el carbón nacional a un precio similar al de importación y ha resaltado que la negativa de Endesa a aceptarla «no puede estar sustentada más que en intereses ocultos». Vega destacó la «complicada situación» que conlleva que no se venda carbón nacional, lo que se ha traducido en un ERE que afecta al 100% de la plantilla.

Reunión con Podemos e IU

Vega avanzó que, gracias a la intervención de Unidos Podemos, tienen previsto reunirse con los grupos parlamentarios del Congreso, a los que trasladarán sus reclamaciones y la “angustiosa” situación del sector, al borde de la desaparición. También anunciaron que los representantes del comité de empresa y la plantilla celebrarán una asamblea el jueves en Cerredo (Asturias) para concretar nuevas movilizaciones.

Izquierda Unida subrayó su apuesta por el carbón nacional como elemento estratégico dentro de la política energética como única fuente autóctona. La coalición exige al Gobierno central y la Junta de Castilla y León que aseguren el suministro de carbón autóctono en Compostilla «mediante la intermediación o la intervención directa en la empresa«. «Desde Izquierda Unida mantenemos nuestro apoyo a los trabajadores de Minera Astur-Leonesa en sus movilizaciones y cortes para impedir el paso de mineral a la térmica e instamos a que la empresa desbloquee esta situación a través del suministro del carbón autóctono», destacó el coordinador de la coalición en León, Santiago Ordóñez.

Endesa obtiene la certificación ambiental multiemplazamiento para sus 152 centrales de generación

Europa Press / Servimedia.- Endesa ha conseguido en el plazo de 14 meses la Certificación Ambiental Multiemplazamiento para todo su parque de producción eléctrica en España por parte de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), entidad dedicada al desarrollo de la normalización y la certificación en todos los sectores industriales y de servicios. Se trata de un certificado único para todas las instalaciones de generación de la compañía, que permite homogeneizar los procesos y sistemas operativos, lo que favorece las sinergias entre instalaciones, según AENOR.

Durante este tiempo, se ha conseguido adaptar las certificaciones ambientales ISO 14.001 existentes en cada una de los 152 centros de producción bajo los mismos parámetros de medición. Entre las ventajas, el nuevo reconocimiento posibilita un análisis objetivo de todos los centros de producción de Endesa con independencia del tipo de tecnología que use cada instalación, lo que da una visión global del sistema de generación de Endesa. Además, permite una simplificación de procedimientos con el consiguiente ahorro de costes

17.751 MW de capacidad instalada

En concreto, se trata de 125 centrales hidroeléctricas, distribuidas en la Unidad de Producción Hidráulica Ebro Pirineos (55 centrales), Noroeste (15 centrales) y Sur (55 centrales) con una potencia instalada de 4.721 MW; 6 ciclos combinados de 5.445 MW de potencia instalada (más dos grupos en las centrales de Barranco y Granadilla); 5 centrales térmicas de carbón y 16 de fuel&gas con 7.585 MW. En total, 17.751 MW de capacidad instalada en las plantas de Endesa en España. El Certificado Multiemplazamiento Medioambiental ha sido el primer paso dentro de la estrategia de la compañía en el marco del proyecto global para conseguir la certificación multiemplazamiento integrada (calidad, medio ambiente y seguridad) de todo el parque de la eléctrica en España.

La agencia Moody’s prevé que la electricidad cueste entre 39 y 44 euros MWh hasta 2021

EFE.- La agencia de calificación Moody’s prevé que el precio del megavatio hora (MWh) eléctrico en el mercado ibérico, es decir, en España y Portugal, se mueva en la horquilla de los 39 a los 44 euros en los próximos cinco años, según sus estimaciones sobre el mercado energético. Este precio es inferior al último que la agencia calculó en 43 euros por MWh, debido al comportamiento estable que actualmente están teniendo los precios de la energía en la península.

En 2015 el megavatio-hora cerró en estos mercados ligeramente por encima de los 50 euros. «La disminución del 11% de los precios en el último año se explica en los limitados cambios en el mercado mayorista, un modesto crecimiento de la demanda y una perspectiva estable de los precios de las materias primas» explicó Moody’s sobre el actual contexto ibérico. «Iberdrola y Endesa serán las más afectadas por la reducción de precios ya que una parte importante de su capacidad es hidroeléctrica y nuclear», apunta.

El precio español y portugués continuará siendo superior al del mercado europeo. Para el resto de Europa, Moody’s ha previsto un precio medio de entre 20 y 24 euros el MWh en el mercado nórdico y entre 42,9 y 50,1 euros en el caso británico. Moody’s explica esta diferencia por «los impuestos energéticos españoles, la modesta interconexión con el resto del continente, la alta proporción de renovables y en el alto coste de los combustibles».

El informe de la agencia también apunta que los pagos por capacidad, que contribuyeron en los últimos cinco años a elevar un 20% el precio de la energía, se reduzcan gradualmente hasta 2021. Estos pagos por capacidad compensan a determinadas centrales por estar disponibles, fundamentalmente las térmicas de ciclo combinado, que han reducido drásticamente sus horas de funcionamiento en los últimos años. Por otra parte, la agencia destaca las reformas energéticas que desarrollaron España y Portugal y que han permitido reducir costes «aunque algunos riesgos persisten», como los derivados de la inestabilidad política en España.

Endesa supera los 8 millones de contadores inteligentes instalados en España

Servimedia / EFE.- Endesa ha superado los 8 millones de contadores inteligentes instalados en España, lo que supone el 69% de su parque actual de 11,6 millones de dispositivos, según señaló la compañía. De esta forma, aceleró el plan de sustitución, en el que trabajan directamente más de mil operarios, y la compañía prevé acabar el año con cerca de 9,2 millones de contadores de telegestión instalados.

Esto supone el 80% del parque total gestionado por Endesa, por encima del 70% que exige la legislación para el cierre de 2016. Durante el próximo semestre, la compañía mantendrá un ritmo de unos 7.200 nuevos dispositivos instalados cada día. El contador de telegestión permite realizar operaciones relacionadas con el suministro, como cambios de comercializador, cambios de las características del contrato y altas o bajas de manera remota y en menos de 24 horas, en la mayoría de los casos.

Con la implantación de la facturación por horas, Endesa ya gestiona la información de consumo horario de más de 7,5 millones de clientes, lo que supone el tratamiento diario de más de 180 millones de registros horarios. La lectura horaria permite, además, eliminar las estimaciones en la factura y da nuevas herramientas al cliente para mejorar su eficiencia energética, al ofrecer información pormenorizada sobre su consumo a través de Internet. Endesa también indicó que la implantación de estos contadores inteligentes supone un paso muy importante en la lucha contra el fraude eléctrico, al contar con mecanismos que ayudan en la localización de posibles manipulaciones a través de alarmas y eventos.

Por comunidades autónomas, destaca Andalucía, con un total de 3,42 millones de contadores inteligentes instalados por la eléctrica; seguido por Cataluña (2,68 millones de contadores), Aragón, con 616.000; Baleares, con más de 477.000; y Canarias, con cerca de 813.000. Estas son las comunidades en las que Endesa opera como compañía distribuidora de referencia. Endesa ha recordado que invertirá 600 millones de euros en toda España entre el 2015 y el 2018 para completar la renovación de los aparatos medidores, según la normativa europea y nacional.

Una sentencia declara abusiva la tarifa por alquiler de contadores sin telegestión de Endesa, que tendrá que devolver 14 euros

EFE.- Un juzgado de Sevilla ha determinado que la compañía Endesa incurre en cláusulas abusivas al cobrar por el alquiler de sus nuevos contadores una tarifa que sólo es aplicable si estos tienen habilitadas las prestaciones propias de telegestión.

Según ha informado en un comunicado la organización de consumidores Facua, así se recoge en una sentencia dictada por el Juzgado de Primera Instancia número 1 de Sevilla tras una demanda interpuesta por dicha federación dentro de la campaña de ámbito nacional que desarrolla para promover que los usuarios lleven a los tribunales a las eléctricas ante dichas cláusulas «abusivas».

Facua-Consumidores en Acción ha denunciado, a través de esta campaña, que las eléctricas «hinchan» un 50 por ciento las tarifas del alquiler de contadores, lo que les reporta «beneficios extra de decenas millones de euros anuales».

«Se trata de un fraude masivo que lleva años produciéndose ante la pasividad del Ministerio de Industria y las autoridades de consumo de las comunidades autónomas, que han hecho caso omiso a las denuncias de Facua, lo que obliga una vez más a judicializar un fraude masivo contra los consumidores», ha argumentado.

En la sentencia, la jueza condena en costas a Endesa y le obliga a reembolsar a la usuaria que denunció 14,46 euros cobrados en exceso por el alquiler de su contador desde que la compañía se lo instaló hasta que habilitó el sistema de telegestión cuatro años después.

El auto señala que las prácticas de Endesa representan cláusulas abusivas al imponer «el abono de cantidades por servicios no prestados efectivamente» y tratarse de una «estipulación que prevea el cobro por productos o servicios no efectivamente usados».