Entradas

Endesa necesita un «Gobierno en firme» para decidir sobre la térmica de Andorra (Teruel) ante los temores de la minería

EFE.- Representantes de la mesa por el futuro de la Comarca Andorra Sierra de Arcos protagonizaron un encierro de 48 horas en el Ayuntamiento de Estercuel (Teruel) para denunciar que si la central térmica de Andorra (Teruel) cierra, el sector minero de la provincia desaparecerá. Precisamente la consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, señaló tras reunirse con los dirigentes de Endesa, que la empresa necesita «un gobierno central en firme» que negocie ayudas de Bruselas para mantener Andorra.

No hay avances sin Gobierno

Gastón señaló que la empresa «está por la labor de continuar con la vida de la central». Prueba de ello, ha añadido, es que la compañía había negociado con el Gobierno central la posibilidad de recibir ayudas europeas para adaptar esta planta a las exigencias medioambientales. Según les han trasladado, la ausencia de un Gobierno estable y por tanto «un interlocutor» les obliga a aplazar su decisión, pero «en el momento en el que exista un Gobierno central en firme el objetivo es común: mantener la vida de la central». Para ello, Gastón avanzó que el PSOE impulsará un «pacto nacional» en defensa de esta energía, algo que la empresa considera importante para que tenga en cuenta la Unión Europea.

La reunión coincidía con el fin del encierro de 48 horas en el Ayuntamiento de Estercuel, para reclamar que se cumpla el Plan Nacional del Carbón, firmado por el gobierno, las empresas y los sindicatos, y que se mantenga la central térmica de Andorra con carbón autóctono. El encierro ha sido protagonizado por los miembros de la Mesa por la Reindustrialización y el Futuro de la Comarca Andorra Sierra de Arcos, en la que están representados sindicatos mineros, empresas e instituciones. Es la primera de las acciones reivindicativas anunciadas por este colectivo que reclama apoyos para mantener el sector minero en la provincia de Teruel. Miembros de la plataforma tienen también previsto reunirse próximamente con los máximos responsables de Endesa.

Minería depende de la térmica

«Si cae la central térmica cae definitivamente la minería» expuso el alcalde de Ariño (Teruel), Joaquín Noé, que es una de las cinco personas que se encerraron en el Ayuntamiento de Estercuel. Junto a él estaban, el alcalde de Estercuel, Joaquín Lahoz, y representantes de los sindicatos UGT, CCOO y de los trabajadores del sector que se han quedado sin empleo en los últimos tiempos. Noé ha resaltado además que la situación ahora es «todavía peor» que la vivida en 2010 cuando el sector se movilizó porque «entonces parecía que no corría peligro la térmica».

Actualmente el sector vive con incertidumbre la continuidad de la central, ya que Endesa, la propietaria de la central, no se ha pronunciado sobre si va a realizar las inversiones necesarias en materia medioambiental que exige la Unión Europea para que continúe su actividad. La actividad en la mina de Ariño ha tenido que paralizarse porque la central había dejado de comprar carbón y la mina de Estercuel cerrará en 2018 aunque «si la central tuviera intención de continuar podrían replantearse cierres», ha apuntado Noé.

El alcalde destacó que el carbón es el único combustible autóctono del que dispone España para generar electricidad «en cualquier momento, aquí, barato, a pie de central», y aseguró que hay empresas mineras que quieren continuar pero dependen de la decisión de Endesa. Sobre la búsqueda de otros negocios para el futuro de la zona, el edil aseveró que para ellos «la primera alternativa al carbón es el carbón», pero indicó que están trabajando «de forma paralela» para encontrar otras áreas de futuro como la agricultura, el turismo y especialmente la industria. En ese sentido, ha recalcado los esfuerzos en forma de reuniones para implicar a las distintas instituciones y colectivos, pero de momento son «buenas palabras pero nada más».

La CNMC no impone condiciones a Endesa para la compra del 60% de Enel Green Power España

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) resolvió no imponer condiciones ni obligaciones específicas a Endesa Generación para la compra a Enel de un 60% de Enel Green Power España, con la que se hace con el 100% del capital.

La disposición adicional novena de la Ley 3/2013 concede al Ministerio de Industria la capacidad para pronunciarse acerca de estas transacciones, si bien la disposición adicional tercera del real decreto ley 9/2013 traslada esta competencia a la CNMC hasta que Industria disponga de los medios necesarios para asumirla. La operación analizada, explica la CNMC, consiste en una transacción intragrupo que también afecta a los accionistas minoritarios de Endesa, titulares de forma indirecta de un 29,9% de Endesa Generación. En última instancia, señala, estos minoritarios pasan de un 12% al 30% indirecto de Enel Green Power España, en la que Enel reduce su presencia, de forma indirecta, del 88% al 70%.

El regulador detecta que Endesa Generación asumirá tras la compraventa una deuda «significativamente superior al de la mayoría de comparadores», si bien el grupo Endesa en su conjunto mantendrá un apalancamiento inferior al de otros grupos verticalmente integrados. «Si bien esta Comisión considera oportuno señalar estas consideraciones, no puede concluirse, a la luz de las mismas, que alcancen una entidad suficiente como para entrar en los supuestos» que establece la legislación para la imposición de condiciones a la operación, concluye.

Salvador Gabarró, el artífice del crecimiento de Gas Natural

EFE / Servimedia.- Salvador Gabarró, de 80 años, ha dejado la presidencia de Gas Natural, a la que lideró en un crecimiento que dio en 2009 un salto cualitativo al fusionarse con Unión Fenosa. Nacido en Sant Guim de Freixenet (Lleida) en 1935, Gabarró fue nombrado consejero de la gasista en 2003 y llegó a la presidencia en 2004 para sustituir en el cargo a Antoni Brufau. La Caixa, como primer accionista de Gas Natural, eligió a su entonces vicepresidente para dar continuidad a la gestión de la empresa llevada a cabo por Brufau.

Gabarró comentaba en algunas ocasiones que él se jubiló en el año 2000, cuando dejó la gerencia de Roca Radiadores con 65 años, y que su posterior llegada a Gas Natural ha sido un período «de propina». En la última junta de accionistas de Gas Natural Fenosa, Gabarró incluso bromeó con su situación como presidente de una compañía del Ibex a los 80 años: «Ya es tiempo de dejarlo, pero de momento no me dejan», apuntó. En esta línea aseguró que no quería ser un «problema» para La Caixa y que su relevo se abordaría cuando Isidro Fainé tuviera «tiempo», y finalmente el encaje de piezas se ha resuelto con la llegada de Fainé a la presidencia de Gas Natural.

Antes de llegar a Gas Natural, Gabarró fue gerente de Roca Radiadores entre 1974 y el año 2000, y lideró la internacionalización de esta compañía familiar catalana. En su trayectoria empresarial también figura haber sido elegido presidente del influyente Círculo de Economía, cargo que ocupó hasta 2002, cuando fue relevado por Brufau. También fue miembro del consejo de administración de la Fira de Barcelona, donde formó parte de los empresarios encargados de diseñar un plan de reflotamiento de la institución.

Bajo su presidencia, y con Rafael Villaseca como consejero delegado, Gas Natural lanzó de 2005 una OPA sobre Endesa, una oferta que la eléctrica consideró hostil y que desencadenó toda una guerra empresarial entre ambas compañías, y que al mismo tiempo levantó toda una polvareda política. En 2006, la alemana E.ON entró en la pugna y presentó una OPA competidora para hacerse con Endesa, aunque finalmente la compañía española acabaría en manos de la italiana Enel, que en un primer momento se alió con Acciona para controlar Endesa. Superado todo ese proceso, Gas Natural, que ya en 2003 había intentado, también sin éxito, una OPA sobre Iberdrola, logró finalmente hacerse con Unión Fenosa en 2009.

En el haber de este doctor en ingeniería industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña, también está haber liderado la internacionalización de Gas Natural Fenosa, que a finales de 2014 logró culminar con éxito la OPA lanzada sobre la chilena CGE, su mayor operación internacional. Asimismo, como presidente de esta multinacional energética, Gabarró, que en el plano personal es un directivo familiar y aficionado a la pesca, ha tenido que lidiar el conflicto con la argelina Sonatrach por el precio del contrato de suministro de gas a través del gaseoducto del Magreb y con la reforma energética adoptada por el Gobierno español, acontecimientos que completan su dilatada trayectoria como directivo.

Despedida de Gas Natural Fenosa

Durante su última intervención como presidente, Salvador Gabarró dijo que dejaba el cargo «con la satisfacción del deber cumplido y de haber contribuido a la creación del gran grupo que es Gas Natural Fenosa». «De lo que me siento más orgulloso es del equipo que ha hecho posible lo que significa hablar de esta compañía. Siempre he creído que las empresas crecen especialmente gracias al talento, el compromiso y la ilusión que las personas ponen al servicio de un objetivo común», aseveró. En este sentido, Gabarró subrayó que deja la compañía «en manos del que considero el mejor líder posible, que cuenta con la visión y capacidad para que Gas Natural Fenosa aborde nuevos proyectos ambiciosos en todo el mundo».

Aragón pide a Endesa dar «certidumbre» sobre la térmica de Andorra mientras la compañía mejora la red en la Jacetania

EFE.- Endesa ha invertido 120.000 euros para instalar nuevos sistemas de protección, control y telemando en dos centros de transformación situados en el entorno de la localidad oscense de Jaca. Una serie de acciones que se producen mientras la consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, ha pedido «certidumbre» a Endesa sobre el futuro de la central térmica de Andorra (Teruel) después del anuncio de la compañía de volver a comprar carbón de las minas turolenses.

En este sentido, Gastón ha dicho que el anuncio de la compra «es un pasito» pero no se trata de la «solución en mayúsculas», y ha insistido en que lo que necesita el sector minero turolense es «certidumbre». Precisamente eso es lo que va a pedir el Gobierno de Aragón al presidente de Endesa en la próxima reunión que tienen previsto mantener el 29 de septiembre. «Necesitamos alguna noticia firme, sea la que sea», insistió la consejera, “sobre si Endesa va a acometer las inversiones necesarias para realizar las mejoras ambientales de la central térmica que le permitan mantenerla abierta”.

120.000 euros en la Jacetania

Con los nuevos sistemas instalados en los dos centros de transformación situados en el entorno de Jaca, la compañía aspira a mejorar la calidad de suministro para 2.000 clientes de la zona ya que servirá para aumentar la seguridad y la fiabilidad de las instalaciones, asegurar su operatividad y minimizar el tiempo de reposición en caso de incidencia, según indicó la compañía. Contribuirá también a mejorar la capacidad y rapidez de respuesta ante posibles averías. Los nuevos equipos y sistemas se han instalado en dos centros de transformación dependientes de las líneas Berdún-Isuerre y Canalroya-Canfranc.

El Supremo incorpora argumentos del TUE favorables a las compañías eléctricas en su análisis del bono social de la luz

Europa Press.- El Tribunal Supremo incorporó un escrito del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) favorable a las compañías eléctricas en su análisis del nuevo mecanismo para la financiación del bono social de la luz, según fuentes jurídicas. Concretamente estudiará la respuesta emitida por el TUE a una consulta de Francia acerca de la posibilidad de aplicar un bono social del gas con una financiación parecida a la española, en la que varias empresas se encargan de sufragar la ayuda.

Las fuentes señalan que la incorporación de este nuevo elemento retrasará previsiblemente hasta finales de octubre o noviembre la sentencia del Supremo sobre el bono social, inicialmente prevista para septiembre. Los abogados de las eléctricas confían en que este documento produzca una sentencia a su favor, ya que el tribunal comunitario se muestra en contra de la discriminación entre empresas al financiar estas ayudas, cuyo coste debería corresponder al Estado. Acepta que el conjunto de las empresas lo financien siempre que no se produzcan discriminaciones.

Cinco Días, que adelanta la incorporación de la resolución del TUE, indica además que Endesa ha presentado un escrito ante la Audiencia Nacional como paso previo a la tramitación de un recurso en contra de la orden ministerial del 10 de septiembre con el reparto del coste del bono social de la luz para 2016. Desde la fijación de la nueva metodología, las principales compañías eléctricas han ido recurriendo todos los repartos anuales de costes fijados en distintas órdenes ministeriales de Industria. En todo caso, la decisión clave del Supremo es la que versa sobre el real decreto de noviembre de 2014 en el que se establecen los principios de la nueva metodología de financiación.

Conforme al esquema de reparto, en el que se tienen en cuenta aspectos como el número de suministros conectados a la red de distribución y de clientes de las filiales de comercialización, Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa deberán financiar el 93% de la ayuda, destinada a colectivos vulnerables y que ronda los 200 millones de euros. Concretamente, Endesa financiará un 41% del bono social en 2016, frente al 37,9% de Iberdrola y el 14,7% de Gas Natural Fenosa. Otras 21 sociedades participarán en la asunción de este coste, entre ellas EDP España, con 3,2%, y Viesgo, con un 2,2%.

Castilla y León incide en que Endesa aún no ha decidido que vaya a cerrar Compostilla en 2020

EFE.- La consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Pilar del Olmo, insistió en que Endesa, con quien tienen conversaciones constantes, todavía no les comunicó «que vaya a cerrar inevitablemente» en 2020 la central térmica de Compostilla, en León, ya que es una decisión que no está adoptada.

En este sentido, Del Olmo reconoció que «existen dificultades objetivas ya que están produciendo en torno al 30% de su capacidad» y recordó que el «futuro de Compostilla es un futuro ligado al del sector de la minería del carbón, están claramente interrelacionados«. «El mejor cliente que tienen muchas de las minas de la comunidad, de León y de Palencia, especialmente las de León, es Compostilla, por lo que si no tienes ese cliente que te compra el carbón, no se ya de que estamos hablando. Las minas no podrían continuar sin ese cliente«, argumentó.

La Junta luchará con Industria

Los contactos con Endesa son «continuos» por parte de la Junta, el último con el consejero delegado, José Bogas, en el que se le insistió en que la decisión no está adoptada, según detalló del Olmo. La consejera ha abogado por «luchar» y, junto con el Ministerio, intentar solventar algunas «cuestiones y obstáculos» que ve Endesa, antes de que adopte la decisión que sea. En ese sentido, ha sostenido que «es muy importante que el Gobierno sea sensible a los intereses de la minería y eléctricas», que están claramente relacionados.

En ese marco se inscribe la «reunión urgente» que el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, ha solicitado al ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, que asumió las competencias de Industria tras la dimisión de José Manuel Soria, y que todavía no tiene fecha, según Del Olmo. Es una reunión que ha solicitado Herrera para «defender una vez más los intereses de la minería de Castilla y León y de las térmicas», y en la carta «se le apremia a que sea urgente», ha sostenido.

Los sindicatos CCOO y UGT piden reunirse con el embajador de Italia para que Endesa y Enel compren carbón nacional

Redacción / Agencias.– UGT y CCOO solicitaron la celebración de una reunión “urgente” con el embajador de Italia en España para pedirle la mediación del Gobierno del país transalpino y que Endesa, cuyo principal accionista es el grupo italiano Enel, proceda a la compra de carbón nacional. Por ello, quieren que el Gobierno italiano interceda ante Enel y esta retome las compras de carbón para sus centrales en España de Compostilla y Teruel.

Los sindicatos aseguran que adoptan esta decisión ante la «desidia del Gobierno del PP en relación con el sector del carbón» y a la vista de la «situación agónica por la que atraviesa la minería del carbón», a la que se debe responder con «medidas extraordinarias y actuaciones urgentes». «Ambos sindicatos culpamos al Gobierno del PP, en la figura del secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, por incumplir lo acordado con sindicatos y empresarios», señalan, antes de considerar «urgente» que Enel «reaccione para darle un respiro y a la vez un futuro al sector».

UGT y CCOO indican que, en la reunión que esperan celebrar con el embajador italiano, le explicarán la situación por la que atraviesa el sector y las comarcas mineras, «en riesgo de una pronta desaparición por la irresponsabilidad del actual Gobierno». «Confiamos en que estas explicaciones sirvan para el desbloqueo de compra de carbón a la que Enel nos tiene sometidos y con ello poder seguir intentando una solución viable al sector del carbón autóctono y a las comarcas mineras», señalan. De este modo, creen que se conseguiría aliviar el problema en este sector «hasta que el Gobierno de turno cumpla lo acordado» en el Marco del Carbón y se reúna con los agentes sociales.

Facua reclama a Andalucía que inste a Endesa a devolver lo cobrado a los usuarios desde 2011 por los contadores

EFE.- Facua reclama a la Junta de Andalucía que inste a Endesa a devolver a los usuarios lo cobrado de más con el “fraude” de los contadores durante seis años mediante el cobro de tarifas “ilegales” por el alquiler de contadores digitales no integrados mediante telegestión. Las eléctricas comenzaron a instalar sus nuevos contadores en 2011, por lo que la cantidad defraudada por Endesa «multiplica varias veces el importe de la reducida multa impuesta por la Junta de Andalucía», apuntó Facua.

La Junta impuso a Endesa una multa de 400.000 euros y el comiso de 1,39 millones de beneficio ilícito obtenido en 2014 por introducir cláusulas abusivas en sus contratos de contadores con telegestión y cobrar precio de alquiler por servicios no prestados. Tras recordar que esta sanción se deriva de una denuncia interpuesta por Facua, la organización ha considerado «inaceptable» que «sólo plantee el comiso de 1,39 millones cobrados ilegalmente en 2014 ya que el fraude viene produciéndose desde 2011».

Los más de 350.000 usuarios que, según la Junta, han sufrido estas prácticas, han pagado 3,92 euros de más cada año. Por tanto, la cantidad que debería devolverse varía en cada usuario, ya que depende de la fecha en que le instalaron el contador y los meses que hayan transcurrido hasta su integración en la telegestión, momento en el que la tarifa facturada dejaría de ser ilegal, ha informado Facua. La federación recuerda que la Junta cuenta con estos datos, ya que Endesa está obligada legalmente a facilitar a la Dirección General de Industria información sobre el plan de instalación de contadores y su integración en el sistema de telegestión

Además, Facua se queja de que, pese a ser la denunciante ante la Administración, lleva un año sin recibir información sobre el expediente sancionador. Advierte de que «la falta de transparencia de la autoridad de consumo andaluza ha impedido que la federación pudiese presentar alegaciones ante las decisiones adoptadas durante la instrucción del expediente, algo que sólo permitió a Endesa».

El Gobierno de Baleares estudia alternativas para evitar la línea de alta tensión de Es Fornàs

EFE.- El consejero balear de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, aseguró que el Ejecutivo autonómico estudia diferentes alternativas para rechazar la línea de alta tensión de Es Fornàs, en el municipio ibicenco de Sant Antoni de Portmany, ya que comparte los argumentos que manifiestan desde Ibiza y son “plenamente conscientes de los impactos y de los perjuicios que puede generar una infraestructura de este tipo», por lo que ha asegurado que se estudiarán otras alternativas al proyecto presentado por Red Eléctrica de España (REE).

«No se trata de decir no a este proyecto y quedarnos así, se trata de decir no poniendo una alternativa encima de la mesa», ha indicado el consejero, que ha avanzado que no todas las alternativas que se están estudiando pasan por el soterramiento de esta línea, que sería muy costoso. Pons fijó un plazo de dos meses para que el ejecutivo balear tenga listo un estudio con estas alternativas que eviten la construcción de esta línea de alta tensión.

Sube la demanda un 17,9%

Por otro lado, la demanda eléctrica ha aumentado un 17,9% en los trece primeros días de septiembre respecto al mismo período del año pasado, con 264.223 MWh, a causa de las altas temperaturas, según indicó Endesa. Por islas, la demanda en Mallorca ha aumentado un 16,4%; en Menorca un 18,3%; y en Ibiza y Formentera se ha incrementado un 24,1%. En Mallorca la demanda ha sido de 194.436 MWh entre el día 1 y el 13 de septiembre, e Ibiza y Formentera han alcanzado una demanda eléctrica de 47.688 mWh.

La compañía eléctrica atribuye el incremento de demanda a las altas temperaturas que se han producido desde el inicio del mes de septiembre. La punta máxima de potencia, de 1.147,7 MW, se alcanzó el pasado 5 de septiembre a las 21.00 horas. En el caso de Mallorca, la punta máxima de potencia eléctrica del pasado 5 de septiembre llegó a 838,4 MW; en Menorca a 98,6 MW y en Ibiza y Formentera a 215,2 MW.

Andalucía multa a Endesa con 400.000 euros por cobrar más por el alquiler de los contadores inteligentes sin tener telegestión

EFE.- La asociación de consumidores Facua ha celebrado el «éxito en la lucha por los derechos de los consumidores» que supone la multa impuesta por la Junta de Andalucía a Endesa, a la que sancionó con 400.000 euros por introducir cláusulas abusivas en sus contratos de contadores con posibilidad de telegestión y cobrar precio de alquiler por servicios no prestados, y ha instado al resto de gobiernos autonómicos a que sancionen a las grandes distribuidoras de electricidad por este fraude masivo.

Esta infracción, que ha afectado a más de 350.000 usuarios de la compañía en la comunidad autónoma, está considerada como muy grave por la vigente legislación de defensa de los consumidores, según recordó el portavoz del Ejecutivo andaluz, Miguel Ángel Vázquez. La sanción incluye también el comiso del beneficio ilícito obtenido en 2014, que se cifra en 1,39 millones de euros, según Vázquez, que ha asegurado que esa cantidad «lógicamente» será devuelta a cada uno de los usuarios (3,96 euros al año por cada usuario).

El procedimiento sancionador se inició en noviembre de 2014 a raíz de una denuncia que señalaba la existencia de un gran número de contadores de telegestión instalados pero que no cumplían su función al no estar integrados en el sistema y, por tanto, no reportaban ninguna ventaja adicional a los tradicionales ni prestaban más servicios. Pese a ello, la compañía cobraba un precio de alquiler de 0,81 euros/mes, precio aplicable a un equipo telegestionado, por lo que los consumidores pagaban 33 céntimos más de lo que les correspondería, teniendo en cuenta que las prestaciones recibidas eran las mismas que las de un contador analógico, explicó.

Tras requerir información y documentación a la distribuidora, la Administración autonómica confirmó la existencia de 351.050 contadores de telegestión no integrados, por los que se estaba cobrando un precio de alquiler abusivo, y el correspondiente expediente sancionador se abrió en diciembre de 2015. Una vez analizadas y descartadas las alegaciones de la compañía, la multa se impone en la cuantía más elevada de las previstas para las cláusulas abusivas en contratos, al darse el agravante de reiteración por haber sido ya sancionada la distribuidora en los dos años anteriores y haber ocasionado perjuicios valorados en más de 50.000 euros. Endesa cuenta con más de 4,64 millones de abonados en Andalucía, acaparando el 94% del total.

Facua insta a sancionar distribuidoras

Según Facua, esta práctica la aplican también las otras grandes distribuidoras y, tras sustituir los contadores por sus nuevos equipos de medida digitales, cobran las tarifas que la normativa del sector sólo permite cuando tienen la telegestión, pese a que cientos de miles de equipos no ofrecen estas prestaciones. Facua recuerda que presentó en noviembre de 2014 ante la Secretaría General de Consumo de la Junta esta denuncia, que fue derivada por al servicio de Consumo de Jaén, que procedió a archivarla. Posteriormente, en julio del 2015 la federación de consumidores presentó una denuncia y meses más tarde la Junta le notificó que abría expediente sancionador, «sin que hasta la fecha le haya facilitado más información sobre el caso», lamentó.

En julio de este año la titular del Juzgado de Primera Instancia número 1 de Sevilla dictó una sentencia en la que determina que Endesa incurre en cláusulas abusivas al cobrar por el alquiler de sus nuevos contadores una tarifa que «sólo es aplicable si tienen habilitadas las prestaciones propias de la telegestión». La demanda fue interpuesta por la secretaria general de Facua Sevilla, Rocío Algeciras, asegura esta federación. Además, esta organización ha denunciado estas irregularidades ante el resto de autoridades autonómicas de protección al consumidor a finales del 2014 y ante el Ministerio de Industria. Y critica la «pasividad del Ministerio ante este fraude masivo», pese a que la CNMC le ha advertido de su ilegalidad en dos informes.