Entradas

Enagás, Endesa, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, Red Eléctrica y Siemens Gamesa figuran en el índice de sostenibilidad DJSI World 2017

Europa Press.- Un total de 14 empresas españolas figuran en la edición 2017 del Índice de Sostenibilidad de Dow Jones, el Dow Jones Sustainability World Index (DJSI World, por sus siglas en inglés), publicado por S&P Dow Jones Indices y RobecoSAM, lo que supone cuatro menos que en la edición anterior, cuando ingresaron un total de 18.

En esta nueva edición, 3.484 compañías entre las más grandes del mundo por capitalización eran elegibles para los distintos índices. Solo el 10% han sido seleccionadas como miembros de DJSI 2017 World, al que optaban 2.528 compañías y en el que figuran las 320 más sostenibles, de acuerdo con criterios económicos, medioambientales y sociales. En el caso del índice europeo, de las 609 compañías candidatas, han sido elegidas un 20%.

En esta edición, figuran en el índice mundial las españolas Banco Santander, Bankia, CaixaBank, Ferrovial, Siemens Gamesa Renewable Energy, Enagás, Inditex, Amadeus, Indra, Telefónica, Endesa, Gas Natural, Iberdrola y Red Eléctrica. Ramón Pueyo, socio de Sostenibilidad de KPMG en España, destaca que 3 empresas españolas, Amadeus, Red Eléctrica e Inditex, se han colocado como líderes absolutos de sus respectivos industry groups. Sólo Reino Unido consigue incluir más compañías como líderes sectoriales con 4″, añadió Pueyo.

El analista de KPMG ha hecho hincapié en la importancia que supone figurar en este índice, que ha calificado como «punta de iceberg» ya que las empresas «supieron ver lo que supone estar en el índice». «Las compañías se han dado cuenta de que hay que desarrollar políticas expresas en las que se examinan cuestiones más allá de lo financiero», aspectos que también examinan «los inversores inteligentes, que están hartos de sustos y apuestan por el largo plazo», según Pueyo.

La compañía Minera Asturleonesa espera llegar a un acuerdo para vender carbón a Endesa, que realiza inversiones medioambientales en Aragón

EFE.- Endesa completó actuaciones de mejora medioambiental en la red eléctrica de media tensión que suministra energía a las localidades zaragozanas de Calatayud y La Almunia de Doña Godina por importe de 35.000 euros. Por otro lado, el presidente del comité de empresa de la Minera Asturleonesa, Pablo Ménguez, ha mostrado su optimismo respecto a la posibilidad de que el administrador concursal llegue a un acuerdo con Endesa para el suministro de carbón, lo que evitaría la disolución de la empresa.

Ménguez ha recordado que no hay tiempo para muchas negociaciones y que si este acuerdo no se produce en los próximos días la empresa entraría en liquidación, lo que supondría la «muerte segura» de la Asturleonesa. También reconoció que se reunieron con la administración concursal en el juzgado de lo mercantil esperando recibir malas noticias pero que el mensaje fue positivo y que se va a «quemar el último cartucho» en una reunión que se producirá con Endesa en Madrid.

Ha explicado que el mensaje que les dieron es el de «tirar para adelante con la empresa», y que esperan vender entre 15.000-16.000 toneladas de carbón, además de venderlo en grano para cocinas, algo que no salvaría a la empresa pero que supondría «un balón de oxígeno«. Por último, ha destacado que el acuerdo con Endesa permitiría a la Asturleonesa hacer frente a las deudas y salvaría 190 puestos de trabajo, además de aquellos indirectos que dependen de la minería.

Inversiones de Endesa en Aragón

Según Endesa, esta inversión ha supuesto la adecuación de 114 kilómetros de redes aéreas, que corresponden a 5 líneas de distribución, mediante la tala y poda de arbolado y de la apertura de calles para mantener la distancia de seguridad entre el tendido eléctrico y la vegetación en el entorno de la red. Esta actuación, recogida en los planes de mantenimiento y adecuación de la red de Endesa, supondrá una mejora directa de la calidad para más de 2.500 clientes dependientes de este nudo eléctrico.

La plataforma Empresas por la Eficiencia Energética, liderada por Endesa, ahorra 3,5 millones de toneladas de CO2 en 5 años

Europa Press.- La plataforma Empresas por la Eficiencia Energética, liderada por Endesa y de la que son miembros compañías como Cepsa, Telefónica o Carrefour, ha conseguido ahorrar 3,5 millones de toneladas de CO2 en cinco años, según indicó la energética. En concreto, el objetivo de la plataforma, promovida en 2011, es alcanzar para 2030 la reducción de 5,5 millones de toneladas de CO2. La plataforma es un referente en España en materia de eficiencia energética y reducción de la huella de carbono.

Castilla y León apoya la voluntad del Ministerio de legislar para impedir el cierre de la central térmica de Compostilla

EFE.- La consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Pilar del Olmo, ha mostrado su apoyo al Ministerio de Energía para que apruebe alguna norma que pueda servir para impedir un hipotético cierre de la central térmica de Compostilla, en León.

Del Olmo ha remarcado que las competencias de la Junta de Castilla y León ante este posible problema son limitadas y actualmente se centran en la negociación con Endesa, lamentando además que no se esté comprando carbón extraído en León. Por su parte, el Ministerio de Energía al Gobierno autonómico su lamento por la falta de voluntad de los grupos políticos de la oposición a acordar una ley que dificulte el cierre de la central nuclear, por lo que, en principio, optará por un decreto.

Enel Chile pretende absorber los activos en el país de la filial renovable Enel Green Power

EFE.– Enel Chile, controlada por la trasnacional italiana del mismo nombre, presentó una propuesta para absorber los activos que posee en el país Enel Green Power (EGP), la filial de energías renovables no convencionales de su matriz, según anunció la empresa a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). De concretarse la iniciativa, las operaciones de generación tanto convencional como renovable no convencional que tiene el grupo en Chile pasarían a ser desarrolladas por Enel Chile a través de sus filiales, tras una reorganización societaria.

La propuesta de fusión está condicionada al éxito de una OPA (Oferta Pública de Adquisición de Acciones) que Enel Chile debe realizar por el 100% de las acciones de la filial de energías renovables que sean de propiedad de los accionistas minoritarios de ésta ya que Enel Chile tiene una participación del 59,98% en la filial renovable (Enel Generación Chile).

La OPA, explico la compañía, tendrá un carácter mixto, es decir será pagará una parte en dinero y otra acciones emitidas por Enel Chile y será declarada exitosa si alcanza a un 75% del capital accionarial de la filial renovable. La compañía explicó que prevé realizar un aumento de capital para financiar la operación, pero no anticipó el costo de la misma. La reorganización societaria será la segunda de Enel en Chile, tras la realizada en 2015, después de que la italiana comprara los activos de Endesa España en Latinoamérica.

Los trabajadores de la compañía Minera Asturleonesa arremeten contra Endesa por comprar carbón de importación en lugar del que producen

EFE.- Los trabajadores de la Minera Asturleonesa cumplen su cuarto día de concentraciones a las puertas de la central térmica de Compostilla II, en Cubillos del Sil (León), con un sentimiento de «engaño» ya que, critican, Endesa está comprando carbón de importación en vez de nacional.

Los trabajadores temían que fuera así porque no han visto camiones entrando a dejar mineral a la térmica mientras están apostados a sus puertas, pero aseguran que les han llegado vídeos en los que se ve que, tras la protesta, empiezan a llegar los camiones, según relata el presidente del comité de empresa, Pablo Ménguez. Ha añadido que Endesa les había confirmado que no estaban dando entrada a carbones porque tenía su parque lleno pero ahora apunta que este carbón que entra ya estaba comprometido. «Nos hierve la sangre al ver esto», lamenta Ménguez, quien reconoce que su concentración semanal no ha servido de nada.

Por eso preparan nuevas medidas con la solicitud a la Junta de Castilla y León y al Principado de Asturias para reunirse con sus consejeros delegados de Energía; en la Junta, han pedido una entrevista con la consejera de Hacienda, Pilar del Olmo y con el director general de Minas, Ricardo Mantero. Además, se reunirán con la administración concursal que había puesto como plazo límite para pensar en cerrar sus puertas 2 semanas si no se volvía a comprar carbón.

Endesa invierte 898.000 euros en limpiar la masa forestal alrededor de 306 kilómetros de línea eléctrica en las Islas Baleares

EFE.– Endesa destinó más de 898.000 euros en el conjunto de Baleares a los trabajos de tala y poda en unos 306 kilómetros de línea eléctrica en zonas boscosas de Baleares dentro del conjunto de 1.354 kilómetros de tendido de distribución de 15kV que se han revisado durante el último ejercicio.

En Mallorca se revisaron unos 1.000 kilómetros de línea de 15kV, de los cuales 214 se encuentran en zona boscosa, con una inversión de más de 512.000 euros, según indicó la compañía. En Menorca actuó en 136 kilómetros de línea, de los cuales 32 están en zona boscosa, con una inversión de 149.000 euros; y en Ibiza y Formentera revisaron 218 kilómetros de línea de media tensión de los que 60 se encuentran en bosques, con 236.000 euros de inversión.

Los trabajos de limpieza de la vegetación consisten en hacer un recorrido a lo largo de toda la línea eléctrica para desbrozar el arbolado y la masa forestal que crece a su alrededor, según los parámetros de distancias y especies que estipula la normativa vigente. Estas acciones permiten minimizar el riesgo de posibles contactos de los árboles con la red de distribución en casos de meteorología adversa, como viento y lluvia, y las consecuentes incidencias en el suministro del servicio.

La especial orografía de algunas zonas de las islas puede complicar estos trabajos, por lo que Endesa analiza las características del terreno por donde pasan las líneas de distribución, y define cuáles son los espacios más sensibles por su singularidad. Según la compañía, los trabajos de mantenimiento se adaptan al territorio, protegiendo especialmente las áreas más sensibles tanto por sus condiciones forestales, así como por las características medioambientales y geográficas.

La compañía Minera Asturleonesa liga su viabilidad a que Endesa compre carbón nacional en las próximas dos semanas

EFE.- Los acreedores concursales de la Compañía Minera Asturleonesa han advertido a los trabajadores que si Endesa no compra en el plazo de dos semanas carbón nacional la compañía tendrá serios problemas de viabilidad, lo que podría conllevar a su liquidación en septiembre. Este es uno de los mensaje lanzados por los acreedores en una reunión mantenida con los representantes de los trabajadores, según explicó el presidente del comité de empresa, Pablo Ménguez.

Varias decenas de trabajadores permanecen a la entrada de la central térmica de Compostilla, en Cubillos del Sil (León) como medida de presión para que Endesa compre carbón nacional. Mientras tanto, los trabajadores, que se seguirán concentrando hasta el viernes ante la eléctrica, plantean nuevas movilizaciones «siempre dentro de la legalidad», plantea Ménguez. Su idea es repetir concentraciones a las puertas del Principado de Asturias o de la Junta de Castilla y León, y pedirán entrevistas con los consejeros de Industria de la Junta de Castilla y León y del Principado, mientras agradecen los apoyos que les han dado Izquierda Unida, Podemos y el secretario regional del PSOE, Luis Tudanca.

El beneficio de las principales compañías eléctricas cayó un 6,1% en el primer semestre por el mayor precio del pool

Servimedia.- El beneficio de las principales compañías eléctricas españolas alcanzó los 2.721 millones de euros en el primer semestre de 2017, lo que supone un descenso del 6,1% con respecto a los 2.898 millones obtenidos en los primeros meses de 2016.

En gran medida, esta caída del beneficio se explica por el alto precio de producción de la energía, especialmente durante el primer trimestre, coste que alcanzó máximos históricos durante el mes de enero, y que encarece lo que pagan estas empresas para adquirir la electricidad. De hecho, en el ecuador del ejercicio las grandes compañías eléctricas han logrado moderar sus caídas, ya que en marzo el descenso alcanzaba el 10,5%.

Iberdrola logró mejorar su beneficio un 4,2%, al registrar una ganancia de 1.518,4 millones de euros en el primer semestre, cuando en el primer trimestre bajaba un 4,7% pese al efecto extraordinario de la operación de fusión de Gamesa con Siemens, que aportó 250 millones. Por su parte, Gas Natural Fenosa obtuvo un beneficio neto de 550 millones de euros, un 14,7% menos. En su caso, las pérdidas fueron más acusadas que en el primer trimestre, ya que entonces el descenso fue del 9,4%. Sin embargo, la que más cayó fue Endesa, que registró un beneficio de 653 millones de euros, lo que supone una caída del 18%, menor eso sí que la sufrida hasta marzo, que era del 26%.

Elcogas acepta vender su emplazamiento e instalaciones en Puertollano a Ence, que proyecta una planta de biomasa de 50 MW

EFE.- La junta general de accionistas de Elcogas aprobó una opción de compra de su emplazamiento, así como de algunas de las instalaciones, equipos y otros servicios, por parte del grupo empresarial Ence para el futuro desarrollo de un nuevo proyecto industrial con biomasa en Puertollano.

El acuerdo contempla la venta del emplazamiento de la planta GICC de Elcogas en Puertollano, para el desarrollo por parte de Ence de un nuevo proyecto industrial, para lo que requiere el aprovechamiento de los terrenos, parte del equipamiento de la actual central GICC y otros servicios utilizados por Elcogas. Durante el periodo de tramitación del nuevo proyecto y traspaso de servicios continuarán los trabajos de desmantelamiento de los equipos y componentes que no vayan a ser reutilizados, así como la limpieza de los terrenos en los que se depositaron combustibles y otros productos, de acuerdo con las licencias y condiciones establecidas en su momento por el Ministerio, la Junta y el Ayuntamiento de Puertollano.

Los accionistas de Elcogas han expresado su satisfacción por que el emplazamiento y parte de los activos de la antigua central GICC puedan formar parte de un nuevo proyecto industrial y han expresado su deseo de que se pueda generar nuevo empleo y riqueza en la comarca de Puertollano de la mano de un grupo multinacional líder. Ence se interesó en adquirir el emplazamiento y parte de los equipos a Elcogas para una planta de generación eléctrica con biomasa de 50 MW condicionada a “que resulte adjudicataria en una futura subasta del Ministerio de Energía de capacidad de energía renovable con biomasa suficiente, y que las condiciones de dicha adjudicación establecieran una regulación favorable que garantizara la rentabilidad del proyecto».