Entradas

Iberdrola cierra su cuarta emisión de bonos verdes por 750 millones

EFE.- Iberdrola ha colocado una emisión de bonos verdes en el euromercado -la cuarta que aborda la compañía- por un importe de 750 millones de euros, con vencimiento en marzo de 2024 y un cupón (interés) anual del 1%, según datos del mercado.

Los fondos se destinarán a refinanciar emisiones anteriores que se habían utilizado para abordar inversiones en parques eólicos españoles y que tenían tipos que oscilaban entre el 4,25% y el 5,625%.

Según fuentes de Iberdrola, el coste de la operación es «muy competitivo» en un entorno condicionado por la volatilidad de los tipos de interés tras la victoria de Donald Trump. Situándose el diferencial de la emisión en 77 puntos básicos sobre el midswap.

La demanda ha superado en más de tres veces la oferta inicial.

Los bonos verdes suelen generar más demanda porque se incorpora el interés de los inversores socialmente responsables (ISR). De hecho, la mayor parte de la emisión se ha colocado entre este colectivo de inversores, lo que permite a Iberdrola seguir diversificando su base inversora.

Una de las principales características de los bonos verdes es que los fondos obtenidos se destinan a proyectos sostenibles y socialmente responsables, utilización que es validada por la agencia independiente Vigeo Eiris. La emisión ha sido colocada por Barclays, BNP Paribas, Goldman Sachs, ING, Lloyds, MUFG Securities y Unicredit.

Esta emisión es la cuarta de bonos verdes que realiza Iberdrola tras las efectuadas en abril de 2014 -la primera de una empresa española- y en abril y septiembre de 2016.

En paralelo, Iberdrola ha presentado una oferta para recomprar bonos con vencimientos en 2017 y 2018. El objetivo es mejorar el coste financiero para los próximos ejercicios, extender la duración de la deuda y laminar el perfil de vencimientos. En concreto, se recomprarán parcialmente bonos de cuatro emisiones que vencían en abril y septiembre de 2017 y en mayo y octubre de 2018. Los intereses de estas emisiones oscilaban entre el 4,25% y el 5,625%.

Política de ‘Black Friday’ en energía

Los primeros anuncios de Álvaro Nadal vienen a determinar cuál será la línea política del nuevo y flamante Ministerio de Energía, algo que se puede resumir en el aserto de habrá «política en la energía» en lugar de «políticas energéticas». En el fondo, el modelo que propone Nadal es una versión acelerada y desinhibida de la acción de José Manuel Soria y Alberto Nadal.

El nuevo/viejo departamento ha comenzado con hiperactividad: anuncio de las subastas «competitivas» de nueva potencia renovable con el mantra (liberador de responsabilidad) de la competencia intertecnologías, resolución de las subastas de interrumpibilidad (edición incrementada en 22 millones este año, 525 millones en total con cargo al suministro de los consumidores dentro de los costes de acceso) y atribución del bono social a las empresas en general (para evitar la designación selectiva de agentes empresariales, revocada lógicamente por el Tribunal Supremo).

La interrumpibilidad, a todo trapo

El servicio de interrumpibilidad establece un flujo de financiación del sector eléctrico al sector industrial mediante descuentos en sus costes eléctricos, a través de estos pagos, por mor de un supuesto derecho de interrupción del suministro de escasa utilización. La última subasta se ha instrumentado aumentando los volúmenes de la misma para satisfacer a más demandantes del servicio. Si además atendemos al formato de las mismas, en el que cuando ha sido necesario repetirse la subasta o ampliarse se ha hecho, tenemos calificado el diseño. Un servicio cada vez más a todo trapo, diseñado en el concepto más vale que sobre, que no que falte, y que evite la amenaza industrial de cierres o deslocalizaciones.

Bono social sí, pero empresarial

En el caso del bono social, tras la reciente sentencia del Tribunal Supremo que ha anulado el selectivo mecanismo de financiación, el ministro ha aseverado que este mecanismo debe ser financiado por las empresas del sector. La ortodoxia dice que cualquier política de redistribución social se debería abordar desde los Presupuestos Generales del Estado, pero parece tarea harto imposible. Y, todo ello, con la controversia acerca de la pobreza energética abierta. La mejor ortodoxia debería ser la revisión de la composición de los costes del suministro y abaratar la energía para todos los consumidores, industriales y domésticos, por evasión de los costes que no pertenecen al mismo. Así se evitarían los problemas de ambos mecanismos.

En definitiva, el papel de la Administración y de las políticas energéticas se reduce a actuar como gran árbitro del sistema de subsidios cruzados en el suministro eléctrico, con la ordenación, si procede, de un nihilista sistema de subastas (al parecer lo único liberal del asunto) que distribuye rentas y atribuye potencia o servicios del sistema discrecionalmente, según se considere. El Gobierno organiza así sus peculiares Black Friday en energía.

Todo ello es posible por varios motivos. En primer lugar, el modelo de interacción política-economía en nuestro país tiene asumido como normal la articulación de un sistema de subsidios cruzados entre los distintos agentes y algunos consumidores, en una suerte de franquismo económico, light pero vigente, que actúa sobre las cuentas de resultados de las empresas  incrustando todo aquello que se considere. Algo que los españoles ven bien en su modelo de cultura económica. Segundo, pero no menos importante, las autoridades españolas han perdido el temor hacia las instituciones europeas respecto a los defectos en la ortodoxia, la consideración de Ayudas de Estado de estos mecanismos y a la absorción de reveses en estos ámbitos.

Coda. El nuevo ministro acaba de afirmar que se revisará la regulación del autoconsumo (última medida del anterior Gobierno en su ejecutoria) , recogiendo a tal efecto además el compromiso político con Ciudadanos, de forma que se rebajen las cargas del mismo (el mal llamado impuesto al sol). Así, ha señalado que la reforma que se instrumente no deberá perjudicar al resto de consumidores. La pregunta entonces es: ¿Quién se hará cargo de esta cuenta?

Podemos exige saber el contenido de la reunión de Nadal con las energéticas mientras Compromís pregunta por la MAT

Europa Press / EFE.- Compromís ha pedido que el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, comparezca en el Congreso para aclarar la situación de la línea de Muy Alta Tensión (MAT) a su paso por la Comunidad Valenciana después de que el Gobierno autonómico aprobara su paralización. Mientras tanto, En Comú recrimina al Gobierno su «falta de transparencia» al haberse enterado en los medios de la reunión que Nadal mantuvo recientemente con las principales compañías energéticas. Asimismo, exigió conocer el contenido del encuentro.

Así, la formación catalana ha presentado en el Congreso una batería de preguntas inquiriendo al Gobierno por esta reunión, desvelada por Expansión. Según este medio, Nadal mantuvo un encuentro con representantes de los grandes operadores de gas y electricidad en España en el que se analizaron las próximas reformas en el sector energético y se sugirió a las empresas que hicieran sus propuestas al respecto.

En este sentido, En Comú quiere saber si ése fue el propósito de dicho encuentro, las propuestas que pusieron sobre la mesa las empresas, y si el propio Gobierno en funciones presentó alguna en concreto. Asimismo, preguntan si el Ejecutivo considera correcto «celebrar reuniones a puerta cerrada con representantes de grandes grupos energéticos sin que haya información pública al respecto» y señalan que actuaciones como estas «en ningún caso ayudan a ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública».

La MAT en Comunidad Valenciana

Por su parte, Compromís está promoviendo iniciativas en todas las instituciones para que se paralice la MAT, que en su primera fase se prevé que atraviese 16 localidades de Castellón y que Red Eléctrica de España quiere seguir desarrollando por toda la Comunidad Valenciana. La diputada de Compromís Marta Sorlí criticó la actitud del Gobierno central, que hasta ahora no ha contestado a ninguna pregunta parlamentaria sobre la MAT. Compromís preguntó en agosto sobre la situación actual de la MAT, la declaración de impacto medio ambiental y sobre quién asumiría la responsabilidad en caso de efectos adversos sobre la salud.

El Congreso de los Diputados reclama una tregua invernal y un fondo público-privado de protección para paliar la pobreza energética

Europa Press / EFE.- La Comisión de Industria, Energía y Turismo aprobó una moción en la que se insta al Gobierno a crear un fondo de protección con participaciones de comunidades autónomas, ayuntamientos y empresas con el objetivo de paliar los efectos de la pobreza energética. Esta medida se incluye dentro de la enmienda transaccional acordada por PP, PSOE y Ciudadanos, y que contó con el apoyo de todos los grupos políticos con la salvedad de Podemos y ERC, que optaron finalmente por abstenerse.

El texto aprobado por la comisión, con 26 votos a favor y 8 abstenciones, recogía los tres primeros puntos de una proposición no de ley presentada por Ciudadanos con distintas medidas para paliar los efectos de la pobreza energética y pidiendo que este problema sea una prioridad de la política energética española. Finalmente, tanto el PP como el PSOE han realizado varias aportaciones. Concretamente, la participación de las empresas energéticas en estos fondos ha sido propuesta por los populares, si bien Ciudadanos ya incluía en su iniciativa acuerdos con las compañías suministradoras de energía para evitar estos cortes de luz.

Así, se insta a establecer la obligatoriedad de avisar por parte de las compañías antes de interrumpir el servicio con el fin de que los servicios sociales puedan valorar la situación de los afectados, así como se pide limitar los cortes de electricidad y de gas para personas reconocidas como «vulnerables» en período invernal. La moción también solicita que se regule un nuevo sistema de acceso mínimo garantizado a los suministros básicos de electricidad, gas natural y gas butano para todos los hogares con poder adquisitivo reducido, en el que «se prime el ahorro y se penalice el consumo ineficiente».

Además, plantea la necesidad de introducir criterios de renta a la hora de acceder al bono social, una rebaja del 25% en la factura que pueden solicitar algunos colectivos. Asimismo, pide que los servicios sociales puedan gestionar directamente la solicitud de dicho bono social por parte de las familias en situación de vulnerabilidad. Por último, la enmienda recoge la necesidad de mejorar la eficiencia energética e incorporar «servicios energéticos avanzados» a estas personas en situación de dificultad dentro de los planes de rehabilitación de edificios.

Según los datos ofrecidos por Ciudadanos durante el debate de la iniciativa, en los últimos dos años se han encarecido en un 22% el precio del gas, un 23% la bombona de butano, un 34% del precio de la luz y un 8,5% el agua. «Creo que todos entendemos que la pobreza energética es un problema real que hay que paliar», aseveró la diputada Melissa Rodríguez, que criticó que se estén produciendo cortes en el suministro energético «sin tener en cuenta su condición social, su renta o que es invierno».

Ciudadanos recordó que en España hay 4,5 millones de personas «pobres desde el punto de vista energético», sin dinero suficiente para mantener en invierno su casa por encima de los 18 grados centígrados. En todo caso, lamentan, la norma no garantiza que no se interrumpa el suministro energético, «sino que incluso permite a las compañías suministradoras la posibilidad de interrumpirlo a aquellos servicios esenciales que acumulen seis meses de impago«.

Por su parte, el diputado socialista, Gonzalo Palacín, destacó la necesidad de profundizar con iniciativas como esta los beneficios del bono social con el que, a su juicio, existe un «problema de indefinición» de las personas que pueden acogerse a él. Asimismo, ha mostrado su satisfacción por tener la posibilidad de aprobar esta iniciativa, pues su grupo presentó otras medidas al respecto en el pasado y, a pesar de contar con el apoyo de otros grupos parlamentarios, fueron tumbadas por la mayoría absoluta del PP.

Teresa Palmer, diputada popular, reivindicó que el Gobierno del PP «ha sido el primero que ha afrontado el problema heredero del déficit tarifario, de unos 26.000 millones de euros«, cuantificando el ahorro gracias a las reformas llevadas a cabo en unos 10.000 millones. Por el contrario, el único grupo de los cuatro grandes partidos que no apoyó la medida fue Podemos, pese a compartir, según indicó Rafael Mayoral, diputado de la formación morada, las ideas y el diagnóstico de la iniciativa. Sin embargo, ha pedido «no mirar la pobreza energética como si fuera un fenómeno de la naturaleza». Sus enmiendas referidas al cobro de los Costes de Transición a la Competencia y a una tarifa progresiva no han sido aceptadas.

Endesa detectó en 2015 en Canarias 5.000 fraudes eléctricos, un 40% más

EFE.- Endesa detectó el pasado año en Canarias más de 5.000 casos de fraude eléctrico, que sumaron un total de 35 millones de kilovatios/hora (kWh) de energía consumida de forma fraudulenta, el equivalente a algo más de lo que consume la comarca del sureste de Gran Canaria -Agüimes, Ingenio y Santa Lucía- en un mes.

El fraude, además, ha ido incrementándose y en 2015 supuso un 40% más que lo detectado en las islas el año 2014.

En el conjunto de toda su área de influencia en España, Endesa ha sacado a la luz más de 83.522 casos de fraude en 2015, lo que supone casi un 25% más que en 2014, recuperando 600 millones de kWh.

Estas cifras serán superadas ampliamente en 2016, a la vista de los resultados registrados hasta el momento, según ha estimado hoy la compañía en un comunicado.

El 80% del fraude eléctrico detectado fue causado en España en el año 2015 por empresas de diversos sectores industriales y de servicios. Del 20% restante, más del 80% fue debido a particulares que tienen elevados niveles de consumo.

Partiendo de estos datos, y teniendo en cuenta a título de referencia el número de familias que están actualmente acogidas al bono social, puede estimarse que, en contra de lo que muchas veces se piensa, menos del 1% del fraude eléctrico cometido en España se debe a enganches ilegales efectuados por familias de bajos ingresos, destaca.

Por el contrario, la mayor parte se concentra en puntos de suministro que tienen altos niveles de consumo.

Esto indica que el fraude es, por encima de todo, un recurso ilegal que utilizan algunas empresas y grandes consumidores domésticos para abaratar su factura eléctrica a costa de todos los demás consumidores.

El impacto negativo del fraude no repercute en lo esencial sobre las compañías eléctricas, sino que, al igual que sucede con el fraude fiscal, afecta directamente a los recursos del resto de las empresas y de los ciudadanos, porque se traduce en un incremento de la factura eléctrica que estos pagan.

Casi 900 empresas logran un ahorro del 17,5% en su factura eléctrica en 2017 tras participar juntas en una subasta

EFE.- Un total de 880 empresas, principalmente pymes, han logrado un ahorro medio del 17,5 % en su factura de electricidad para 2017 tras participar en la tercera subasta de energía agrupada de baja tensión organizada en Vitoria por once asociaciones empresariales.

Un total de 12 comercializadoras han respondido a la convocatoria celebrada en la sede la patronal alavesa (SEA).

Iberdrola ha sido la adjudicataria de los 102,5 millones de kilovatios hora puestos a la venta por un importe de 6,34 millones, y cuyo precio de mercado a día de hoy era de 7,69 millones de euros, por lo que se ha producido una rebaja de 1,35 millones, según han informado en una nota de prensa las asociaciones empresariales organizadoras.

De las 880 empresas que han participado en este tercer proceso de licitación de energía eléctrica, 704 ya habían tomado parte en subastas anteriores y el ahorro medio logrado para el próximo año va a ser de un 13,3 %. Para las 176 empresas que han participado por primera vez en esta subasta el ahorro medio de sus facturas en 2017 será del 26,46 %.

Los organizadores han destacado la importancia de que las empresas ya conocen el precio de la energía que consumirán hasta el 31 de diciembre de 2017, lo que les permite controlar y calcular con «mayor exactitud» coste de sus productos y servicios, y «ser mucho más competitivas que aquellas empresas que están al albur de los cambios del mercado energético».

La patronal alavesa ha organizado y coordinado el proceso de licitación en el que ha participado junto a otras como la guipuzcoana, así como federaciones de empresarios de Rioja, Burgos, Soria y Navarra, entre otras.

El 54% de las compañías afirma que fijar el precio del carbono es lo más efectivo para reducir emisiones de CO2

Europa Press.- Un 54% de las compañías globales de Europa, Estados Unidos y países emergentes considera que la fijación del precio del carbono es la forma más efectiva de reducir las emisiones de CO2. Esta es una de las principales conclusiones del informe de EY ‘Shifting the carbon pricing debate 2015’, que ha sido presentado en el marco de la XXI Cumbre sobre el Cambio Climático de París (COP21).

El informe recoge la opinión de un total de 116 ejecutivos de compañías globales –pertenecientes a sectores como el de la energía y los recursos naturales, la inmobiliaria y construcción, el químico o el manufacturero– sobre la fijación de precios del carbono, el impacto que esta regulación tiene en las estrategias empresariales y las reglamentaciones necesarias al respecto.

En este sentido, sólo el 7% de los ejecutivos consultados se muestra en contra de esta regulación, mientras que un 45% mantiene una posición neutral y el 48% restante se posiciona a favor.

El precio del carbono, por regiones

Por regiones, el estudio destaca un apoyo generalizado a esta regulación, especialmente en Europa y los países emergentes. Precisamente, en Europa, el 64% de los encuestados está favor de la fijación de precios, el 31% se muestra neutral y apenas el 5% en contra, mientras que en los países emergentes, el 59% es favorable a esta medida, el 34% es neutral y el 7% se declara contrario.

En cambio, en Estados Unidos la concienciación en torno a esta cuestión medioambiental es menor, pues sólo el 18% se muestra a favor, cuando el porcentaje de neutrales asciende al 73% y un 9% se declara en contra.

El socio responsable de Servicios de Sostenibilidad y Cambio Climático de EY, Juan Costa, ha comentado que «el precio del carbono es una cuestión que siempre genera debate dentro de la comunidad empresarial». «Mientras que muchas grandes empresas reconocen que el precio del carbono contribuiría a reducir las emisiones, otros tantos demandan un método armonizado, fiable y transparente que permita su implantación con rigor y disciplina», ha añadido Costa.

Impacto positivo

El informe también destaca que la fijación de precios del carbono tendría un impacto favorable, para los empresarios encuestados, en el fomento de la innovación, en las oportunidades de crecimiento sostenible y para la mejora de la competitividad de las compañías.

Asimismo, el informe revela que tres cuartos de los participantes realiza comparaciones de sus emisiones de CO2 con la media de su industria. El mismo porcentaje de directivos consultados afirma que su compañía está invirtiendo en tecnologías bajas en carbono, y el 60% ha asumido algún tipo de compromiso relacionado con las energías renovables.

Los ejecutivos son optimistas con la Cumbre de París

De forma general, el 55% de los ejecutivos encuestados confía en que las negociaciones durante la cumbre –que finalizará este viernes 11 de diciembre– puedan conducir a un sistema de fijación de precios del carbono, frente al 45% que no lo cree. Las respuestas pesimistas provienen, especialmente, de directivos consultados de Estados Unidos, donde el 67% no confía en la consecución de este objetivo.

Finalmente, el informe identifica varios pasos claves que se pueden implementar para adaptarse a este entorno cambiante. Se trata de la incorporación de evaluaciones sobre oportunidades y peligros del carbono en la estrategia corporativa, establecer un proceso de reporte sobre el carbono, comprometerse con los objetivos de reducción, comunicar los resultados y establecer un precio interno del carbono.

Unas mil empresas participarán en la subasta para comprar energía más barata

EFE.- Un total de 918 empresas participarán la próxima semana en Vitoria en la mayor subasta de energía eléctrica en baja tensión jamás organizada antes por asociaciones empresariales en España.

La iniciativa, impulsada por la patronal alavesa SEA, pretende conseguir un ahorro en las facturas de las empresas que participen, fundamentalmente pymes y micropymes, mediante la compra conjunta de energía.

La subasta, que se celebrará el jueves de la semana que viene, reunirá a 918 empresas que suman un consumo de energía de 89,8 millones de kilovatios (kWh) y una factura de 7,7 millones de euros.

Según ha informado la patronal alavesa, 21 comercializadoras han confirmado ya su interés por pujar para hacerse con este paquete.

La subasta ha sido organizada por la patronal guipuzcoana Adegi, CEOE-Cepyme de Cantabria; FAE de Burgos; FER de La Rioja; FOES de Soria; Feamm, AEGA, CEOS de Huesca, CEN de Navarra y la propia SEA alavesa, que ha destacado la importancia de esta iniciativa para ganar competitividad y generar empleo.

La primera subasta de este tipo se hizo en febrero y en ella participaron 160 empresas, que lograron reducir el importe del concepto de energía de su factura eléctrica en un 20 % de media.

Este «hito», ha destacado SEA, despertó inmediatamente el interés de un buen número de asociaciones empresariales de otras comunidades autónomas, de forma que en junio se creó el primer grupo patronal de compra agrupada conformado hasta ahora por las diez organizaciones empresariales que organizarán la subasta de este mes.

Para ello, la patronal alavesa ha solicitado ofertas para las cerca de mil empresas interesadas a todas las comercializadoras participantes.

Con esas ofertas confeccionará el importe técnico global de salida de la subasta, que se dividirá en tres fases: en la primera las comercializadoras tendrán 15 minutos para pujar por el lote; en la segunda se estudiarán durante 10 minutos las ofertas presentadas y se señalará la más ventajosa.

Y en la tercera, partiendo de la mejor oferta presentada en la primera fase, se hará una última puja por parte de las comercializadoras.

Una vez finalizadas estas fases, la organización comunicará a todos los participantes qué empresa comercializadora ha presentado la mejor oferta y, por tanto, es la adjudicataria de la subasta.

Los promotores de esta iniciativa han destacado en un comunicado que con operaciones como ésta «se anima y promueve la competencia en el sector eléctrico» y, además, «se consigue minimizar el impacto del coste energético en los productos, procesos y servicios de las empresas» participantes.

«Es un claro ejemplo de ‘win to win’ porque ganan las comercializadoras, que de una sola vez pueden hacerse con un importante paquete de clientes, con lo que eso supone de ahorro en gestión, y ganan las empresas que acuden a la operación de compra agrupada porque juntos compramos mejor y se reduce la factura eléctrica», han señalado los organizadores de la subasta.

El grupo patronal de compra está analizando ya otras fuentes de energía, como el gas, para incorporarlas a futuras subastas.