Entradas

Endesa invertirá 189,5 millones de euros en Aragón en el periodo 2019-2021 y 122 millones en la provincia de Cádiz

EFE.- La empresa eléctrica Endesa ha anunciado una inversión en Aragón para el periodo 2019-2021 de un total de 189,5 millones de euros en la realización de nuevas infraestructuras eléctricas y en la mejora de la red de distribución con el objetivo de consolidar la calidad de servicio que presta a sus clientes.

El programa de ejecución de nuevas infraestructuras eléctricas en la actividad de distribución previsto para el citado periodo se materializará en actuaciones y planes de mejora en las tres provincias aragonesas.

Por provincias, la mayor inversión se realizará en Zaragoza con un total de 102,1 millones de euros repartidos en 39,2 en 2019, 30,9 en 2020 y 31,9 en 2021.

En Huesca serán en total 47 millones distribuidos consecutivamente en 17,1, 13,8 y 16 mientras que el total en Teruel será de 40,3, de los que 14,6 se gastarán el primer año; 9,6 el segundo; y 16 el tercero.

El Plan de Inversión de Endesa tiene el objetivo básico de atender el crecimiento de la demanda, garantizar el crecimiento de la red y consolidar la calidad y la seguridad del suministro eléctrico.

Además de las nuevas infraestructuras y de la reforma y revisión de las existentes, incluye inversiones en nuevos desarrollos y sistemas, digitalización de la red de comunicaciones e inversiones relacionadas con la atención de nuevos suministros.

El programa inversor contempla la ampliación de subestaciones de alta y media tensión mediante la instalación de transformaciones adicionales con el objetivo de incrementar la fiabilidad del suministro. Entre estas actuaciones destacan las ampliaciones de las subestaciones de Valderrobres, Martín del Río y Polígono Industrial de Andorra, en Teruel; Biescas, Aeropuerto de Huesca y Seira, en Huesca; Mediavega, Jarandín y Monegros, en Zaragoza.

También se contempla la mejora de la calidad de suministro mediante la reforma o acondicionamiento de líneas aéreas de alta y media tensión para minimizar el número de averías provocado por agentes externos y condiciones atmosféricas adversas.

Adicionalmente estas actuaciones permiten hacer frente al crecimiento del mercado. Está prevista la construcción de nuevos tramos para dotar la red de doble alimentación y mejorar la calidad del suministro, al reducir el tiempo de afectación en caso de incidencia.

Entre las actuaciones en la red de alta tensión destaca la adecuación de la línea Huesca Este-Pertusa, en Huesca y las actuaciones en las subestaciones de Calamocha y Malpica, en las provincias de Teruel y Zaragoza. En media tensión las actuaciones más relevantes se realizarán, entre otros, en los entornos de las siguientes localidades: Huesca, Casbas, Alquézar, Villanúa y Jaca, en la provincia de Huesca; Valdelinares, Andorra, Valderrobres, Lécera y Azaila, en Teruel; Zaragoza, Perdiguera, Leciñena, Calatayud y Lumpiaque, en la provincia de Zaragoza.

El plan de calidad de Endesa contempla la instalación 1.000 telemandos en el plazo de cinco años. En 2016 y 2017 se han puesto en servicio 380 telemandos y en 2018 se prevén 225 nuevas actuaciones y para el periodo 2019-21 alrededor de 400 más.

La instalación de contadores inteligentes va a finalizar, de acuerdo con lo previsto en la normativa, a finales de 2018. En este momento en Aragón Endesa tiene instalados 860.000 contadores de telegestión, lo que supone prácticamente el 100% del total.

Para el periodo 2019-21 se prevén actuaciones adicionales consistentes en la instalación de equipos de telegestión, excluyendo contadores, y el desarrollo de los sistemas y software necesario, para nuevos clientes, así como inversiones para el desarrollo e implantación de equipos tipo 4 de Baja Tensión (15 kW- 50 kW) de telegestión, adaptación de los sistemas y desarrollo de herramientas necesarias para su integración en el sistema.

122 millones invertidos en Cádiz

Endesa invertirá 122,4 millones de euros en la provincia de Cádiz entre los años 2019 y 2021, dentro de un plan para mejorar la calidad del suministro que posibilitará, según la empresa, la generación de unos 1.400 puestos de trabajo en subcontrataciones de servicios de empresas andaluzas.

El director de Distribución en Andalucía Oeste y Extremadura de Endesa, José Luis Pérez Mañas, ha presentado este plan al delegado del Gobierno andaluz en Cádiz, Juan Luis Belizón, y a la delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Gema Pérez.

Las inversiones irán destinadas a mejoras como la digitalización de las infraestructuras, una medida que «permite actuar de forma rápida y eficaz y que mejorará en un 20% la calidad de suministro», según ha explicado el responsable territorial de Endesa.

La compañía tiene previsto también la construcción de cuatro nuevas subestaciones, con lo que Endesa pondrá en servicio más de 200 megavatios de potencia; la ampliación de la potencia de transformación en 420 megavatios de subestaciones existentes y más de 200 kilómetros de nueva red.

La reducción de las pérdidas de energía en la red y la lucha contra el fraude absorberán otra gran partida económica de este plan, con el que se instalarán dispositivos de sensorización de la red como medidores guardianes o cámaras termográficas para la identificación de prácticas fraudulentas en tiempo real.

El delegado del Gobierno de la Junta ha resaltado que la Junta de Andalucía «lleva años impulsando un modelo energético más eficiente, diversificado, descarbonizado y estable«, tal y como se recoge en la Estrategia Energética de Andalucía 2020, aprobada en octubre de 2015.

Además del nuevo Plan de Inversiones, Endesa invertirá 26,4 millones de euros en este año.

Cobra invertirá 84 millones de euros en plantas fotovoltaicas en Samper de Calanda (Teruel)

EFE.- El Ayuntamiento de Samper de Calanda ha firmado un convenio con la empresa Cobra que permitirá una inversión de 84 millones de euros en la puesta en marcha de 3 plantas fotovoltaicas en la localidad, lo que estiman que generará más de 200 empleos para su montaje y otros para su mantenimiento.

El alcalde de Samper de Calanda, Alfonso Pérez Ornaque, destaca que las plantas se instalarán en 400 hectáreas de terrenos particulares que serán alquilados a los propietarios.

Se trata de plantas de 50 megavatios cada una para cuyo montaje se estima que será necesarias «entre 200 y 300 personas«, según el primer edil, y «decenas de empleados para el mantenimiento de las 3 plantas».

El alcalde ha destacado el impulso económico que supondrá para la localidad, además de los ingresos que generará también para el Ayuntamiento en forma de permisos de obras e impuestos que permitirán realizar obras de mejora en el municipio.

El convenio se ha firmado para 25 y 30 años. Las obras de instalación está previsto que comiencen en el último trimestre de este año y finalicen en 2019.

Pérez Ornaque ha recordado que el proyecto fue declarado de interés autonómico por el Gobierno de Aragón y ha apuntado que «ello permite que se agilice todo el proceso para que el proyecto pueda ser cuanto antes una realidad».

La industria de petróleo y gas creará 40.000 empleos en Reino Unido en las próximas dos décadas

EFE.- En las próximas dos décadas se crearán 40.000 nuevos empleos en la industria del petróleo y el gas del Reino Unido, incluyendo 10.000 que no existen ahora y que están relacionados con el uso de datos y la robótica, según Opito, el organismo británico de la industria energética.

El informe The UKCS Workforce Dynamics Review indica que los puestos de trabajo estarán relacionados con análisis de datos, robótica, ciencia de materiales y operaciones remotas. El estudio, según sus impulsores, proporcionará «una hoja de ruta para crear una nueva estrategia que garantice que el sector esté listo para aprovechar los roles emergentes y las oportunidades de diversificación». Para 2035, se calcula que habrá un total de 130.000 empleos, una tasa de disminución de menos del 1,5% anual, en comparación con los 170.000 de 2017.

El director ejecutivo de OPITO, John McDonald, indicó que si bien el empleo descenderá en las próximas 2 décadas, lo hará de una forma «más gradual que el fuerte descenso experimentado en los últimos tres años». Entre 2014 y 2017, la industria perdió más de 70.000 empleos directos e indirectos, lo que equivale a una tasa de disminución del 10% anual. «Si la industria puede trabajar en conjunto para lograr ambiciones en torno a la producción y la diversificación energética, se pueden proteger decenas de miles de empleos más para que nuestra industria siga siendo uno de los sectores clave en el Reino Unido en los próximos años«, afirmó McDonald.

La Autoridad de Petróleo y Gas ha creado una estrategia, la Vision 2035, para promover la recuperación económica y duplicar la presencia internacional de la Plataforma Continental del Reino Unido (UKCS por sus siglas en inglés) que posee los derechos de explotación de las aguas que rodean el país. Su objetivo es producir 3.000 millones de barriles adicionales de petróleo y gas para 2035, y duplicar la participación del Reino Unido en el mercado mundial de suministro de hidrocarburos para pasar del 3,7% actual a más del 7% en 2035.

La patronal eólica AEE concede su distinción anual al Gobierno autonómico del País Vasco por su apoyo al sector

Europa Press / EFE.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha decidido conceder su distinción anual al Gobierno autonómico del País Vasco “por su apoyo al sector eólico en el País Vasco, que lo ha situado en posiciones de liderazgo para ofrecer soluciones tecnológicas y competitivas”. El galardón será entregado en el IV Congreso Eólico Español, que se celebrará el próximo 26 de junio en Madrid.

La asociación subraya que la estrategia energética del Gobierno Vasco «establece unos ambiciosos objetivos en materia de desarrollo de las fuentes energéticas renovables para 2030: triplicar su uso de forma que supongan el 21% del consumo final de energía en Euskadi». Euskadi ha creado todo un sector productivo en torno a la energía renovable eólica. Cuenta con más de 110 empresas que forman un foco estratégico con un nivel de competitividad y desarrollo tecnológico de primera línea, capaz de competir en los principales mercados internacionales.

La industria eólica en el País Vasco da empleo a 15.000 personas, de las cuales alrededor de 1.000 se dedican a la investigación y el desarrollo. El sector factura 7.300 millones de euros al año. Otras personalidades e instituciones que recibieron la Distinción Anual de AEE son el ICEX, Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc); el presidente de Estados Unidos, Barack Obama; o Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

La comercializadora andaluza UniEléctrica construirá su primera planta fotovoltaica en Murcia por 40 millones de euros

Europa Press / EFE.- La comercializadora renovable UniEléctrica entrará en el mercado de la producción a través de la construcción en La Pedrera (Murcia) de una planta fotovoltaica de 50 megavatios (MW) que producirá casi 100 gigavatios (GW) anuales. El proyecto se llevará a cabo solo con recursos propios, que ascenderán a 40 millones de euros, ocupará una superficie similar a 150 campos de fútbol y la energía producida servirá para abaratar la factura de los clientes de la compañía, ya que solo se destinará a consumo propio.

Según el director gerente de UniEléctrica, Diego Montes, la decisión se ha tomado «a pesar de que ya no se goza de ayudas públicas para este tipo de proyectos». La construcción de la planta empleará a un centenar de trabajadores hasta el año 2020, cuando se prevé que la planta inicie sus operaciones con una decena de empleados. Al mismo tiempo, UniEléctrica no descarta emprender otras iniciativas semejantes en el medio y largo plazo en el sur peninsular. Además, recientemente, la compañía llegó a un acuerdo con la eléctrica Audax que le permitirá beneficiarse al hacer compras en el mercado.

La Universidad Politécnica de Cartagena y la consultora energética Konery buscan optimizar el funcionamiento de las instalaciones fotovoltaicas

EFE.- La consultora energética Konery impulsa en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), con la que ha suscrito la creación de una nueva cátedra de empresa tecnológica, a la optimización de la producción eléctrica mediante energía fotovoltaica. La UPCT ha señalado que Konery, líder regional en captación de subvenciones para proyectos energéticos y en plena expansión a otras comunidades como Andalucía y Cataluña, se incorpora a la Red de Cátedras de la UPCT.

La empresa que dirige el presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) Región de Murcia, Ginés Ángel García López, cuenta con 6 trabajadores, un tercio de su plantilla, que estudiaron en la Politécnica de Cartagena. «Queremos encontrar a quienes más sepan de la nueva revolución tecnológica para incorporar el talento de la nueva generación de ingenieros», ha explicado García.

Prado (Endesa) considera que es momento de planificar el futuro para determinar “las inversiones necesarias en los próximos años”

Europa Press.- El presidente de Endesa, Borja Prado, considera que es el momento de «planificar el futuro«, para lo que es «imprescindible contar con una hoja de ruta que señale el destino y la cuantía de las inversiones necesarias en los próximos años». De esta manera, subrayó que, «por muy claros que estén los objetivos», hay que decidir «cuál es el camino más adecuado y beneficioso para todos», una decisión «crucial» que compete al Congreso y al Gobierno.

Asimismo, Prado requirió a las fuerzas políticas «sabiduría, determinación y habilidad» para lograr «consensos» con el fin de ser capaces de encontrar una solución al conflicto en Cataluña. En su discurso ante los accionistas de la compañía, Prado señaló que el horizonte político del país continúa «afectado por la compleja situación» en Cataluña, que supone «una amenaza y una brecha en la convivencia». «Más allá de los acontecimientos, que no me corresponde juzgar, la situación que hemos alcanzado supone una amenaza y una brecha para la convivencia tan extraordinarias”, afirmó.

Prado valoró el balance macroeconómico de España en 2017, que supone «un verdadero orgullo para nuestro país», con un crecimiento de la economía del 3,1%, alcanzando un crecimiento acumulado del 10% en los tres últimos años, «muy por encima de la media de la Unión Europea y de los países de nuestro entorno«. Asimismo, consideró que el objetivo de crecimiento del 2,8% para este año «sigue siendo ambicioso», aunque subrayó que permitirá a España «seguir acortando distancias con los socios europeos, y se mostró convencido de que se alcanzará el objetivo del Gobierno de 20 millones de empleos en 2019.

Predisposición al dialogo y entendimiento

Por otra parte, el presidente de Endesa mostró al Gobierno y al Ministerio de Energía su predisposición «al diálogo y al entendimiento» para afrontar los retos que tiene el sector energético. «El Gobierno y el Ministerio de Energía saben que coincidimos en numerosas cuestiones de la política energética, sobre todo, en las esenciales», señaló Prado, quien subrayó que, cuando no se produce tal coincidencia, «saben que cuentan con nuestra predisposición al diálogo y al entendimiento«. Así, ante los «retos y dificultades» que plantean los objetivos energéticos y económicos; y la regulación del sector, subrayó que Endesa trata siempre de «encontrar y ofrecer propuestas constructivas como empresa, pero sin abandonar una visión global de las cuestiones».

Por otra parte, Prado valoró los «excelentes» resultados logrados por la compañía en 2017, con un beneficio neto de 1.463 millones de euros, un 3,7% más, que refuerzan la política de dividendos de Endesa, «que establece el reparto del 100% del beneficio ordinario neto en los ejercicios 2017 a 2020. La propuesta de dividendo para 2018 del grupo asciende a 1,38 euros por acción, un 4% más que el repartido con cargo al ejercicio 2016.

A este respecto, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, indicó que el plan del grupo para el periodo 2017-2020, en el que prevé un aumento del beneficio neto a razón de un 6% anual, hasta alcanzar los 1.600 millones de euros al final del periodo, permitirá mantener «una atractiva remuneración» para los accionistas, con un payout del 100% y un mínimo de 1,33 euros brutos por acción para 2018.

García-Page anuncia que en los próximos años se crearán 13.000 empleos en Castilla-La Mancha gracias a las energías renovables

EFE.- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha asegurado en Puertollano que Castilla la Mancha se va a convertir en unos años en «una de las regiones con mayor capacidad de producción» de energías renovables de Europa, lo que permitiría crear 13.000 nuevos empleos. García-Page ha asegurado que Castilla-La Mancha es un «ejemplo de producción de energía limpia» ya que produce «el doble de energía renovable» de la que consume globalmente.

Castilla-La Mancha es la primera comunidad autónoma en potencia fotovoltaica instalada, con 947 megavatios, la segunda en solar térmica y en eólica, y la cuarta en el conjunto. El presidente de Castilla-La Mancha también ha anunciado que en el primer trimestre de 2019 Puertollano acogerá un congreso internacional sobre energías renovables y ha avanzado que el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración se va a reconvertir la próxima legislatura en la nueva Agencia de la Energía o Instituto de Energías Renovables de Castilla-La Mancha. El objetivo es «hacer de esta región una referencia aún más importante en este campo», señaló el jefe del Ejecutivo castellanomanchego.

García-Page ha señalado que la energía renovable ha dejado de ser «alternativa o excepcional» para convertirse en la energía «con mayúsculas», y en este sentido ha instado a los países que retrasan su compromiso con las energías renovables a que depongan su actitud ya que «hacen un flaco favor a las generaciones futuras» y actúan «irresponsablemente». Las energías renovables, ha recordado García-Page, suponen una oportunidad de crecer de forma sostenible con grandes ventajas, ya que reducen las emisiones de gases contaminantes y suponen importantes ahorros energéticos, lo que contribuye a mejorar el presente y el futuro en cuanto a calidad de vida y protección medioambiental.

Gas Natural Fenosa invertirá 34 millones en una planta solar fotovoltaica de 49 MW en la provincia de Ciudad Real

EFE.- Los términos municipales de Almodóvar del Campo y Puertollano contarán con una planta fotovoltaica de 49 megavatios de Unión Fenosa Renovables (Gas Natural Fenosa), que supondrá una inversión de 34 millones de euros y producirá energía para abastecer el consumo eléctrico anual de 40.000 viviendas. Esta planta será la primera que Unión Fenosa Renovables construirá en la provincia de Ciudad Real y la segunda que tendrá en Castilla-La Mancha, según ha explicado el delegado regional de la empresa, David Muñoz.

La planta solar fotovoltaica empezará a construirse en las próximas semanas, contará con 155.520 módulos fotovoltaicos que producirán al año 100 gigavatios hora y contribuirá a reducir 89.495 toneladas de CO2 anualmente. Durante los 9 meses de obras trabajarán unas 90 personas y la planta dará empleo a 5 trabajadores. El alcalde de Almodóvar del Campo, José Lozano, destacó la importancia que tiene la puesta en marcha de esta planta y la apuesta por las energías renovables, en tanto la alcaldesa de Puertollano, Mayte Fernández remarcó que las renovables forman parte del nuevo modelo energético por el que apuesta la ciudad industrial, un sector generador de empleo y donde tiene un papel protagonista la investigación.

Por su parte, el director general de Industria, Energía y Minas de Castilla-La Mancha, José Luis Cabezas, destacó que Castilla-La Mancha es la primera región del país en tecnología fotovoltaica instalada y ha precisado que el 73% de la potencia instalada en la región procede de fuentes renovables, mientras que a nivel nacional sólo supone un 51%. Así, ha subrayado que Castilla-La Mancha aspira a consolidar este liderazgo apoyando nuevos proyectos de este tipo que además de generar riqueza son compatibles con el medio natural.

Endesa compra la Sociedad Eólica del Cierzo mientras Aragón declara de interés autonómico 2 de los parques de la compañía

EFE.- El Gobierno de Aragón aprobó la declaración de interés autonómico para 2 parques eólicos que Endesa quiere construir en las comarcas del Campo de Borja (Borja, Mallén y Fréscano) Jiloca y Cuencas Mineras (Allueva, Fonfría y Huesca del Común). Asimismo, Endesa adquirió Eólica del Cierzo, sociedad titular del proyecto Parque Eólico Dehesa de Mallén, que tiene derechos de conexión y reserva de los terrenos necesarios para un parque de 5 MW, y una conexión proyectada en la Subestación Transformadora Valcardera.

Este último se trata de un proyecto en fase de tramitación administrativa, ubicado en los términos municipales de Mallén y Borja (Zaragoza), al que se dio prioridad dentro de la Zona C del Anexo III del Decreto Ley 2/2016, de medidas urgentes para la ejecución de las sentencias dictadas en relación con los concursos convocados en el marco del Decreto 124/2010, y el impulso de la producción de energía eléctrica con energía eólica en Aragón.

Endesa obtuvo una adjudicación de 540 megavatios eólicos en la segunda subasta de energías renovables celebrada en 2017, han recordado fuentes de la compañía. En Aragón, la compañía tiene previsto ejecutar 13 proyectos eólicos que supondrían una potencia superior a los 380 megavatios y una inversión de alrededor de 434 millones. Endesa gestiona actualmente más de 1.806 MW de capacidad en España, tras la reciente incorporación de los 5 parques eólicos de Gestinver (132 MW).

2 parques de interés autonómico

Respecto a los 2 parques declarados de interés autonómico por Aragón, la empresa prevé invertir 53 millones de euros en su construcción. Tendrán 45,2 megavatios de potencia, generará 271 empleos en la fase de construcción y 9 en la de explotación. La previsión es que su construcción se realice en un plazo inferior a los 12 meses, una vez obtenidas las autorizaciones, y la operación y explotación de los parques se extenderá por 25 años.

El Gobierno de Aragón entiende que estas inversiones cumplen los objetivos de favorecer la producción energética en Aragón y la creación de riqueza y empleo en territorio aragonés. Y desde el Ejecutivo aseguran que ambos proyectos cumplen los criterios establecidos para poder declarar una inversión de interés autonómico en materia de energía renovable, que implican una tramitación administrativa preferente y urgente que favorece y facilita la implantación de los proyectos.