Entradas

El carbón nacional vincula su futuro más allá de 2019 a la continuidad de las centrales térmicas

Europa Press / EFE.- El sector del carbón ha vinculado «directamente» su futuro más allá de 2019, fecha en la que está previsto el cierre de las minas o la permanencia de solamente aquellas viables mediante la devolución de las ayudas recibidas, a la continuidad de las centrales térmicas propiedad de las eléctricas. «Si las centrales de carbón no tienen la proyección suficiente para continuar, no tiene mucho sentido que sigamos con un combustible que no va a ser utilizado», afirmó el presidente de Carbunión, Pedro Iglesia.

Con el debate abierto respecto al futuro de las centrales de carbón, después de que Iberdrola haya pedido el cierre de sus plantas de Lada y Velilla y con la continuidad de otras centrales en el aire más allá de 2020, Iglesia señaló que el sector pide al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital que retome la posibilidad de aplicar unos pagos por capacidad para la desnitrificación de las centrales térmicas que permitiría a las compañías abordar esas inversiones necesarias para alargar su futuro por encima de ese horizonte.

«Fue una iniciativa tomada desde la Secretaría de Estado de Energía en 2015, pero en la que la CNMC encontró problemas serios y en aquellos momentos se abandonó. Todos y cada uno de los días que hablamos con el Ministerio, gobiernos autonómicos o cualquier administración, lo solicitamos. No pedimos nada para nosotros, tenemos firmado que las ayudas se han acabado, pero creemos que se podrían establecer los mecanismos adecuados para que las centrales puedan seguir generando electricidad con carbón», apuntó.

Con la garantía de esta continuidad de las centrales, Carbunión considera que las empresas mineras podrían planificar su actividad productiva a partir de 2019, con el objetivo de aportar entre 4 y 6 millones de toneladas anuales de combustible autóctono. Actualmente sobreviven 8 empresas del sector en España, 2 menos que en 2016 y lejos de las 21 que existían en 2011. Las ayudas recibidas por el sector, que ya van tocando a su fin, superan los 520 millones de euros en estos 7 años, aunque se redujeron a apenas 25,7 millones de euros en 2016 y cayeron drásticamente en 2017 con 1,3 millones, que, además, según Iglesia, incluyen la ayuda de 10 euros por tonelada dada por el Ministerio.

Iglesia, que reconoció estar «expectante» por conocer las conclusiones que presentará este mes la Comisión de Expertos sobre la transición energética respecto al mix energético necesario, defendió el «importante» papel del carbón como respaldo para la generación renovable, tal y como se vio el año pasado debido a unas condiciones climáticas en las que se registró la ausencia de viento y precipitaciones. «Si en 2016 o 2017 hubiésemos estado cerrados, los volúmenes de carbón importado habrían sido mayores», añadió Iglesia, quien valoró que gracias al carbón autóctono España no depende «exclusivamente de unos precios internacionales que pueden perjudicar al país».

El presidente de Carbunión ha recordado que el carbón supone un 23% de la generación de electricidad en Europa y un 15% en España, lo que demuestra que el país que tiene carbón lo utiliza para generar energía y ha animado a que España siga esa senda de los países europeos. Respecto a la cuantía de ayudas que tendrán que devolver las empresas que continúen con su actividad a partir de 2019, Iglesias ha dicho que es difícil cuantificarlo, pues para eso habría que saber cuántas y cuáles van a seguir, al tiempo que ha demandado que las ayudas se puedan devolver de forma escalonada para que no interfiera en la actividad de las empresas.

Desde Carbunión, califican 2017 de un año «esperanzador», con unos números que prácticamente recuperaron los niveles de 2015, tras los malos datos de 2016, aunque esperan que 2018 sea un ejercicio de «transición y diálogo» de cara a 2019. Entre 2011 y 2017, el sector redujo la producción y el empleo en un 58% y en un 62%, respectivamente, a pesar de la recuperación del año pasado. La producción con carbón nacional se incrementó en casi un 60%, hasta los 2,78 millones de toneladas, lejos de los más de 6 millones de 2011 y 2012 y frente a los 17,4 millones de toneladas de importación.

Del total de la producción del 2017 en España, más del 60% procedió de explotaciones a cielo abierto, mientras que la de las subterráneas no pasó del medio millón de toneladas. En 2017 la producción de carbón se vio favorecida por la caída de la producción hidráulica, que obligó a utilizar las centrales térmicas que utilizan carbón y gas. Sin embargo, en los dos primeros meses de 2018 ha bajado, aunque Iglesias espera que la producción se mantenga en el entorno de la de 2017, aunque dependerá de la meteorología.

Iglesias apuntó que la producción de carbón autóctono, con excepción de 2017, viene decreciendo desde 2011, mientras que las importaciones oscilan según la necesidad para generación eléctrica. El grueso de las importaciones de carbón que se hacen en España, en concreto el 87% en 2017, proceden de 4 países (Colombia, Rusia, Indonesia y Sudáfrica), naciones con las que, según Iglesias, es difícil competir por los menores costes con que producen. En lo que se refiere a la participación del carbón nacional en el carbón térmico consumido, se limitó al 14%.

En lo que se respecta al empleo, el número total de trabajadores se situaba a cierre de 2017 en 2.197 personas, frente a los más de 5.800 trabajadores de 2011. En 2017 se registró un ligero repunte del 7% con respecto a 2016, incremento que no ocurría desde 2011 aunque fue debido, principalmente, al aumento de las contratas, ya que el número en plantilla sigue descendiendo, según Carbunión. En este sentido, la plantilla de las empresas disminuyó desde los 1.675 trabajadores que tenían en 2016 a 1.592 en 2017, en torno a un 5%, mientras que la de las contratas aumentó un 60%, al pasar de 379 trabajadores a 605.

La Asamblea de Extremadura rechaza instar a la Junta a elaborar un Plan Regional de Energía a petición de Podemos

EFE.- El pleno de la Asamblea de Extremadura ha rechazado instar a la Junta a elaborar un Plan Regional de Energía, a impulsar un debate monográfico sobre la situación del sector y a legislar sobre la eficiencia energética en los centros educativos públicos. Se trataba de una moción subsiguiente a interpelación del grupo parlamentario de Podemos ante la que el PSOE se ha abstenido y el PP ha votado en contra.

Ha sido defendida por el parlamentario Eugenio Romero, que ha dicho que se han reunido con muchas empresas del sector para conocer la situación y que la propuesta del 35% de renovables que ha hecho la Unión Europea para 2030 no es ambiciosa ya que la Unión Europea podría alcanzar un mayor porcentaje. Además, ha indicado que, por ejemplo, la comarca de Campo Arañuelo (Cáceres) tiene una tasa de paro del 25% a pesar de que la central nuclear de Almaraz «mete en la zona» 2 millones de euros diarios, y además “es preciso” clausurarla.

Ha agregado que se intenta «pinchar» el modelo de energía verde con la continuidad de Almaraz y que es posible crear miles de empleos y cambiar el modelo productivo de la región mediante la potenciación de las energías renovables, entre las que las que ha mencionado la solar y la biomasa. Para esto, ha dicho, hay que activar un modelo de empleo en energía renovables y mejorar la eficiencia energética de los municipios y en el sector de la construcción.

Por su parte, el diputado del PP, José Antonio Echávarri, ha defendido una enmienda de modificación en el sentido de que la región no tiene todas las competencias en materia energética y que no se puede exigir al Gobierno el cierre de la central nuclear dentro de dos o tres años, aunque estaban de acuerdo en el resto de puntos.

A su vez, el del PSOE, Andrés Moriano, presentó una enmienda de modificación y ha aseverado que no pueden aceptar pedir al Gobierno regional a elaborar un Plan Regional de Energía ya que ya se ha trabajado y se trabaja en esta cuestión de apoyo a las renovables al igual que lo hace el Parlamento Europeo, mientras que el Ejecutivo central no hace lo mismo.

Ante ellas Podemos ha presentado una enmienda transaccional para «unificar los criterios» ya que los socialistas «lo dejan todo en manos del Gobierno central» a pesar de que la Junta tiene competencias, mientras que los populares no apoyan suficientemente a las renovables. Esta enmienda de la formación morada no ha sido aceptada ni por el PSOE ni por el PP.

Holaluz prevé crear 50 empleos este año vinculados al área tecnológica y se propone favorecer la presencia de la mujer

EFE.- La comercializadora eléctrica Holaluz tiene previsto incrementar su plantilla este año con 50 nuevos empleos vinculados al área de tecnología y se propone promover la presencia de la mujer en este departamento. Así, la comercializadora, cuyo equipo tecnológico está actualmente formado por 25 personas, de las cuales 7 son mujeres, tiene la intención de incrementar la presencia femenina en el área tecnológica, ahora del 28%.

«La incorporación de profesionales con este perfil técnico es constante, pero la presencia de la mujer en estos puestos no crece al mismo ritmo», asegura una de las fundadoras de Holaluz, Carlota Pi. «Aunque esta cifra es relevante teniendo en cuenta la presencia del talento femenino en el sector, en Holaluz nos gustaría hacer que la brecha fuese cada vez menor«, ha añadido. La compañía patrocinca el IWD Women Techmakers Barcelona, iniciativa que está liderada por Google y que tiene por objetivo dar visibilidad a las mujeres en la tecnología. Holaluz es una empresa fundada en 2010 que actualmente está formada por 140 profesionales, de los cuales el 51% son hombres y el 49% mujeres.

Navantia entrega a Iberdrola las primeras estructuras para el parque eólico marino East Anglia One en aguas de Reino Unido

EFE.- Los presidentes de Iberdrola, Ignacio Galán, y Navantia, Esteban García Vilasánchez, han presidido en el astillero de Navantia en Fene (A Coruña) el acto de entrega de las 4 primeras estructuras para el parque eólico marino de East Anglia One (Reino Unido), considerado el más grande del mundo. Los astilleros de Navantia en la ría de Ferrol prevén fabricar 42 estructuras para el proyecto que promueve Iberdrola y que tendrá 102 aerogeneradores de 7 megavatios.

El proyecto se ha desarrollado con arreglo a un contrato de diciembre del 2016 que prevé la construcción y entrega sobre barcaza de 42 estructuras y 126 pilotes. Las estructuras serán construidas entre la planta de Navantia, en la zona ocupada por la extinta empresa Astano, y dependencias de la firma Windar en Asturias. Las unidades restantes estarán concluidas en los próximos meses, han destacado representantes de las compañías implicadas en el proyecto. Se trata del segundo proyecto eólico marino desarrollado conjuntamente por Navantia y Iberdrola, tras el Wikinger (Alemania) en el mar Báltico.En esta ocasión, el trabajo supone un millón de horas de carga de trabajo, con una media de 800 empleos y picos de hasta 1.300 trabajadores.

Los responsables de las dos firmas han indicado que el parque East Anglia One, que prevé ser explotado por Scottish Power, una filial británica de Iberdrola, constituirá el mayor recinto eólico marino del mundo con una superficie equivalente a 30.000 campos de fútbol que permitirá aportar electricidad a unos 500.000 hogares.El inicio del funcionamiento del parque eólico marino está previsto para 2020, con un total de 102 aerogeneradores que deberían proporcionar hasta 714 megavatios. Las unidades construidas, denominadas jacket, son la base donde van anclados los soportes de los aerogeneradores. Su peso alcanza las 850 toneladas y su altura se sitúa en 626 metros, mientras que los pilotes tienen unas 360 toneladas, empleándose 58.800 toneladas de acero en total.

El presidente de Iberdrola ha destacado «la capacidad industrial y el potencial tecnológico» en la ría de Ferrol para un proyecto que, una vez culminado, «podrá dar energía a un millón y medio de personas, prácticamente la población de las provincias de A Coruña y Lugo juntas». Galán ha mostrado el deseo de seguir «actuando de elemento dinamizador de empleo en Galicia» y en otras zonas de España al recordar que las plantas de Navantia en la bahía de Cádiz tienen encomendado el desarrollo de la subestación para ese recinto. Galán recordó que el parque Wikinger constituyó un «primer paso» para «cimentar la experiencia que hoy tenemos en este ámbito».

Sobre el parque de East Anglia One, al este de Reino Unido, el presidente de Iberdrola remarcó que se dotará de 42 plataformas marinas, con una altura de 65,5 metros y un peso de 845 toneladas, «más de 200 toneladas» por encima de las estructuras del plan Wikinger. En este sentido, ha observado que las «instalaciones son mayores» ahora, en comparación con el parque Wikinger, como también lo son las propias turbinas. En total, las unidades alcanzarán los 235 metros de altura con todos sus componentes, «70 torres Eiffel puestas en medio del mar», indicó Galán, en un parque de 300 kilómetros cuadrados de superficie.

Por último, Ignacio Galán ha indicado que la compañía que preside pagó en 2017 hasta 7.100 millones de euros en impuestos en todo el mundo, de ellos, 3.200 en España. «Nuestra fiscalidad, la mayor parte, se paga en este país, contribuyendo al desarrollo de los españoles», ha asegurado. Finalmente, ha apostado por luchar contra el cambio climático: «Negar esta realidad supone situarse al margen de las demandas de la sociedad».

Por su parte, el presidente de Navantia ha agradecido a Iberdrola la «oportunidad de demostrar de lo que somos capaces» de desarrollar ambas empresas. «Es un honor estar aquí. Mi abuelo y, 50 años después, yo mismo, desarrollamos nuestra actividad profesional aquí», afirmó. A su juicio, la compañía eléctrica «ha apostado por una empresa pública española para un proyecto innovador» y ha deseado que dicha «colaboración continúe en un sector de vanguardia tan necesario para el sostenimiento energético de Europa«. Sobre el contrato, García Vilasánchez ha dicho que ya hay 17 estructuras «finalizadas y que en los próximos meses entregarán el resto de las 42 estructuras «hasta completar los trabajos».

Según García Vilasánchez, la «compleja gestión de la cadena de suministro consolida a Navantia en un sector de futuro; es un orgullo sustentar este parque eólico marino». A mayores, recordó que el astillero de Puerto Real (Cádiz) asumió la ejecución de la «subestación para este mismo parque». En su opinión, la eólica marina es «clave para Navantia» y «complementa nuestro principal» ámbito de trabajo, el vinculado con la «defensa nacional».

Al mismo tiempo, García Vilasánchez ha ensalzado a la Xunta de Galicia por sus «gestiones, interés y apoyo continuo» en este ámbito. También ha saludado la labor de Windar, «nuestro socio en este programa», en el marco de una «clara orientación hacia el cliente y cumplir con los compromisos contractuales». «Gracias a los trabajadores que habéis participado con una gran responsabilidad y profesionalidad con que habéis ejecutado este programa», afirmó.

Asimismo, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, destacó que Iberdrola fue la «primera compañía en confiar en Navantia» para sus proyectos eólicos, señalando que eligió al grupo cuando «necesitaban imperiosamente trabajo» en la planta coruñesa de Fene. Feijóo resaltó que no es «fácil presentar un impactante parque» en Reino Unido y ha señalado que Iberdrola hace «poco más de tres años ponía la vista» en el astillero para su plan Wikinger. «Estábamos ante la oportunidad de abrir nuevas expectativas; Navantia estaba dando los primeros pasos en la eólica marina, tomaba posiciones en la primera línea de un sector que tiene un importantísimo auge a nivel internacional», ha indicado.

El mandatario gallego aseguró que en «privado y en público» siempre le agradecerá al presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, su «compromiso con Galicia«. Para Feijóo, «la diversificación supuso una alternativa» para la ría de Ferrol ya que si se «hacía bien tendríamos más contratos» y si se hacía «regular» se habría «cerrado» esa vía de negocio. El presidente gallego ha aseverado que la empresa ha conseguido «otros contratos con empresas noruegas y alemanas» con posterioridad y que el segundo pedido de Iberdrola «está avanzando según lo previsto». Para Feijóo, «Navantia se ha convertido en un aliado para empresas», ha añadido que sin «Iberdrola no estarían los noruegos y los alemanes» y ha vaticinado que «vendrán más contratos de otros países».

Respecto a East Anglia One, Feijóo subrayó que no había «precedentes en su ejecución», en alusión al «mayor pedido que ha afrontado Galicia en su historia de eólica marina», con un «volumen de inversión de 150 millones de euros». En este ámbito, ha apuntado las directrices energéticas de Galicia, ya que ha insistido en la «senda de la industria verde» y en la «cultura del ahorro y de la eficiencia energética». Por eso Feijóo ha señalado que el objetivo de la Administración gallega es «disminuir el consumo» energético «en un 4%», con un «ahorro anual de 150 millones de euros».

Arias Cañete apuesta por un nuevo modelo energético para la Unión Europea basado en la eficiencia y las fuentes renovables

EFE.- El responsable de Energía y Acción Climática de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, ha apostado por un modelo basado en la eficiencia energética y las energías renovables que cree empleo y crecimiento económico. El comisario europeo ha abordado la transición energética que se tiene que afrontar en el mundo para reducir las emisiones contaminantes.

En este sentido, ve viable avanzar en un modelo basado en la eficiencia energética y las energías renovables, como demuestra que la Unión Europea haya reducido desde 1990 sus emisiones en un 23% y haya aumentado su PIB comunitario un 53%. Cañete ha destacado que Europa sea líder en este ámbito, con los objetivos de reducción de emisiones más altos, y ha dicho que el futuro «no es negro» si se hacen «las cosas bien».

El Ayuntamiento de Plasencia impone a Gas Natural Fenosa 782.000 euros como canon para la instalación de un parque eólico

EFE.- El Ayuntamiento de Plasencia (Cáceres) ha aprobado un canon de 782.000 euros que Gas Natural Fenosa Renovables tendrá que abonar como requisito previo a la licencia de construcción del parque eólico El Merengue, el primero que se creará en Extremadura. En este sentido, la Junta de Gobierno local ha dado luz verde al citado canon, que supone el 2% de la inversión total del proyecto.

Según el Consistorio, este hecho supone un «gran avance» en el inicio de la obra del que será el primer parque eólico de Extremadura. Con un presupuesto cercano a los 38 millones de euros, el proyecto contempla la instalación, en las sierras del Merengue y de Berenguel, de 15 aerogeneradores con una potencia total de 40 megavatios, con una línea de evacuación de 4,98 kilómetros de tramo aéreo y otros 2,22 kilómetros de tramo subterráneo.

El Ayuntamiento, que se ha opuesto frontalmente a la instalación de aerogeneradores en la sierra de Santa Bárbara, anunció que no pondría obstáculos al proyecto de instalación de parques eólicos en la sierra del Merengue. Recientemente, el alcalde, Fernando Pizarro, destacó que el parque eólico tendrá un impacto «muy positivo» en la ciudad, sobre todo en lo que a creación de empleo se refiere. El alcalde también subrayó que la capital de Jerte vaya a ser la primera ciudad de Extremadura en albergar un parque eólico en su término municipal.

Energía acuerda abordar el futuro del carbón con los sindicatos en grupos de trabajo a partir del 12 de marzo

Europa Press / EFE.- El Ministerio de Energía ha acordado con los sindicatos CC.OO. y UGT el establecimiento de un grupo de trabajo para abordar el futuro de la minería del carbón y cuyos detalles se concretarán la semana del próximo 12 de marzo, según anunció el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, tras una reunión con los representantes mineros de sendas organizaciones sindicales en una situación de incertidumbre por la intención de algunas compañías eléctricas de cerrar sus centrales térmicas de carbón.

En lo que ha calificado como un «año importante» para la minería y el carbón, Navia ha reiterado que «es importante trabajar con agentes sociales para lograr una transición ordenada y lógica«. Por ello, subrayó que las reuniones del grupo de trabajo tendrán una frecuencia más elevada y tendrán un carácter eminentemente «técnico» para «tratar cuestiones más concretas que puedan suscitar Administración y sindicatos». El Ministerio concretó que las reuniones técnicas estarán a cargo del gerente del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, Joaquín Fernández Dapena, que se sentará con la patronal Carbunión y sindicatos en dos mesas separadas para abordar la cuestión «desde un formato técnico y no político».

El coordinador de Industria de CC.OO., Jesús Crespo, recordó que, si bien «hay que hablar del futuro», primero hay que «resolver el presente». Del mismo modo, destacó la intención de los sindicatos de incorporarse a la plataforma europea de regiones con minería del carbón que se presentó recientemente en España. Desde CC.OO. han resaltado que el grupo en el que participarán los sindicatos se reunirá cada tres semanas y en junio se convocará a los representantes de la comisión de seguimiento para informar de los avances logrados. Además, la organización sindical creará un equipo de trabajo que se reunirá de forma paralela y que dará soporte a las reuniones que se celebrarán en el Ministerio.

El secretario del sector minero de UGT, Víctor Fernández, explicó que el grupo de trabajo contará con 5 representantes de los sindicatos y que el objetivo es reunirse con el ministerio «3 veces cada 2 meses». También ha expresado, por su parte, que las próximas reuniones «deberían ser más ágiles» para llegar a junio «con el tema prácticamente resuelto». Fernández añadió que «para cuando finalice el año» habrán de realizarse «las gestiones oportunas». También ha mostrado disposición a que «nadie se quede en la calle» hasta ese momento. Ambos sindicatos han subrayado la necesidad de involucrar a las propietarias de las centrales térmicas de carbón para que realicen las inversiones medioambientales pertinentes para seguir operando.

Estos encuentros urgen, según los sindicatos, porque este año se acaba el Marco de Actuación de la Minería del Carbón y de las Comarcas Mineras (2013-2018) y se necesita un nuevo marco de actuación para activarse en enero de 2019 que no pase por el cierre de las centrales y la pérdida del empleo de los trabajadores. El sindicato UGT destacó que dicho marco debería llevar implícito el desarrollo de un plan social que incorpore medidas como bajas incentivadas y planes de prejubilación para que ningún empleado sea despedido. “Tenemos que ver los sindicatos como lo presentamos», ha apuntado Fernández.

Los eurodiputados españoles piden a la Comisión Europea interceder para evitar el cierre de Siemens Gamesa en Miranda de Ebro

EFE.- Al tiempo que Siemens Gamesa cerró un acuerdo con dos filiales de la compañía eléctrica estatal sueca Vattenfall para el suministro de 41 aerogeneradores en Dinamarca, con una capacidad combinada de aproximadamente 350 megavatios (MW), los eurodiputados españoles han reclamado, en una iniciativa iniciada por el PSOE y dirigida a la Comisión Europea, que se interceda ante Siemens Gamesa para evitar el cierre de sus instalaciones en Miranda de Ebro.

En una acción conjunta, los grupos españoles en el Parlamento Europeo han dirigido por carta la petición a la comisaria de Empleo y Asuntos Sociales, Marianne Thyssen, y a la comisaria de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes, Elzbieta Bienkowska. En la misiva, explicaron la situación que está viviendo la empresa Siemens Gamesa, que el 29 de enero anunció su intención de cerrar las instalaciones de Miranda de Ebro (Burgos) y reclamaron al Ejecutivo comunitario que se dirija a la dirección de Siemens Gamesa «para que reconsidere su decisión» sobre el cierre de esa planta.

En el texto se detalla que el número de trabajadores afectados por el cierre es de 133, a los que hay que añadir otro número importante de empresas auxiliares. Entre otros, firmaron la carta a la Comisión Europea los portavoces de cada delegación: Iratxe García (PSOE), Esteban González Pons (PP), Miguel Urbán (Podemos), Marina Albiol (IU) y Javier Nart (C’s).

Acuerdo con la sueca Vattenfall

Las turbinas, que se ubicarán cerca de la costa oeste de Dinamarca en el Mar del Norte, se instalarán en 2020 y estarán listas para su puesta en marcha a finales de ese mismo año. El pasado noviembre, Vattenfall ya eligió a Siemens Gamesa para suministrar las turbinas de 3 nuevos parques eólicos marinos en Dinamarca. La inversión total ascendió a casi 1.700 millones de euros, repartidos entre los parques de Kriegers Flak, en el mar Báltico, y Vesterhav Syd y Nord, en el Mar del Norte, que proporcionan, en conjunto, energía a alrededor de un millar de hogares daneses.

Castilla y León pide en Bruselas fondos para una transición energética «justa» para las regiones mineras de la Unión Europea

EFE.- La consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, pidió en Bruselas que la Unión Europea se implique más y con «más fondos» para que las regiones carboneras europeas tengan una transición energética «justa y equilibrada».

Del Olmo participó en las jornadas organizadas por Plataforma de Regiones Carboneras en Transición de la Unión Europea, donde defendió un proceso de descarbonización «que no deje costes socioeconómicos por el camino» y que ofrezca soluciones a todas las personas que trabajan actualmente en el sector. «Se debe atender las necesidades de los territorios carboneros y que las personas que trabajan en la minería y en todo lo que arrastra la minería tengan una buena colocación en otros sectores», aseguró.

La consejera manifestó que Castilla y León seguirá siendo una región con producción de carbón y con centrales térmicas, pero que a su vez apostará por la diversificación de la industria y de la actividad económica, algo que a su juicio, coincide con los objetivos en materia energética de la Unión Europea. Del Olmo incidió en la necesidad de lanzar proyectos de investigación en captura de carbono o en nuevas tecnologías para la quema de carbón y pidió ayuda comunitaria para su financiación. «Vamos a hablar de cómo se pueden financiar esas actividades alternativas», afirmó.

La consejera advirtió de que la reestructuración en la región ha sido «brutal», donde se ha pasado de tener «2.000 trabajadores a 400». «Hay que mantener lo que queda e ir hacia una transición justa y ordenada desde un punto de vista socioeconómico. No puedes dejar un territorio tan grande sin actividad económica», indicó. La responsable de la economía castellanoleonesa explicó que hay 41 regiones en transición en el carbón de distintos Estados miembros que comparten que “la producción de carbón ha tenido un peso esencial. Hay regiones donde la alternativa son las energías limpias y olvidarse del carbón pero no es nuestro caso, que compartimos junto con otras regiones la pervivencia del carbón«, concluyó.

Iberdrola impulsa la inclusión laboral de personas con síndrome de Down dentro de su Programa de Ayudas Sociales

EFE.- Iberdrola desarrolla junto a la asociación Síndrome de Down Asturias un programa cuyo objetivo es la inclusión laboral de las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual en el mercado de trabajo ordinario, a través de prácticas laborales y empleo con apoyo. Esta iniciativa está enmarcada en el Programa de Ayudas Sociales de Iberdrola, que colabora con diversas asociaciones sociales y del que se benefician medio millar de personas en Asturias.

El proyecto propone un programa de integración laboral con dos líneas de actuación: una orientada a la formación pre-laboral con prácticas profesionales en empresas y otra al empleo con apoyo, para que la persona con discapacidad pueda acceder, mantenerse y promocionar en una empresa ordinaria. Para ello se realizarán una serie de actividades que incluyen diversos talleres pre-laborales, formación laboral, educación compensatoria. Los usuarios del proyecto serán 35 personas de entre 18 y 45 años con síndrome de Down y discapacidad intelectual, 19 de ellas para los talleres de formación y las 16 restantes en el eje de empleo con apoyo, y la entidad prevé que se realicen cuatro contrataciones.