Entradas

42 empresas de Avebiom han invertido 90 millones de euros en instalaciones de biomasa para reducir sus emisiones de CO2

Europa Press.– Un total de 42 empresas de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) han invertido 89,47 millones de euros en 140 instalaciones de biomasa con el objetivo de reducir las emisiones de CO2, según indicó la asociación. Estas actuaciones, que han generado 1.022 puestos de trabajo, se enmarcan en los proyectos Clima del Ministerio de Agricultura y Medio Rural correspondientes a las 5 convocatorias del periodo 2013-2017.

El presidente de Avebiom, Javier Díaz, considera que el objetivo de estas inversiones es «avanzar en la senda de la transformación del sistema productivo español hacia un modelo bajo en carbono». En concreto, las 140 instalaciones, inscritas en Canal Clima I y II entre 2013 y 2017, han desplazado 2,78 millones de megavatios hora (MWh) de combustibles fósiles y han evitado 238.678 toneladas equivalentes de petróleo. El combustible fósil más desplazado fue el gas natural.

En la convocatoria correspondiente a 2017, el Ministerio ha seleccionado 62 nuevos proyectos Clima que ahorrarán la emisión de 3 millones de toneladas de CO2. Del total, se han inscrito 70 instalaciones pertenecientes a 16 empresas asociadas a Avebiom. «Las instalaciones adheridas a Canal Clima II de Avebiom en la convocatoria de 2017 tienen un potencial de reducción de emisiones de CO2 equivalente al 3,1% del objetivo global de reducción de emisiones que tiene asignado España, en el sector de las emisiones difusas», subrayó Díaz.

Rosa María Juárez ocupa la dirección del complejo petroquímico de Repsol en Puertollano

EFE.- Rosa María Juárez es ya la nueva directora del complejo petroquímico de Repsol en Puertollano (Ciudad Real), cargo en el que ha sustituido a José Luque, que se ocupará en Madrid de la dirección de Innovación y Digitalización. El relevo definitivo al frente de la factoría de Repsol en Puertollano se ha producido tras la parada de Destilación y Conversión a la que se ha sometido la planta, según explicaron Rosa María Juárez y José Luque al presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero.

Inversiones millonarios en la planta

Los tres han dialogado sobre la incidencia que tiene Repsol en Puertollano y sobre la parada plurianual que tiene como principal fin desarrollar trabajos de inspección y mantenimiento en más de mil equipos, además de abordar mejoras en materia de innovación tecnológica y eficiencia energética. También han hablado sobre las últimas inversiones. Caballero ha valorado la de 75 millones de euros que se ha realizado a lo largo de 2 meses en Repsol Puertollano, en cuya parada plurianual han contratado a unos 2.000 trabajadores y han intervenido un total de 53 empresas auxiliares, de las que el 90% están radicadas y operan en la comarca.

Juárez ha explicado que Repsol es una empresa que está muy implicada con Puertollano, con cuyo ayuntamiento se llevan a cabo numerosas iniciativas para dinamizar la vida social, cultural y deportiva. En este sentido, ha significado que cada año aportan 80.000 euros en convenios, además de los que suscribe con otras entidades, asociaciones, ONGs y clubes deportivos. La intención de Rosa Juárez es mantener esta línea de trabajo y buscar nuevas vías de colaboración y nuevas acciones con el consistorio puertollanense y otras instituciones como la Diputación de Ciudad Real.

El final de la concesión de los pozos de petróleo de La Lora (Burgos) extingue los 16 empleos de CPS

EFE.- Los 16 trabajadores de la Compañía Petrolífera de Sedano (CPS) acordaron con la empresa la extinción de sus contratos y su desvinculación desde el 29 de marzo, tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del final de la concesión de explotación de los pozos de petróleo de La Lora (Burgos), aunque solo a los efectos de convocar concurso para una nueva concesión.

En realidad, la explotación cesó hace poco más de un año, en febrero, cuando el Gobierno denegó la solicitud de una prórroga de 10 años solicitada por la empresa adjudicataria. La empresa comenzó a redactar entonces un «plan de suspensión» para retirar los elementos obsoletos o inservibles, que fue aprobado en noviembre del año pasado por el Ministerio de Energía.

Ahora la actividad se declara extinguida «por caducidad al vencimiento de sus plazos y a los solos efectos de posibilitar la convocatoria de un concurso en el área, la concesión de explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos». Solo en el caso de que el nuevo concurso, aún sin convocatoria, quedara desierto o se demorara más de 3 años, la empresa concesionaria tendría que acometer el desmantelamiento total de las instalaciones.

Los pozos de Ayoluengo o La Lora son los únicos de España en suelo firme y comenzaron a funcionar en 1964, cuando surgió por primera vez el petróleo de uno de los sondeos, aunque la primera concesión data de 1967. Se trata de unos campos con una superficie de más de 10.600 hectáreas en los que la concesionaria pretende efectuar una inversión importante para cambiar el método de extracción y aumentar su producción, aunque para ello requiere un periodo largo de amortización y, por tanto, de concesión, según fuentes de la antigua compañía concesionaria CPS.

Extinción de contratos para trabajadores

En definitiva, el portavoz de la plantilla, Julián Núñez, ha asegurado que causan baja con la esperanza de volver al trabajo en un año si se otorga una nueva concesión a la compañía, que reiteró a los trabajadores su intención de concurrir al concurso que previsiblemente convocará el Gobierno. En este sentido, Núñez ha criticado el retraso del Ministerio de Energía, que ha dejado pasar más de 12 meses desde el momento en que se denegó a CPS su solicitud de prórroga por 10 años.

Siemens Gamesa eleva a 400 millones de euros las sinergias fruto de la fusión, prácticamente el doble de lo previsto

EFE.- La fusión de Siemens Gamesa aportará sinergias estimadas en 400 millones de euros para 2020, casi duplicando el objetivo inicialmente establecido de 230 millones, según indicaron sus máximos directivos, que han asegurado que tras un primer año duro el futuro de la firma es «brillante».

Siemens Gamesa ha celebrado su Junta General de Accionistas en su sede de Zamudio (Bizkaia). Tras la fusión de ambas el accionista principal es Siemens, con el 59%, mientras que Iberdrola controla el 8%, pero las relaciones son más delicadas porque la eléctrica vasca es también uno de los principales clientes de Siemens Gamesa. La reunión ha puesto de manifiesto las discrepancias entre ambos socios, rechazando Siemens porque «carecen de todo fundamento» las dos peticiones que hizo la eléctrica vasca.

La presidenta de la compañía, Rosa García, y el consejero delegado, Marcus Tacke, han ratificado insistentemente la permanencia de la sede en España, y se han centrado en analizar 2017, un año «muy duro». Ambos han reconocido la dificultad del año 2017: para todo el sector eólico, en el que India uno de los principales mercados, no realizó ninguna adjudicación de megavatios en 8 meses; y para Siemens Gamesa, con recortes de empleo y una evolución de la acción «decepcionante».

En este entorno los dos destacaron que la firma ha reaccionado con una integración «ejemplar». «Durante 2018 vamos a completar la integración, estabilizar la empresa, ahondar en el control de costes y generar oportunidades de negocio. En 2019 nos concentraremos además en acelerar el crecimiento, y en 2020 seremos capaces de asegurar una rentabilidad sostenible», avanzó García. «De no habernos fusionado cuando lo hicimos, las dos compañías lo hubieran tenido extremadamente difícil para resistir las turbulencias del mercado de este último año. Estamos definitivamente en la buena senda y los argumentos que sustentaron la fusión han quedado avalados», subrayó Tacke.

En cifras, las metas de Siemens Gamesa son crecer a mayor ritmo que el mercado, implantar una reducción de costes de 2.000 millones hasta el 2020, de los que 400 son las citadas sinergias y los restantes 1.600 de mejoras de productividad, y mantener una política de reparto de dividendo del 25% del beneficio neto. Precisamente, los accionistas minoritarios que han tomado la palabra han recordado que cuando se produjo la fusión la acción estaba a 21 euros y ahora a 13, y han pedido a Siemens e Iberdrola que «se dejen de peleas y remen en la misma dirección». Tacke ha concluido asegurando que es el momento de apostar por el crecimiento de la compañía: «El futuro es brillante«.

En la Junta, Iberdrola planteó dos cuestiones: una para garantizar que la sede de la firma se quede en Zamudio y otra para que las compras que se realicen al grupo Siemens cuenten con el respaldo del consejo de administración y de un consejero independiente, con el objetivo de «fiscalizar» las mismas y que no salgan perjudicados los proveedores españoles. Siemens rechazó las dos peticiones porque “carecen de todo fundamento”.

La primera frase del discurso del consejero delegado, Marcus Tacke, ha sido una respuesta a la cuestión de la sede: Tacke ha dicho que era un placer y un honor dar la bienvenida a los accionistas, «y me agrada especialmente hacerlo aquí, en Zamudio, en el País Vasco, la sede de nuestra compañía». «Estamos orgullosos de nuestras raíces vascas y valoramos enormemente el favorable entorno industrial al que estamos encantados de contribuir», ha agregado. «No hay debate» sobre el cambio de sede, ha subrayado posteriormente.

Rosa García ha recordado los compromisos del acuerdo de fusión, por el que la sede está en Zamudio: «no hay ninguna decisión ni planteamiento alguno que ponga en duda el mantenimiento de la sede social en España. Aquí viven sus principales directivos, incluyendo el consejero delegado Marcus Tacke». Respecto a la aprobación de las compras, la presidenta de la comisión de auditoría ha defendido la transparencia y el rigor de las adjudicaciones, subrayando que en el negocio eólico es esencial que las compras «se realicen en condiciones de mercado y evitando que cualquier parte vinculada pueda aprovecharse de su influencia«. Además, ha rechazado la posibilidad de la intervención de un experto ya que «podría ocasionar un retraso en la operación».

El abogado representante de Iberdrola, Iñigo Elorriaga, ha defendido las dos propuestas de la eléctrica vasca asegurando que con ellas buscaba apoyar a los administradores porque «al actual consejo le faltan herramientas de gestión» y conservar los principios en los que se basó la fusión, «un proyecto industrial fuerte en nuestro país». El abogado representante de Siemens ha contestado que las dos peticiones de Iberdrola «carecen de todo fundamento. Tanto la ley como la normativa interna establece que la comisión de auditoría se encargue de las operaciones». El letrado se ha llegado a preguntar «¿Qué aportan los representantes de Iberdrola en el consejo?», tras asegurar que estos consejeros nunca han puesto reparos a las compras.

Los dos puntos propuestos por Iberdrola han sido rechazados por la Junta, dada la mayoría absoluta de Siemens, pero también se ha introducido un matiz: la consultora PwC actuará como experto externo que determine si las operaciones de compras son correctas y responden solo a las condiciones del mercado, algo que se ha interpretado como una pequeña «cesión» a Iberdrola en su petición de más control. Por último, UGT ha pedido garantías para el mantenimiento del empleo en España, a lo que Tacke ha contestado que España ha sido el país que menos bajas ha sufrido, con 231 despidos, frente a los 6.000 en todo el mundo, y que también se están produciendo nuevas contrataciones.

PP, PSOE e IU se unen en el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras frente a la instalación de una planta fotovoltaica

EFE.– Todos los grupos municipales del ayuntamiento de Puerto Lumbreras se oponen a la instalación de una planta de energía solar fotovoltaica de 400 megavatios en la localidad al considerar que perjudicará el desarrollo del sector primario en el municipio. PP, PSOE e IU se han puesto de acuerdo y respaldan a la Comunidad de Regantes en su petición de que la planta no sea construida.

Los grupos suscribirán un manifiesto de los regantes en el que se explica que la instalación de la planta supondrá la pérdida de la consideración de regadío para los terrenos del perímetro de la central, lo que los convertiría en tierra de secano y se perderían las concesiones de agua de la Confederación Hidrográfica del Segura. El proyecto, que estaba previsto construir en la pedanía de Almendricos con una inversión privada de 238 millones de euros, prevé levantar en Puerto Lumbreras una planta de energía solar fotovoltaica de 400 megavatios.

Los regantes citan el anteproyecto de la planta para explicar que ocuparía a unas 50 personas, 0,038 empleos por hectárea, en contraposición a los 0,45 empleos directos por hectárea y año de la actualidad con el tipo de cultivo realizado en la zona. El cálculo de los regantes indica que se perderían 780 empleos agrícolas en la zona afectada por la planta y proponen que esta se ubique en otra zona con menos posibilidades agrícolas.

El eurodiputado socialista José Blanco pide al Gobierno que desbloquee las inversiones en energías renovables

EFE.- El eurodiputado socialista José Blanco, ponente de la nueva directiva europea de eficiencia energética y energías renovables en el Parlamento comunitario, ha pedido al Gobierno de España que «desbloquee» los proyectos para las inversiones «necesarias» en el sector de las energías renovables. «Estamos hablando de más de 1.000 millones de inversión, de más de 15.000 empleos y no está precisamente el empleo en España para perder oportunidad en un sector que además lo genera de calidad», ha indicado el exministro.

Blanco ha explicado, sobre las energías renovables y dentro de la política energética europea, que la Unión Europea está regulando lo que tiene que ser la «transición energética». «Para cumplir los objetivos de París hay que hacer una transición energética que dé paso a la descarbonización de la economía y el impulso de las energías renovables«, ha indicado el ponente.

En este sentido, ha lamentado que España esté «de nuevo» entre los países que quieren «poner un freno» al desarrollo de energías renovables, algo que «no se entiende» en una zona que, por sus condiciones, podría liderarlo precisamente y que además está «muy expuesta» al cambio climático. Blanco ha avanzado asimismo que, a finales de junio, podrá contarse con una nueva directiva para el período 2020-2030 que genere un marco regulatorio, para que no se vuelvan a dar criterios de retroactividad como los definidos por el Gobierno español y que llevaron a un freno renovable.

Gas Natural Fenosa construye en Plasencia el primer parque eólico de Extremadura y los políticos pugnan por apuntarse el tanto

EFE.- La construcción del parque eólico Merengue, promovido por Gas Natural Fenosa Renovables en el término municipal de Plasencia (Cáceres), el primero de estas características que se levantará en suelo extremeño. El futuro parque eólico contará con 15 aerogeneradores, una potencia de 40 megavatios (MW) y producirá alrededor de 155 GWh anuales, equivalentes al consumo eléctrico anual de 44.000 viviendas, lo que supone el doble del consumo eléctrico anual de Plasencia.

La inversión del proyecto alcanzará los casi 40 millones de euros y el parque eólico supondrá la creación de unos 250 puestos de trabajo entre las fases de construcción y operación y mantenimiento. Se prevé que los trabajos de construcción concluyan a finales de este año. Estos son los datos de un proyecto que ha echado a andar con la celebración del acto de colocación de la primera piedra del futuro parque eólico, en el que ha participado un nutrido grupo de representantes políticos extremeños, encabezados por el jefe del Ejecutivo regional, Guillermo Fernández Vara.

En su intervención, el presidente extremeño, que ha apostado por el protagonismo de Extremadura en el presente y el futuro de las energías renovables, ha apuntado que estas obras marcan un nuevo «hito» en la implantación de las renovables en la región. Fernández Vara ha afirmado que «los pueblos invencibles son los que son capaces de convertir el tú y el yo en nosotros», ya que este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración entre diferentes administraciones y el esfuerzo de la empresa. Por último, ha abogado por ponerse de acuerdo «entre todos» para decidir «qué fuentes energéticas queremos, ya que esto influirá en el futuro del país y de la región«, ha aseverado.

Por su parte, la directora general de Personas y Recursos de Gas Natural Fenosa, Rosa María Sanz, ha subrayado que gracias a este proyecto Plasencia se convertirá en una ciudad que consumirá 100% energía renovable este año. «En la actualidad solo existen 101 ciudades en el mundo, entre ellas Oslo o Vancouver, que disponen de un suministro de iguales características, por lo que la capital del Jerte podrá formar parte de esta exclusiva lista en apenas 9 meses», comprometió Sanz.

De igual forma, el alcalde de Plasencia, Fernando Pizarro, ha insistido en que el futuro parque eólico tendrá un impacto «muy positivo» en la ciudad, sobre todo en lo que a creación de empleo se refiere. En este sentido, ha recordado que el Consistorio ha aprobado recientemente un canon de 782.000 euros que la sociedad Gas Natural Fenosa Renovables tendrá que abonar como requisito previo a la licencia de construcción del parque. El alcalde resaltó que la capital del Jerte «vaya a hacer historia» al ser la primera ciudad de Extremadura en albergar un parque eólico en su término municipal. «La consecución de este proyecto viene precedido de un trabajo duro e intenso», aseguró Pizarro.

En Extremadura “gracias al PP”

Por su parte, el presidente del PP de Extremadura, José Antonio Monago, ha afirmado que la construcción de un parque eólico en Extremadura ha sido posible «gracias a una reforma» que hizo su gobierno autonómico durante la pasada legislatura. Tras mostrar su «confianza» en que se pongan más proyectos de este tipo en marcha, Monago ha recordado que el proyecto que se está construyendo ya «se venía gestando» durante la legislatura pasada con el PP.

«Y ha sido posible gracias a una reforma que hicimos y que suavizó algunas trabas que existían, como la exigencia de creación de 3 puestos de trabajo por cada megavatio», señaló el líder del PP. Monago ha insistido en que la reforma que impulsó el PP es la que ha permitido que el proyecto del parque eólico placentino sea «viable económica y técnicamente». «Es un día importante para una comunidad que tiene vocación energética pero en la que faltaba una energía como la eólica«, indicó.

Por ello, el presidente del PP ha mostrado su satisfacción porque se trata de proyectos que conllevan «una creación de puestos de trabajo importante» y también una tributación tanto para las arcas municipales como regionales, «y eso significa más oportunidades de desarrollo para la comunidad”, ha agregado. También se ha referido a las palabras de Fernández Vara, sobre la necesidad de ponerse de acuerdo «entre todos» para decidir «qué fuentes energéticas queremos, ya que esto influirá en el futuro del país y de la región». Monago ha señalado que «lo que tiene que hacer es hablar con Pedro Sánchez porque en las Cortes hacen justo lo contrario, el PSOE está en el me opongo permanentemente«.

Ciudadanos habla del retraso eólico

Por otro lado, la portavoz de Ciudadanos en la Asamblea de Extremadura, Victoria Domínguez, lamenta que Extremadura «haya perdido empleo e inversiones» al incorporarse «con años de retraso» a la energía eólica. En este sentido, ha precisado que «debe ganar ese tiempo perdido porque el desarrollo de las renovables es un activo para el empleo y las inversiones como pone de manifiesto este proyecto«, ha dicho Domínguez. La portavoz reiteró que Ciudadanos siempre ha defendido la necesidad de «impulsar el cambio de modelo energético», de apostar por el desarrollo de energías renovables y por hacer «esa transición hacia las energías limpias como parte de la estrategia contra el cambio climático, de acuerdo con los objetivos marcados por la Unión Europea».

La compañía danesa Vestas invertirá 15 millones de euros en instalar una fábrica de aerogeneradores en Argentina

EFE.- La compañía danesa Vestas invertirá 15 millones de euros (18,54 millones de dólares) para instalar una fábrica de aerogeneradores en Argentina que sumará 300 empleos entre directos e indirectos. «La llegada de Vestas a Argentina es una gran noticia por el empleo que generará, pero también por la transferencia tecnológica a las pymes locales, que tienen un gran potencial para convertirse en proveedores globales», afirmó el ministro de Producción de Argentina, Francisco Cabrera.

Vestas, fabricante de aerogeneradores que producen energía eólica en 77 países, anunció su inversión en Argentina después de que el Gobierno firmara en 2017 un acuerdo con empresas y sindicatos para mejorar la integración local y el empleo en el sector de energías renovables. El objetivo de ese convenio, según recordó la cartera de Producción, es llegar a un nivel de integración local de al menos el 50% de los componentes de los parques eólicos para 2023. «Nuestra posición de liderazgo, con más de 900 megavatios instalados o en construcción, nos lleva a apoyar las ambiciones del Gobierno «, señaló el director de Ventas para Sudamérica de Vestas, Andrés Gismondi.

La alemana E.ON gana 3.925 millones de euros en 2017, frente a la pérdida en 2016, y recortará 5.000 empleos

EFE.- La compañía alemana de suministro energético E.ON anunció que el acuerdo de intercambio de actividades que han alcanzado con RWE podría suponer el recorte de 5.000 empleos en la nueva E.ON, que acumulará unos 70.000 empleados, frente a los 40.000 con los que cuenta la compañía en solitario. E.ON tuvo en 2017 un beneficio atribuido de 3.925 millones de euros, frente a la pérdida de 8.450 millones de euros en 2016, tras la devolución del impuesto a la energía atómica.

E.ON indicó que las ventas bajaron el pasado ejercicio un 1%, hasta los 37.965 millones de euros. E.ON asegura que los sólidos resultados de 2017 crean una posición fuerte para el acuerdo de intercambio de actividades con la energética RWE del que prevé sinergias de entre 600 y 800 millones de euros anuales a partir de 2022. Asimismo, E.ON redujo su deuda el pasado ejercicio un 27%, hasta los 19.248 millones de euros, La compañía propondrá en la próxima junta general de accionistas el reparto de un dividendo de 0,30 euros por acción por el año 2017 y quiere incrementarlo a 0,43 euros por 2018.

Intercambio de actividades con RWE

E.ON quiere adquirir una participación del 76,8% en Innogy y a cambio RWE se hará con una participación del 16,67% en E.ON y otras actividades. RWE mantendrá todo el negocio de renovables, el de Innogy y el de E.ON, de almacenamiento de gas de Innogy, así como la participación en la austríaca Kelag, de modo que RWE va a pagar por estas actividades 1.500 millones de euros en metálico a E.ON, que se queda con las partes más rentables de Innogy, que son las ventas y las infraestructuras y redes.

E.ON lanzó a los accionistas de Innogy una oferta de adquisición voluntaria a 40 euros por acción en metálico, que es el resultado de 36,76 euros por título más el pago de un dividendo de 3,24 euros por acción por los años 2017 y 2018. Una vez que E.ON tenga el control de Innogy, pasará la mayor parte del negocio de renovables a RWE, que también recibirá las participaciones minoritarias de E.ON en las nucleares de Emsland y Gundremmingen, que son gestionadas ahora por la propia RWE. La compleja transacción se cerrará a finales de 2019, según prevén las compañías.

El PSOE se une a los trabajadores contra los despidos de Gas Natural Fenosa en su central térmica de Anllares

EFE.- El PSOE de León expresó su «total apoyo» a los trabajadores de la central térmica de Anllares, en Páramo del Sil (León), que han iniciado un conflicto laboral con Gas Natural Fenosa tras el despido del 45% de la plantilla de mantenimiento y limpieza. Una representación de los trabajadores se reunió con una delegación socialista encabezada por el secretario provincial del PSOE, Javier Alfonso Cendón.

Los representantes de los trabajadores explicaron que la dirección de la central procedió recientemente a la extinción de 9 empleos en la sección de mantenimiento y limpieza, de un total de 21 trabajadores. En 2015 ya se redujo a la mitad la plantilla, que entonces estaba en 40 trabajadores, lo que la empresa justificó en la «reducción de contrato por parada prolongada». Este argumento, a juicio de la representación laboral, no se sostiene ya que, después de esta medida, se ha vuelto a contratar personal eventual para hacer frente a la demanda de actividad existente.

De hecho, los trabajadores denuncian que la empresa esconde un intento de afrontar el posible cierre de la térmica con eventuales. Los representantes de los trabajadores también trasladaron a la delegación socialista que la mayoría de estos empleados despedidos llevan cerca de 40 años en la empresa, lo que significa que se evitaría que sus pensiones se vean reducidas a la mitad si se mantuvieran en plantilla durante las labores de cierre de la central.

Asimismo, los sindicatos habían llegado a un acuerdo con Gas Natural Fenosa por el que la empresa se comprometía a no tomar ninguna medida contra los trabajadores mientras no se concrete el cierre anunciado por la compañía. En la reunión también salieron a relucir críticas a la actitud del alcalde de Páramo del Sil, secretario provincial del PP y vicepresidente de la Diputación, Ángel Calvo, al que se ha pedido que «deje de mirar para otro lado» y muestre de modo decidido su apoyo a los trabajadores de la central térmica ubicada en el municipio.