Entradas

Petrochina construye una reserva subterránea de gas natural para evitar problemas de desabastecimiento como el ocurrido el pasado invierno

EFE.– Petrochina, la mayor productora de petróleo y gas del país asiático, ha iniciado la construcción de una reserva subterránea de gas natural en Chongqing en colaboración con firmas locales, dado el propósito de Pekín de fomentar las energías limpias y evitar el desabastecimiento del pasado invierno.

Según anunció la matriz de la compañía, China National Petroleum Corporation (CNPC), la nueva infraestructura, que se ubicará en la zona montañosa de Chongqing, podrá almacenar un total de 1.500 millones de metros cúbicos de gas natural cada año. La planta empezará a funcionar en 2020 y tendrá una capacidad para abastecer con 9 millones de metros cúbicos de gas cada día, un volumen equivalente al consumo diario de más de 4 millones de familias de 3 miembros de media. «La demanda máxima en Sichuan y Chongqing llegará a los 6.200 millones de metros cúbicos en 2022 y superará los 8.000 millones en 2030″, indicó CNPC, por lo que las autoridades planean construir 8 plantas de almacenaje en la zona.

Este plan se presentó después de que el pasado invierno la elevada demanda de gas natural provocara importantes problemas de desabastecimiento en China lo que, unido a la prohibición del Gobierno chino de utilizar otros combustibles por ser altamente contaminantes, llevó a muchas personas a vivir situaciones de frío extremo. «El Estado dictó políticas relevantes para acelerar la construcción de infraestructuras de almacenamiento de gas y para mejorar el funcionamiento de este mercado», explicó CNPC. La compañía participará en el acuerdo estratégico para la construcción de la planta de almacenaje de Chongqing con un 57% del capital, mientras que el 43% restante lo aportarán una compañía estatal de esa municipalidad china y otras empresas privadas.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) pone en marcha una nueva compra colectiva de biomasa para promocionar el ahorro

Europa Press.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) pondrá en marcha, en el periodo de invierno, una nueva compra colectiva de biomasa para promocionar el ahorro y las energías renovables. En las campañas anteriores, más de 8.000 consumidores fueron partícipes de la iniciativa, obteniendo un ahorro de hasta el 25%, que puede suponer hasta 150 euros.

En este sentido, una vivienda que gaste anualmente 650 euros en calefacción usando gasóleo podrá ahorrarse 225 euros cada año si emplea pellets, un tipo de biomasa, y si utiliza calefacción eléctrica el ahorro sería aún mayor. A estos ahorros, se les suma el beneficio añadido desde el punto de vista medioambiental. OCU ha asegurado que las emisiones evitadas en un año empleando pellets como combustible en un hogar medio equivalen a plantar 13 árboles.

El estado de California (Estados Unidos) desafía a Donald Trump y usará energía 100% limpia en 2045

EFE.- El gobernador de California (Estados Unidos), el demócrata Jerry Brown, firmó una ley para que este estado obtenga toda su energía de fuentes renovables para el año 2045. Brown aseguró que la ley conocida como SB-100 sitúa a California en el camino para cumplir y superar los objetivos del Acuerdo de París contra el cambio climático. «No será fácil. No será inmediato. Pero se debe hacer», afirmó Brown.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en 2017 su decisión de sacar al país del Acuerdo de París, aunque no se hará efectivo hasta 2020. Estados Unidos sería así el único país del mundo que rechaza este pacto. En este sentido, el senador californiano e impulsor de la medida, Kevin de León, aseguró que «la ley va a mandar un mensaje duro y directo a Washington y al resto del mundo para reducir los contaminantes que están afectando a nuestros hijos y a todo el planeta». «Le guste o no le guste a Trump, California es el líder mundial en energías renovables«, añadió el senador de origen latino.

Tras haber recibido el visto bueno del Senado y de la Asamblea de California, la norma fue aprobada definitivamente. California, que ha sufrido los efectos del cambio climático recientemente, es un estado dominado por los demócratas y se ha enfrentado a Trump en este tema. El 100% de energía limpia, a su vez, debe incluir por lo menos un 60% de energías renovables (solar, eólica, geotérmica, y generación hidroeléctrica de pequeña escala), y un 40% que puede provenir de fuentes limpias pero no estrictamente renovables, lo que incluye nuclear, grandes hidroeléctricas, y plantas de gas natural que capturen y almacenen el dióxido de carbono (CO2).

Arias Cañete destaca el papel de la electrificación y la energía de fusión en el futuro de la Unión Europea

Europa Press / EFE.- El comisario de Acción por el Clima y Energía en la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, ha destacado que la electrificación y la energía de fusión «juegan un papel fundamental» en el futuro energético de la Unión Europea y en la descarbonización de la economía. «La electricidad cubre el 27% de la demanda final de energía. En 2050 estará en los alrededores del 50%, de los cuales el 80% será de energías renovables», auguró Cañete.

En la misma línea, ha añadido que la energía de fusión «puede estar llamada a jugar un papel importante» en la descarbonización porque, a su juicio, sería una fuente «prácticamente inagotable y respetuosa con el medio ambiente». «La fusión se convertiría en un complemento básico de las renovables», ha defendido. El gas natural, según Cañete, puede jugar un papel en la descarbonización a corto plazo «sustituyendo a combustibles fósiles con más emisiones de carbono». Sin embargo, según ha explicado, el gas natural se enfrenta a largo plazo al «desafío» de «empezar a ser totalmente descarbonizado».

Respecto a la energía nuclear, ha subrayado que la Comisión Europea «no toma partido» por el tipo de energía que quiera utilizar cualquier Estado Miembro, aunque ha resaltado que la «realidad» es que hay 126 reactores en funcionamiento en 14 países de la Unión Europea con una media de 30 años. En este sentido, ha señalado que el 90% de los reactores existentes «tendrían que cerrarse con vistas a 2030». En concreto, afirmó que de los 126 reactores, 50 «tendrán que cerrarse de aquí a 2025», lo que supondrá «unos costos de 263.000 millones de euros» para su clausura y gestión de los residuos radiactivos.

Para el comisario de Acción por el Clima y Energía la Comisión Europea, el parque nuclear «está envejeciendo y va a requerir inversiones significativas». «A nivel mundial el número de países que cuenta con reactores nucleares va a aumentar hasta 2040, sobre todo en China», ha precisado. Otro reto al que se enfrenta la Unión Europea en la transición energética es, según Cañete, desarrollar el almacenamiento de la capacidad excedentaria de energías renovable, a través del desarrollo de las baterías. «En la Unión Europea no hacemos nada en el almacenamiento de baterías y ahora tenemos que extenderlo en nuestra estrategia del sistema eléctrico«, ha apuntado.

Los riesgos del cambio energético son, en palabras del comisario de la Comisión Europea, «muchos» y «complejos», como el «aumento de la vulnerabilidad ante ciberataques». «Queremos que los Estados no cierren sus fronteras frente a riesgos de suministro, sino que actuemos en perspectivas regionales con solidaridad e interconexión, porque acudir al cierre de fronteras en tiempos de crisis no es la mejor solución«, ha sentenciado.

Objetivos 2030: 45% en emisiones

Por otro lado, alcanzar una reducción de un 45% desde el 40% inicial de emisiones a la atmósfera para 2030 con la adopción de una serie de medidas y legislación y con una visión regional son algunas de las metas de la Unión Europea, ha asegurado el comisario europeo. Esto se logrará si la legislación que se ha elaborado en la Unión Europea se cumple, según Cañete. El Acuerdo de París, señaló el comisario, representa un gran reto para la transición energética y ecológica de la economía mundial y hasta el momento 180 países lo han ratificado y 168 firmantes han puesto sus compromisos sobre la mesa para la reducción de las emisiones a la atmósfera responsables del calentamiento global.

El compromiso para lograr la transición energética supone para Europa asumir un liderazgo frente al resto de países, porque los europeos fueron «los pioneros en la utilización del carbón en la revolución industrial» y actualmente la Unión Europa debe abanderar la descarbonización de la economía hacia energías renovables. El objetivo es lograr un 32% de eficiencia energética en 2030, meta que se revisará en 2023 para examinar metas y costes.

Durante la mesa de debate Ley de Cambio Climático y Transición Energética, el portavoz de Energía del PP en el Congreso, Guillermo Mariscal, ha apostado por «electrificar la economía» y procurar a la vez que el precio «sea el más bajo cumpliendo siempre con los compromisos medioambientales». Así, ha subrayado que el precio de la energía es un factor «muy importante» para desarrollar un país y reivindica que hay que «quitar del sistema» aquellas fuentes de electricidad que generan CO2.

Para Mariscal, la descarbonización se debería hacer «basándose en hechos científicos», por lo que ha mostrado su apoyo a una ley «que garantice los compromisos medioambientales, pero también el precio». «Si vemos una ley ideológica pelearemos. Esperemos que el Ministerio de Transición Ecológica no haya que cambiarle de nombre y llamarlo Transición Ideológica«, ha ironizado Mariscal, al tiempo que asegura que se puede revertir el «alto» precio de la energía.

Posteriormente, la portavoz de Energía del PSOE en el Congreso, Pilar Lucio, ha respondido que la Ley de Cambio Climático «podría haber estado ya hecha». «El grave problema del sector energético ha sido la falta de planificación y de un diseño claro, por lo que ahora tenemos que hacer un trabajo acelerado. Lo tenemos que hacer deprisa pero lo vamos a hacer bien«, ha concretado.

Por su parte, el portavoz de Medio Ambiente en la Asamblea de Madrid de Ciudadanos, Enrique Veloso, ha pedido explicaciones al Gobierno por las subidas que «incrementan considerablemente» el recibo de la luz. «Queremos un escenario en el que los consumidores sean el eje de la transición energética y acabar con los sobrecostes de la factura de la luz«, ha manifestado. Asimismo, Veloso apuesta por dar seguridad jurídica al ámbito energético, la defensa de la implantación de los parques experimentales en materia de I+D+i y la movilidad sostenible. «Nos preocupa el transporte de mercancías, apostamos por un plan específico para ayudar a esos transportistas para que puedan hacer el tránsito hacia una movilidad descarbonizada», indicó.

Por último, el portavoz de la Comisión de Transición Ecológica de Unidos Podemos, Juan López de Uralde, ha señalado que el sector energético es «clave» en la descarbonización, por lo que ha defendido la «necesidad» de un plan de energías renovables que es, a su juicio, «realmente es necesario». «Nuestra idea es que las líneas básicas de nuestro planteamiento podamos abordarlas con el Gobierno y llegar a una ley consensuada. El consenso es que tenemos que disminuir las emisiones de CO2″, indicó. Sobre el debate nuclear, Uralde señaló que la energía nuclear se está eliminando «poco a poco» porque las centrales «están envejeciendo y hay que cumplir con su cierre».

La energía termosolar aportó el 3,4% de la generación eléctrica en agosto

EFE / Europa Press.– La energía termosolar, con 2,3 GW instalados, generó en agosto 689 GWh, el 3,4% de la generación del mes, que alcanzó los 20.283 GWh, según los datos recogidos por Protermosolar, que indica que esta tecnología fue la renovable, comparada con la eólica y la fotovoltaica, que más electricidad genera por megavatio instalado desde mayo, gracias a sus sistemas de almacenamiento de 7,5 horas.

Según subrayó la Asociación Española para la Promoción de la Industria Termosolar, las centrales han vuelto a superar el récord histórico de generación continua por encima de 100 MW, alcanzando 17 días consecutivos (desde el 16 de julio hasta el 2 de agosto). Todo ello, añade, pese a que originariamente las centrales termosolares no estuvieron diseñadas para su funcionamiento continuo.

Protermosolar recalca que un incremento de la potencia termosolar con almacenamiento en el futuro contribuiría no solo a la reducción de las emisiones de las centrales de combustible fósil de respaldo, sino a la reducción del coste de la electricidad en el mercado mayorista. A pesar de que estos datos no son definitivos, según Protermosolar ponen de manifiesto la «fiabilidad» de la generación termosolar y permiten proyectar expectativas «ciertas» en el caso de un mayor despliegue. Protermosolar, asociación que representa al sector de la industria solar termoeléctrica, está integrada por 48 miembros. La potencia instalada en España es de 2.300 MW y la contribución de las empresas españolas en los mercados internacionales asciende al 75%.

El Gobierno de Polonia defiende la energía nuclear como la mejor opción para reducir las emisiones de su sistema eléctrico

EFE.- El ministro de Energía polaco, Krzysztof Tchorzewski, defendió la energía nuclear como la mejor opción para que Polonia pueda reducir sus emisiones contaminantes tal y como exige la Unión Europea. Varsovia apuesta por la energía nuclear y, según el plan aprobado por el Gobierno polaco en 2016, el país centroeuropeo debería tener sus dos primeras centrales nucleares operativas para 2035.

Actualmente, Polonia obtiene del carbón más del 70% de la electricidad, lo que le convierte en uno de los países con la atmósfera más contaminada de la Unión Europea. «Sin la energía nuclear no podremos cumplir con nuestras obligaciones en lo que refiere a la reducción de emisiones», señaló Tchorzewski. La Unión Europea se propone reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% para 2030 en comparación con los niveles de 1990.

Como el resto de miembros de la Unión Europea, Polonia debe alcanzar un «mix energético» en línea con los estrictos recortes de emisiones de carbono exigidos por Bruselas. Las bajas emisiones y el elevado rendimiento son las dos razones esgrimidas por el Gobierno polaco para apostar por las nucleares, incluso después de que Alemania decidiese aparcar su programa nuclear tras el desastre de Fukushima (Japón) en 2011. La energía nuclear también es vista por Polonia como una oportunidad de reducir su dependencia energética de Rusia, de donde importa la mayoría del gas y petróleo consumido.

La conferencia de cambio climático de Bangkok negocia acuerdos contrarreloj para proporcionar la financiación para reducir los combustibles fósiles

EFE.- Los delegados de la ONU que asisten esta semana a la Conferencia del Cambio Climático en Bangkok (Tailandia) trabajan contrarreloj para acordar un marco de directrices y normas para frenar el cambio climático en medio del aumento de las temperaturas, la sequía y los incendios en el mundo. «Esta reunión es crucial», aseveró la secretaria ejecutiva de la Convención Marco sobre Cambio Climático de la ONU (CMNUCC), la mexicana Patricia Espinosa.

Las delegaciones deben concretar unas directrices y reglas a partir del Acuerdo de París (2015), que busca reducir el aumento de la temperatura de este siglo por debajo de 2 o incluso 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Algunos de los puntos de negociación tienen que ver con los compromisos de los distintos países para reducir las emisiones de CO2, el esfuerzo financiero y la disminución del uso de los combustibles fósiles.

Ante los delegados de más de un centenar de países en la sede de la ONU en Bangkok, Espinosa subrayó la «urgencia» para consensuar unas directrices antes de la Cumbre del Cambio Climático (COP 24) que se celebrará en Katowice (Polonia) en diciembre. «Firmar el Acuerdo de París fue un éxito», recordó la mexicana antes de añadir que aún quedan «grandes desafíos». El primer ministro de Fiyi, Frank Bainimarama, fue más drástico y afirmó que la reunión en Bangkok no es una «sesión adicional» sino de «emergencia». Bainimarama, presidente de la COP 23 de Fiyi/Bonn, alertó de que los países no están preparados para implementar los acuerdos de París para reducir el calentamiento global, responsable del empeoramiento del clima global.

Un grupo de activistas se manifestaron en Bangkok para pedir cortes drásticos del uso de los combustibles fósiles, responsables en parte del calentamiento global, y mayor protección para las comunidades más vulnerables. Los países menos desarrollados, que incluyen las naciones insulares amenazadas, están preocupados por su escaso peso en las negociaciones y por que la financiación sea insuficiente. El Grupo de los Países Menos Desarrollados (LDC) reitera que se necesitan billones de dólares para evitar que los países subdesarrollados tengan que acudir a los combustibles fósiles y otras energías contaminantes. «Aquellos países con mayor capacidad y responsabilidad tienen que dar un paso al frente», indicó Gebru Jember Endalew, presidente de LDC, con sede en Etiopía.

El año pasado, la cantidad de gases de efecto invernadero liberados en la atmósfera alcanzó máximos históricos, según el Informe Anual del Estado del Clima. Estados Unidos es el segundo mayor contaminante del mundo después de China, pero el Gobierno de Donald Trump decidió el año pasado retirarse de los compromisos de París al alegar que perjudica a la economía y los trabajadores de su país. Según las normas del acuerdo, la retirada de Estados Unidos no se hará efectiva hasta el 4 de noviembre de 2020, un día después de las elecciones en las que Trump buscará la reelección.

Ecologistas en Acción vela por una “auténtica” ruta de descarbonización de la economía que limite el incremento de la temperatura

Europa Press.- Ecologistas en Acción ha reclamado una «auténtica» ruta de descarbonización de la economía mundial que garantice limitar el incremento de la temperatura global en 1,5 grados, en el marco de las negociaciones internacionales para avanzar en el desarrollo de las estrategias previstas en el Acuerdo de París, que tendrán lugar esta semana en Bangkok (Tailandia).

Con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, la ONG se encargará del seguimiento de las negociaciones, por lo que ha hecho público un dossier con los principales retos a abordar en Bangkok con el fin de elaborar tres informes con indicadores sobre la lucha climática, el análisis de las conclusiones de la próxima COP24 (a celebrar en la ciudad Polaca de Katowice) y el mix energético para el Estado español. Este encuentro viene precedido por la dimisión del director del Fondo Verde para el Clima, Howard Bamsey, en julio.

«Los anuncios de Trump de suspender la financiación climática, la pasividad de los países más responsables en incrementar la financiación y no alcanzar la financiación pactada pueden suponer un enorme bloqueo en la cumbre de Katowice que dilate de nuevo la acción climática», indicó el coordinador de clima y energía de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz que añade que «el informe de 1,5ºC previsto para octubre mostrará con contundencia que nos quedamos sin tiempo y que necesitamos incrementar los esfuerzos”. Además, la ONG recalca que la ciudadanía está demostrando «mayor preocupación» por el cambio climático respecto a muchos líderes internacionales.

En diciembre de 2015 se cerraba el Acuerdo de París, que tenía como objetivo definir las medidas legislativas necesarias para la reducción global de las emisiones invernadero. Los países en aquel momento parecían dispuestos a limitar el incremento de la temperatura global en 2 grados y, a ser posible, por debajo de 1,5 grados, tal y como estipula el artículo 4 del Acuerdo de París.

Las negociaciones para reducir las emisiones de gases invernadero se iniciaron en 2016 en la Cumbre de Marrakech, cuando se abrió por primera vez la Convención Marco de Naciones Unidas bajo el Acuerdo de París, donde se recogió que la evaluación de los compromisos presentados se dirigían a un calentamiento global superior a 3,5 grados, por lo que se hacía necesario incrementar los compromisos. Esto impulsó la realización de un proceso de diálogo paralelo que permitiese unificar posturas, conocido como Diálogo de Talanoa. Ecologistas en Acción denunció durante la pasada cumbre de Bonn que las decisiones apenas habían avanzado en su tramo político, lo que forzó a la realización de esta sesión adicional en Bangkok.

Canarias aprueba la ejecución en Tenerife del Parque Eólico Complejo Ambiental de Arico, de 18,4 megavatios (MW)

EFE.- El Consejo de Gobierno de Canarias, a propuesta de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, ha aprobado el decreto por el que se acuerda ejecutar el proyecto Parque eólico Complejo Ambiental de Arico, de 18,4 megavatios, en Arico y Granadilla de Abona (Tenerife). Esa iniciativa es promovida por el Instituto Tecnológico de Energías Renovables S.A (ITER), y en el documento, el Ejecutivo regional ordena de forma paralela la iniciación del procedimiento de revisión del planeamiento afectado.

La aprobación del decreto tiene lugar después de que la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad concediera la Declaración de Impacto Ambiental el pasado 23 de agosto. La puesta en marcha de estas nuevas instalaciones eólicas en Tenerife, declaradas de interés general por la Dirección General de Industria y Energía, permite dar un paso más en la implantación de las energías renovables en Canarias.

El proyecto, que ha sido considerado por la Comunidad Autónoma como Inversión Estratégica para Canarias, contribuye a la producción de energía limpia en un emplazamiento con un alto consumo energético y, a su vez, con un alto potencial de energía renovable. La inversión aproximada es de 24,28 millones de euros y se estima que generará 129 empleos en la fase de construcción. Asimismo, la energía generada por estas instalaciones supondría una reducción anual de 34.500 toneladas de CO2 a la atmósfera en las centrales eléctricas de generación térmica en Canarias.

El Energy Observer, un catamarán impulsado por energías renovables e hidrógeno, recala en Valencia en su travesía promoviendo la sostenibilidad

EFE.– El catamarán Energy Observer atracó en Valencia en su trigésima parada de una vuelta al mundo con la que emula al Calypso de Jacques-Yves Cousteau, zarpando de un puerto a otro para empaparse de las ideas de los pioneros que innovan para la transición ecológica.

Esta embarcación, la primera propulsada por energías renovables e hidrógeno, está inmersa en una travesía de 6 años, 50 países y 101 escalas en las que persigue el desafío tecnológico y científico de demostrar que la sostenible es la tecnología del futuro y en la que, además, es un medio de difusión de este conocimiento. Así lo ha explicado el fundador y capitán del Energy Observer, Victorien Erussard, que reivindica que el navío «demuestra que es posible» navegar sin emisiones de dióxido de carbono ni partículas finas (altamente contaminantes), así como sin el ruido que los barcos comerciales suelen emitir, perjudicial para los ecosistemas marinos.

El marino ha relatado que en los lugares en que recala esta expedición, llamada Odisea para el futuro, organizan encuentros con científicos, ingenieros y otros marineros para intercambiar conocimiento en torno a este sistema energético que, según asegura, es aplicable a pequeña y gran escala al transporte marítimo, terrestre y ferroviario, además de sectores como la vivienda y la industria.

El Energy Observer, que ha recorrido 10.000 millas náuticas (18.520 kilómetros), se sirve de la energía solar y eólica «directamente» y del agua «transformándola», ya que el barco cuenta con sistemas que convierten el agua del mar en hidrógeno, una alternativa natural que trabajan en «hacer accesible pronto» en sustitución de los combustibles fósiles, que «están a punto de llegar a su fin», augura Erussard.

El barco, “un laboratorio flotante”

El barco, de 30 metros de largo y 13 de ancho, es un «laboratorio flotante» que perteneció a Peter Blake, ganador de la Copa del América, y que representa el deseo de «no querer morir» y «estar siempre a la vanguardia de la tecnología». El proyecto materializa su vertiente divulgativa con los espacios que habilita su equipo de científicos en los puertos en los que atraca, donde los curiosos pueden conocer el sistema energético del barco, que solo podrán ver por dentro mediante realidad virtual.

Erussard asevera que «no se trata del futuro, sino del presente», una convicción sobre la que tomó conciencia en su etapa de regatista y marino, en que surcaba el océano a borde de embarcaciones comerciales que causan un alto perjuicio al entorno marino. Este proyecto cuenta también con difusión a través de redes sociales y vídeos accesibles en Internet en que aportan sus hallazgos en materia energética, una de las labores que Erussard lleva a cabo como embajador francés, ya que así fue nombrado por el Ministerio de Transición Ecológica galo, de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.

Con un presupuesto de en torno a 5 millones de euros, el navío desarrolla y perfecciona esta alternativa energética renovable, que está teniendo una buena acogida entre las navieras, según afirmó, y que podrían acelerarse de forma exponencial en la próxima década. El Energy Observer estará en Valencia hasta el 6 de septiembre, cuando zarpará a Tánger, Lisboa y Saint Malo, su punto de partida.