Entradas

Se inaugura una estación de suministro de gas a vehículos en Palma de Mallorca

EFE.- El alcalde de Palma, José Hila, presentó una estación de suministro de gas natural para vehículos que emplean combustible habilitada en Son Pacs por Emaya en colaboración con la EMT, que como la empresa de aguas y limpieza usa varios vehículos de propulsión a gas. La gasinera está conectada a la red de gas natural de Palma y tiene capacidad para almacenar 18.750 litros de gas comprimido (GNC) a 250 bares.

La estación de suministro, que ha costado 1,5 millones de euros, dispone de dos compresores y seis dispensadores, cinco de ellos para vehículos pesados y otro para vehículos ligeros. Con esta infraestructura un camión a gas podrá cargar 80 kilos de GNC en 40 minutos y 30 camiones por hora, según el Ayuntamiento, que además indica que la instalación está preparada para suministrar en el futuro biometano. Actualmente Emaya dispone de 7 nuevos camiones de recogida de basuras y limpieza que funcionan con GNC. La EMT cuenta con 12 autobuses propulsados por GNC y la dirección de la empresa se plantea incorporar más vehículos de este tipo, que reducen un 30% las emisiones de CO2.

Acciona reitera que participará en más subastas energéticas en países como México y Chile

EFE.- El presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, anunció que la compañía seguirá participando en subastas energéticas en países como México y Chile, en los que recientemente ha conseguido varios contratos de suministro a largo plazo. “Acciona lo hará siempre sobre la base de criterios de rentabilidad”, según aseguró Entrecanales en un foro sobre el futuro de la energía celebrado en Londres.

Asimismo, señaló que los gobiernos deben analizar detalladamente a los participantes en las subastas para asegurar su capacidad de desarrollar los proyectos en los tiempos y con los precios comprometidos, según indicó la compañía. Por otro lado, reclamó la eliminación de los mercados, pagos y mecanismos de capacidad y abogó por crear las condiciones para electrificar sectores clave de la economía como el transporte, que actualmente supone más del 50% de las emisiones de carbono. De hecho, cuanto más rápida sea la electrificación de la economía global, “más veloz será la transición hacia las renovables, un elemento clave para frenar el calentamiento del planeta”, incidió.

«Estamos en un momento clave. La Unión Europea está diseñando un nuevo entorno regulatorio que debe tener a las energías renovables como eje principal», ha agregado Entrecanales. Finalmente, el presidente de Acciona hizo referencia al creciente número de compañías y entidades que a la hora de consumir energía quiere saber de dónde viene y asegurarse de que consumen energía renovable. Esta tendencia será creciente en los próximos años, según auguró.

El 90% de las emisiones de CO2 no están suficientemente tasadas para la OCDE

EFE.– El 90% de las emisiones de gases de dióxido de carbono (CO2) de los países más desarrollados no están sujetos a un nivel impositivo suficiente como para que compensen el daño climático que producen, según un estudio de la OCDE. El informe, que analiza las tasas que pesan sobre las emisiones de CO2 en los 34 países miembros de la OCDE y los del G20 (países desarrollados y emergentes), concluye que el 60% de las emisiones no están sujetas a impuestos.

Además, en aquellos casos en los que los pagan, “el precio es a la baja”, señaló la organización. El estudio, que se refiere a los países responsables del 80% de las emisiones del planeta, concluye que el daño causado por el cambio climático resultante de una tonelada de emisiones de dióxido de carbono puede situarse, en una estimación muy conservadora, en 30 euros. «Solo el 10% de las emisiones pagan una tasa efectiva igual o superior a los 30 euros por tonelada de CO2″, agregó.

Se gravan emisiones del transporte

El estudio revela que la situación es particularmente preocupante en las emisiones diferentes de las derivadas del transporte por carretera, lo que incluye la industria, la producción eléctrica, los sectores comerciales, la agricultura y la pesca. En ese grupo, que supone el 85% de las emisiones en los países estudiados, el 70% no están sujetas a ninguna tasa y solo el 4% paga más de los 30 euros por tonelada.

En el transporte por carretera, por su parte, las emisiones están comparativamente sujetas a fuertes tasas, con el 46% de las mismas superiores a los 30 euros por tonelada y solo el 2% totalmente exentas. Pero el informe señala que esos impuestos no responden a motivos de preservación del clima sino a los propios de la tasación de esos combustibles. De igual forma, el informe señala que los impuestos que existen sobre la producción de electricidad, que de forma general tasan el consumo, no suponen aliciente para acudir a fuentes energéticas que sean menos contaminantes.

Ecologistas en Acción denuncia que los biocombustibles doblan las emisiones de los combustibles fósiles a los que sustituyen

Europa Press.- El mercado español de biocombustibles generó el doble de emisiones que los combustibles fósiles a los que sustituyen, según ha denunciado Ecologistas en Acción en la presentación de un estudio sobre la situación actual del mercado de biocombustibles español basado en el informe publicado el pasado mes de marzo por la Unión Europea, Globiom: la base para las políticas sobre biocombustibles después de 2020, cuyas conclusiones confirman las elevadas emisiones por cambios de uso de la tierra (CIUT) asociada a los biocombustibles.

En su estudio, Ecologistas constata cómo este mercado continúa creciendo moderadamente, alcanzando casi 1,5 millones de m3 anuales en 2015. El biodiesel acapara el 75% de las ventas. En su mayor parte está fabricado a partir de aceite de palma procedente de Indonesia y Malasia. La utilización de materias primas de origen español sigue siendo marginal (9%), a pesar de un incremento en el uso de aceites de cocina y grasas animales que supone solo un 11% del total del biodiesel, añade el documento, en el que se destaca que “si se contabilizan las emisiones debidas a los CIUT de los biocombustibles utilizados en España no se obtiene ningún ahorro de emisiones de gases invernadero respecto a los combustibles fósiles”.

«Existen múltiples carencias en la definición, aplicación y control de la sostenibilidad de estos carburantes», ha asegurado el coordinador de la campaña de bionergía de Ecologistas en Acción, Abel Esteban, para quién «salvo contadas excepciones, los biocombustibles vienen a agravar los impactos negativos del sistema de transporte europeo y español». Ante las previsiones de duplicar el consumo de biocombustibles en el año 2020 para cumplir con los objetivos de energías renovables, Ecologistas ve necesario que las administraciones comunitaria y estatal prioricen urgentemente políticas y tecnologías alternativas, como objetivos de ahorro y eficiencia más ambiciosos o la electrificación renovable del transporte.

El posterior análisis del informe Globiom completa la evaluación realizada por la Unión Europea al incorporar las emisiones directas debidas al manejo de los cultivos y las cadenas de transporte. El resultado indica que la mayor parte de los biocombustibles utilizados presentan mayores emisiones que los combustibles fósiles. La organización ecologista señala que, lejos de reducir las emisiones de efecto invernadero, “más de las tres cuartas partes de los biocombustibles consumidos en la Unión Europea presentan emisiones iguales o mayores que las de los combustibles fósiles a los que sustituyen”. Especialmente en el caso del biodiésel a partir de aceites de palma y de soja.

Incluso después de la reforma de la Directiva Europea de Renovables, que reduce el porcentaje de biocombustibles fabricados a partir de cultivos, se prevé que las emisiones del transporte europeo aumenten en 2020 un 4%, debido exclusivamente al impacto de los biocombustibles. Así, la actual política europea, que no contabiliza las emisiones CIUT generadas por estos combustibles, “ocultará las emisiones equivalentes a 12 millones de vehículos adicionales en las carreteras”, según denuncia la organización ecologista.

Más de 420 municipios participan en una nueva Semana Europea de la Movilidad

Servimedia / EFE.- Un total de 424 municipios españoles, lo que supone 24 millones de habitantes, participan en la 16ª edición de la Semana Europea de la Movilidad (SEM), bajo el lema Movilidad inteligente. Economía fuerte, según el Ministerio de Agricultura. En esta edición, se pretende mostrar el impacto positivo que una movilidad inteligente puede tener sobre la economía y concienciar a los ciudadanos sobre cómo la movilidad inteligente y sostenible presenta una serie de beneficios tanto sociales y ambientales como económicos que repercuten en el bienestar de la sociedad.

La SEM 2016 finalizará el 22 de septiembre, fecha en la que se celebra el Día Sin Coches, una cita para plantear otras formas alternativas de movilidad llamadas a mejorar la calidad del aire de las ciudades, reducir las emisiones de gases invernadero, y a aumentar el bienestar y calidad de vida de sus habitantes y en la que 179 ciudades pedirán a sus vecinos que no saquen los coches a la calle. Con motivo del inicio de la SEM 2016, la Dirección General de Tráfico (DGT), en colaboración con el Ministerio de Agricultura, reunirá a expertos en cambio climático y en movilidad urbana sostenible con el objetivo de compartir experiencias, buenas prácticas y principales hitos en materia de movilidad.

La Semana de la Movilidad tiene como objetivo fomentar cambios en los hábitos de desplazamiento de los ciudadanos, indicó la Comisión Europea, que recordó que el transporte urbano supone un 23% del conjunto de las emisiones de gases efecto invernadero en la Unión Europea. «Esta semana es para conseguir que tanto individuos como autoridades locales se suban a bordo del transporte público», declaró la comisaria europea de Transportes, Violeta Bulc, que insistió en el cambio a través del cual «nos estamos moviendo hacia la movilidad inteligente, mediante la integración de la tecnología en el transporte».

Estas acciones forman parte de la Estrategia Europea sobre movilidad de bajas emisiones presentada el pasado 20 de julio, mediante la que el Ejecutivo comunitario pretende avanzar hacia la implantación de automóviles que emitan menos gases a la atmósfera o que no expulsen sustancias contaminantes. La implementación de esta estrategia será una prioridad en 2017, como ya anunció el presidente de la Comisión Europea, Juan-Claude Juncker, en su discurso sobre el Estado de la Unión.

País Vasco y la movilidad

Por su parte, la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, ha destacado la tendencia de las «ciudades inteligentes europeas» a racionalizar el transporte y a hacer de los centros urbanos «unos lugares de encuentro libres de ruido y humo». La consejera vasca ha hecho esta reflexión durante su participación en la Semana Europea de la Movilidad. La consejera ha destacado también que los servicios municipales de limpieza y mantenimiento, así como los privados de reparto disponen en la actualidad de una gran oferta de vehículos a pedales con motores eléctricos suplementarios, que pueden sustituir en estas tareas a los propulsados por combustibles.

Brasil ratifica el Acuerdo de París contra el cambio climático y compromete un 18% renovable en su mix para 2030

Europa Press / EFE.- El presidente de Brasil, Michel Temer, firmó la ratificación del Acuerdo Mundial Sobre el Clima, conocido como Acuerdo de París, después de que la semana pasada se unieran dos de los principales contaminantes: Estados Unidos y China. Temer lamentó la alta contaminación de ríos como el Tieté, en Sao Paulo, recordando las aguas «cristalinas» que tenía cuando él era niño.

Temer afirmó que «el compromiso contra el cambio climático en Brasil no es de un gobierno, sino que es una cuestión de Estado». El presidente subrayó más de una vez «no se trata de una cuestión de voluntades de uno u otro Gobierno«, con lo que pareció aludir a la crisis que llevó a la destitución de la ahora expresidenta Dilma Rousseff, durante cuya gestión se prepararon los compromisos que Brasil adoptó en la COP21.

«Esperamos que el ejemplo de Brasil en la rapidez de la aprobación y ratificación del acuerdo sea seguido por todos los países, en particular aquéllos que tienen una dimensión económica más importante», apuntó el ministro de Medio Ambiente, Sarney Filho. Con la firma de este acuerdo, Brasil se compromete formalmente a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 37% para 2025 y en un 43% para 2030 en relación con las emisiones de 2005. Con la ratificación, Brasil también se compromete a incrementar el porcentaje de energía sostenible en su mix energético hasta el 18% hasta el 2030, a reforestar 12 millones de hectáreas y a frenar la deforestación de la Amazonía.

Durante la conferencia internacional de París, 200 países se comprometieron con el acuerdo sobre clima para reducir los gases de efecto invernadero y mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los dos grados Celsius. Unos 180 países lo han firmado, pero para que entre en vigor deben ratificarlo al menos 55 estados que sumen el 55% de las emisiones globales. Antes que China y Estados Unidos, ya lo habían confirmado otras 23 naciones, que representan un 1,08%.

Las grandes ciudades del G20 se comprometen contra el cambio climático

EFE.- 30 de las mayores metrópolis del G20 se comprometen a luchar localmente contra el cambio climático y cumplir los objetivos fijados en la pasada cumbre de París (COP21), cuyo acuerdo sigue sin ser ratificado, en una tribuna firmada por los 30 alcaldes y publicada en el diario Le Monde.

Con motivo de la cumbre del G20 en la ciudad china de Hangzhou, 30 de las 85 urbes movilizadas por el clima bajo el nombre C40 urgen a los Gobiernos mundiales a comprometerse también a nivel nacional para «construir un mundo con bajas emisiones de CO2 y un futuro climático seguro». El texto aplaude el «despliegue sin precedentes de solidaridad mundial y de compromiso» de la COP21, aunque señala que «solo es el primer paso en el largo camino de reducción de emisiones de CO2, única garantía de la sostenibilidad del clima». Para limitar el calentamiento global a 1,5º C por encima de los niveles preindustriales, los gases de efecto invernadero deben alcanzar su máximo en 2020, afirma el artículo.

Los alcaldes piden a los dirigentes del G20 que cuenten con ellos como sus «aliados más poderosos» e indican que las grandes urbes a su cargo ya se enfrentan a los efectos del cambio climático en forma de inundaciones, olas de calor, sequías o contaminación del aire. Considerándose parte esencial de la solución al problema, algunos no han esperado a inaugurar flotas de autobuses públicos 100% eléctricos, cerrar los centros urbanos al tráfico de los vehículos más contaminantes o modernizar miles de edificios para hacerlos energéticamente eficientes. Los que han desarrollado estas iniciativas constatan ahora «importantes beneficios» como la mejora de la salud pública y de la calidad del aire, así como un mayor crecimiento económico y una «mayor igualdad».

Aseguran que cuanto antes se evolucione hacia una economía baja en CO2, mayor será el progreso en la calidad de vida de los ciudadanos, y más sólido y sostenible será el desarrollo económico que hace todo ello posible. Anne Hidalgo, alcaldesa de París y presidenta del C40 desde agosto, encabeza la larga lista de alcaldes signatarios, entre los que se encuentran los de Nueva York, Buenos Aires, Ciudad de México, Río de Janeiro o Londres. Muchos de los firmantes son también miembros del Pacto de los Alcaldes y del nuevo Convenio mundial de alcaldes por el clima y la energía.

La Unión Europea pedirá al G20 aplicar lo acordado en reducción de emisiones de efecto invernadero

EFE.- La Unión Europea (UE) acudirá al encuentro del G20 que se celebra el 4 y 5 de septiembre en Hangzhou, China, con la intención de pedir a sus socios que apliquen lo acordado en materia de lucha contra la evasión fiscal, comercio internacional y reducción de emisiones de efecto invernadero.

La cumbre del G20 se celebrará casi nueve meses después de la firma del acuerdo climático global de la cumbre COP21 de París, tras lo que su puesta en práctica avanza con lentitud y solo una minoría de socios lo ha ratificado, entre los que no figura siquiera la Unión Europea, lastrada por las disputas internas que generan sus propias políticas climáticas.

«No hay que inventar la rueda, ahora necesitamos aplicarlo, y eso es lo que esperamos de los socios del G20», afirmaron las citadas fuentes sobre el acuerdo.

La UE también aprovechará el encuentro para «asegurar a sus socios que se hará todo lo posible para establecer una nueva asociación con el Reino Unido» una vez den comienzo las negociaciones para la salida del país del bloque comunitario, según las fuentes.

Iberdrola pone en marcha su Plan de Movilidad Sostenible con una inversión de 1,3 millones

Servimedia.- Iberdrola ha puesto en marcha su Plan de Movilidad Sostenible, al que destina 1,3 millones de euros y con el que busca involucrar a empleados, empresa, clientes y proveedores para promover un uso racional de los medios de transporte.

La compañía energética informó en un comunicado de que su plan estará vigente hasta el final de 2016 y se ha implantado ya en España y Reino Unido. Consta de 23 iniciativas entre las que destaca el programa ‘Vehículo eléctrico para empleados’ que da ayudas a fondo perdido de hasta 6.000 euros a empleados que adquieran un vehículo eléctrico.

En concreto, contempla anticipos de hasta 4.000 euros para la compra de un vehículo de cero emisiones locales, ayudas a fondo perdido de hasta 500 euros para instalar puntos de recarga y de hasta 6.000 euros para los empleados que accedan a patrocinar a Iberdrola en sus vehículos durante tres años.

A esta iniciativa se suman otras 22 como el servicio de ‘car sharing’ eléctrico para gestiones comerciales de los empleados.

Estados Unidos refuerza las regulaciones para frenar las emisiones de camiones y autobuses

EFE.- El Gobierno estadounidense ha reforzado las exigencias de eficiencia en el consumo de combustible para los autobuses y camiones dentro de su plan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la lucha contra el calentamiento global.

Las nuevas normas, anunciadas por el Departamento de Transporte y la Agencia de Protección Medioambiental (EPA), afectan a los vehículos pesados, que representan el 5% del tráfico total pero suponen el 20 % del consumo de combustibles fósiles y las emisiones de dióxido de carbono.

Esta regulación, que incluye desde camionetas y autobuses de pasajeros hasta camiones pesados de hasta 18 ruedas, exigirá una reducción del 25% en las emisiones en la próxima década.

«Estas medidas que tomamos hoy sobre el cambio climático ayudarán a aminorar los efectos sobre las generaciones futuras», señala Gina McCarthy, directora de la EPA, en un comunicado.

Cuando las medidas se pongan en marcha en los próximos diez años, el Gobierno estadounidense calcula que reducirá en 1.100 millones de toneladas las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y se ahorren cerca 170.000 millones de dólares en consumo de combustible.

La propuesta se enmarca en el compromiso de EEUU de bajar sus emisiones contaminantes entre un 26% y 28% para 2025, parte del pacto alcanzado el pasado año en París para frenar el calentamiento global.

Estas regulaciones son uno de los puntos en disputa en la actual campaña presidencial entre la aspirante demócrata, Hillary Clinton, y el republicano, Donald Trump.

Clinton ha prometido ampliar los planes de reducciones de emisiones que promueve el actual presidente, Barack Obama, mientras que Trump los ha criticado como una intrusión del Gobierno federal que desincentiva el crecimiento económico y la inversión.