Entradas

España deberá tener un parque energético 100% renovable en 2050, según Endesa

EFE.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha afirmado hoy que «el sector energético vivirá una profunda transformación» y ha pronosticado que, de querer cumplir con los objetivos climáticos suscritos, «España deberá tener un parque energético 100 % renovable en 2050».

Bogas -que ha participado hoy en el Congrego anual de la Asociación para el progreso de dirección (APD)- ha explicado que para alcanzar tal «ambicioso objetivo», España «deberá instalar 200.000 megavatios (MW) de generación renovable, sustituir el consumo de combustibles fósiles y mejorar las redes de distribución».

Bogas ha señalado que España tiene comprometidos unos objetivos medioambientales tanto en el seno de la UE como en el contexto mundial tras la cumbre de París, lo que «exige la ejecución de cambios», aunque ha lamentado que el país todavía no tenga un plan de transición energética, «a diferencia de otros países vecinos, como Italia y Alemania».

«El objetivo de los cambios que vivirá el mix energético nacional -combinación de diferentes fuentes de energía- tiene como fin evitar que la temperatura del planeta suba por encima de los 2 grados centígrados, respecto a niveles preindustriales», ha concretado.

Para ello, Bogas ha defendido que las fuentes de energía renovable tengan un mayor protagonismo, ahora que los costes de inversión en las mismas «se han reducido de forma considerable».

El coste de instalación de fuentes eólicas ha descendido un 50 % en los últimos años y en energía solar un 80 % desde 2008, lo que provoca que se acerque el momento en el que no se necesitarán subvenciones de ningún tipo».

Bogas se ha felicitado porque en 2015 se instalaron, en todo el mundo, la cifra récord de 153.000 MW en energías renovables, un volumen «superior a la potencia total de Canadá», con una inversión de 286.000 millones de dólares (266.732 millones de euros).

Por otra parte, el consejero delegado de Endesa ha señalado que otros sectores, como el transporte -«el mayor emisor en España de gases de efecto invernadero, por encima del sector energético»- deberán transformarse por igual.

Para ello, ha afirmado que «se debe trabajar por electrificar el transporte» y ha pronosticado que en el año 2040 «se venderán 41 millones de vehículos eléctricos en todo el mundo, lo que representará el 45 % de las ventas totales y permitirá ahorrar un consumo diario de 13 millones de barriles de petróleo».

En 2015 solo se vendieron 1,3 millones de automóviles eléctricos en todo el mundo.

«El cambio energético ya se está dando», ha afirmado el consejero delegado de Endesa, quien ha explicado que «en los últimos tres años las emisiones de dióxido de carbono se han mantenido estables, pese a que fue una época de crecimiento económico».

Esto lleva a pensar a Bogas que «el desarrollo económico se está desvinculando del volumen de emisiones, algo insólito hasta la fecha», lo que supone un «indicativo de la viabilidad» de las soluciones renovables.

Obama deja atado ante la ONU un plan de reducción de emisiones del 80% en 2050

EFE.- El Gobierno estadounidense de Barack Obama envió hoy a la ONU una estrategia para «descarbonizar» su economía a mediados de siglo, en la que se detalla la «hoja de ruta» para alcanzar una ambiciosa reducción de emisiones del 80% en 2050 respecto a los niveles de 2005.

La entrega de este documento estratégico a la convención de cambio climático de la ONU se produjo durante la intervención ante los medios en la cumbre del clima de la ciudad marroquí de Marrakech (COP22) del secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y apareció publicado en la página web de dicho organismo pocos minutos después.

Estados Unidos se convierte así en el segundo país, tras Alemania, en entregar a la ONU una «hoja de ruta» de descarbonización para mediados de siglo, uno de los deberes que el Acuerdo de París invita a hacer a las partes, y se espera que mañana depositen también las suyas Canadá, México, Chile, Costa Rica y Perú, entre otros.

La «hoja de ruta» estadounidense para la descarbonización ha sido preparada por la oficina de Cambio Climático de la administración Obama, con la colaboración de investigadores de los departamentos de energía de las más prestigiosas universidades de EEUU.

Por una parte, se aborda la reducción de emisiones del sistema eléctrico, el transporte, la agricultura, los residuos y la edificación;  por otra, se habla de cómo aumentar el secuestro de carbono por parte de bosques y suelos, y finalmente se puntualiza cómo disminuir las emisiones de CO2 (metano o gases fluorados).

El objetivo final: una reducción de emisiones de «al menos» un 80 por ciento en 2050 respecto a niveles de 2005, en consonancia con la meta de «neutralidad climática» en la segunda mitad de siglo tal como propone el Acuerdo de París, consistente en que no se emita más de lo que el planeta puede absorber por sus mecanismos naturales.

En la actualidad, Estados Unidos tiene en marcha un compromiso de reducción de emisiones del 17% en 2020 y de entre un 26 y un 28% en 2030, en ambos casos respecto a niveles de 2005, como señala el documento.

El jefe del departamento de cambio climático de la ONU, Jonathan Pershing reconoció en declaraciones a los medios en Marrakech que este plan aún no ha sido consultado con el equipo del presidente electo, Donald Trump, en tanto que éste aún no ha nombrado a los responsables de la transición entre administraciones en esta materia.

La Guardia Civil adquiere por 20.000 euros su primer vehículo eléctrico

Europa Press / Servimedia.- La Guardia Civil ha adquirido por unos 20.000 euros el primer vehículo eléctrico con el que contará el Cuerpo para sus servicios habituales, que utilizará principalmente para realizar recorridos de pocos kilómetros. El Servicio de Material Móvil de la Guardia Civil ha comprado este vehículo 100% eléctrico y compacto, de la marca Nissan modelo Leaf Visia, que además de lo referido a emisiones, reduce notablemente los costes de explotación de los vehículos, según ha indicado el instituto armado.

Este tipo de vehículos serán utilizados en servicios diarios en los que se recorran menos kilómetros, como puede ser en puertos y aeropuertos, Comandancias con poca extensión territorial o vehículos de apoyo a las cabeceras de las Comandancias. El coche dispone de 5 plazas y es de propulsión eléctrica, con una batería de 24 kilovatios por hora y una autonomía de 199 kilómetros en cada recarga completa de batería. La Guardia Civil ha manifestado su compromiso en el ámbito de la responsabilidad social corporativa para la conservación del medio ambiente, reduciendo en lo posible las emisiones de gases por parte de sus vehículos, así como en la reducción de costes.

Granada se adhiere al pacto por el clima y reducirá un 40% su contaminación hasta 2030

EFE.- El Ayuntamiento de Granada se ha sumado el «Pacto europeo por el Clima y la Energía Sostenible», una adhesión por la que se compromete a reducir un 40% su contaminación de CO2 y por la que podrá recibir subvenciones europeas para mejorar el transporte colectivo o facilitar el consumo de renovables.

El alcalde de Granada, Francisco Cuenca (PSOE), ha anunciado la suscripción del acuerdo que supone, entre otras cuestiones, reducir un 40% la contaminación de C02 en el 2030 y que incrementa el compromiso de esta capital, que fijó disminuir su nivel de contaminación en un 20% de gases de efecto invernadero.

La adhesión implicará además que el consumo de energía procedente de fuentes renovables y el ahorro energético sean como mínimo de un 27%, según ha detallado Cuenca, que ha dicho que la lucha contra el cambio climático y la reducción de la contaminación global pretenden mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Ha apuntado además que la iniciativa implicará la puesta en marcha de un plan integral y transversal en todas las áreas del Ayuntamiento de Granada, que incluirá un diagnóstico de los principales riesgos contaminantes de la ciudad.

Cuenca ha destacado la contaminación provocada por el tráfico y las calderas de comunidades de propietarios y ha insistido en la necesidad de «abordar este compromiso de forma coordinada con el resto del Área Metropolitana».

El alcalde de Granada ha subrayado que la adhesión permitirá a esta capital andaluza acogerse a ayudas y subvenciones europeas dirigidas a luchar contra el cambio climático.

En este sentido, el concejal de Urbanismo, Medio Ambiente, Salud y Consumo de Granada, Miguel Ángel Fernández Madrid, ha indicado que las medidas a adoptar irán dirigidas a aumentar los espacios verdes de la ciudad, reducir la contaminación mediante el fomento del transporte público y establecer líneas de trabajo con otras administraciones para favorecer el consumo de energías renovables.

A su vez, ha informado de que la adhesión se someterá a aprobación de todas las fuerzas políticas con representación en el Ayuntamiento de Granada.

Las emisiones mundiales se mantienen estables por tercer año consecutivo

EFE.- Las emisiones mundiales de CO2 se mantienen estables por tercer año consecutivo en 2016, en parte gracias a la disminución de gases en China, según un estudio presentado hoy en la cumbre del clima de Marrakech (COP22) por los investigadores del proyecto The Global Carbon Project.

El informe indica que las emisiones mundiales apenas han crecido un 0,2% en 2016 respecto a los niveles de 2015, lo que representa el tercer año consecutivo en el que no se experimenta un incremento significativo, frente a las subidas medias de un 3% anual que se experimentaron durante la primera década de este siglo.

«Estamos ante una señal inequívoca de que el aumento de emisiones se ha desacoplado del crecimiento económico, si bien aún es pronto para afirmar que las emisiones mundiales han tocado techo», asegura Glen Peters, uno de los científicos que ha liderado el estudio.

Y es que, desde la revolución industrial, las emisiones globales de carbono han estado totalmente ligadas al crecimiento económico, una tendencia que la lucha contra el cambio climático ha obligado a romper, explican los autores de este estudio, publicado en la revista científica «Earth System Science Data».

Para Peters, esta estabilidad en las emisiones se debe a la caída de las mismas en China desde 2012, con un aumento de gases de un 0,7 por ciento en 2015 respecto a 2014 y una proyección de un ligero 0,5 de incremento en 2016 respecto al año anterior, debido a «un menor crecimiento económico y menor consumo de carbón».

El gigante asiático representa a día de hoy casi el 30% de las emisiones de CO2 mundiales, por lo que cualquiera de sus datos son determinantes para el balance global.

Los investigadores destacan que está previsto que las emisiones de Estados Unidos desciendan un 1,7% a finales de este año, fundamentalmente por el mismo motivo que China: el menor uso del carbón.

Esta bajada sigue a la caída del 2,5% que tuvo Estados Unidos en 2015 respecto a 2014.

Respecto a estos datos, Peters considera que «las intenciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de revivir la industria nacional del carbón pueden chocar con la propias tendencias de mercado en Norteamérica, que apuntan a que el carbón seguirá cayendo en favor de la energía solar, de la eólica y del gas».

Frente al caso de China, la mayoría de los grandes emisores entre los países en desarrollo ha aumentado sus gases contaminantes, especialmente la India, con un crecimiento previsto del 5% en 2016 respecto a 2015, aún así algo menor que el incremento anual del 6% que venía teniendo la última década.

10 grandes petroleras, entre ellas Repsol, invertirán 900 millones de euros en la próxima década para reducir emisiones

EFE / Servimedia.– La Oil and Gas Climate Initiative (OGCI), de la que forman parte 10 grandes petroleras, entre ellas Repsol, invertirá 1.000 millones de dólares (900 millones de euros) en los próximos 10 años para desarrollar tecnologías que permitan reducir las emisiones y acelerar su implantación comercial. El fondo OGCI Climate Investments buscará implantar nuevas tecnologías desarrolladas por las compañías que integran la organización o por otras, indicó OGCI. Además, identificará proyectos encaminados a disminuir la energía utilizada en el transporte y la industria.

Los consejeros delegados de las 10 compañías han subrayado en una declaración conjunta que la creación del fondo OGCI CI muestra su «determinación colectiva de proporcionar tecnología a gran escala que permita dar un salto cualitativo en la lucha contra el cambio climático». OGCI CI buscará así que la reducción de emisiones se multiplique al aplicarse a otras industrias, trabajando con otras iniciativas similares de diferentes grupos de interés y sectores. «Estamos comprometidos personalmente para asegurar que, trabajando con otros actores, nuestras compañías jugarán un papel clave en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, proporcionando al mismo tiempo la energía que el mundo necesita», añade la declaración.

Almacenamiento de carbono, reducir emisiones

Tras un debate con distintos grupos de interés y un trabajo técnico, la OGCI identificó dos áreas iníciales en las que enfocar su tarea: acelerar el desarrollo de la captura, uso y almacenamiento de carbono, y reducir las emisiones de metano de la industria del petróleo y el gas para maximizar los beneficios del gas natural en la lucha contra el cambio climático. El fondo abordará también inversiones que apoyen la mejora de la eficiencia en industrias intensivas en el uso de la energía. Además, trabajará con los fabricantes para mejorar la eficiencia energética en todos los modos de transporte.

La organización anunciará próximamente el nombramiento de un consejero delegado y un equipo de gestión para el fondo OGCI. Los miembros de la OGCI son Repsol, BP, CNPC, ENI, Pemex, Reliance Industries, Royal Dutch Shell, Saudi Aramco, Statoil y Total, empresas que representan una quinta parte de la producción mundial de petróleo y gas. La organización fue creada tras la reunión anual del World Economic Forum de 2014 y se lanzó oficialmente en la Cumbre sobre el Clima de la ONU, en septiembre de 2014.

Acciona, Enagás, Gas Natural Fenosa, Iberdrola y Red Eléctrica son reconocidas por su acción frente al cambio climático por CDP

Europa Press / Servimedia.- 14 empresas españolas forman parte de la Lista A del Clima de empresas líderes en respuesta al cambio climático que cada año elabora la organización internacional sin ánimo de lucro CDP. Concretamente, las empresas españolas que figuran en la lista de 2016 son: Abertis Infraestructuras, Acciona, Amadeus IT Holding, CaixaBank, Enagás, Ferrovial, Gas Natural Fenosa, Grupo Logista, Iberdrola, Inditex, MAPFRE, OHL, Red Eléctrica (REE), Telefónica. Además, aparecen el grupo Enel (matriz de Endesa) y las portuguesas EDP y Galp Energia.

Este ranking, elaborado a petición de 827 inversores con unos activos de 100 billones de dólares, está compuesto por 193 compañías de todo el mundo que representan el 9% de las que participan en el CDP. Un grupo independiente de expertos evalúa la documentación presentada por cada una de ellas y elabora este informe anual, que destaca las líneas básicas de la acción climática corporativa y cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de modelos económicos sostenibles. Entre las empresas reconocidas por sus acciones para reducir emisiones y mitigar el cambio climático figura Grupo Enel, Deutsche Post DHL o Philip Morris.

Asimismo, se publicó el informe CDP Climate Change Report 2016. Iberia Edition, elaborado por ECODES a partir de las evaluaciones de PwC en el que se constata que el 60% de las principales empresas en España y Portugal redujeron la «intensidad de carbono» de sus operaciones en 2016. Sin embargo, las emisiones totales de las compañías aumentaron, acabando con una tendencia a la baja de los últimos años en materia de disminución de las emisiones, según los autores del estudio.

El informe analiza la evolución de las 125 mayores empresas españolas y portuguesas por capitalización en la gestión de las emisiones de carbono y en su lucha contra el cambio climático. Así, en línea con los principales desafíos en materia de lucha contra el cambio climático tras el Acuerdo de París, las empresas analizadas están mostrando signos de estar en las primeras etapas de una transformación que les permita, en diferentes grados, desligar el crecimiento de la compañía de sus emisiones de carbono lo que manifiesta «un tímido movimiento de desacoplamiento entre las emisiones y el crecimiento de la empresa«.

El documento también revela que las nueve empresas del sector industrial (que representan el 11% del total de emisiones) redujeron la intensidad de carbono en relación con sus ingresos, mientras que las tres energéticas de la muestra aumentan su intensidad con respecto a ingresos pero la reducen con respecto a variables no financieras. Eso sí, las inversiones totales en mitigación del cambio climático aumentaron considerablemente en 2016, pero se concentraban en el sector de electricidad y gas, o que las empresas analizadas siguen demostrando liderazgo en el uso de las energías renovables, entre otros aspectos.

Iberdrola contra el cambio climático

Por su parte, la compañía eléctrica Iberdrola destacó haber sido reconocida como compañía líder global en la lucha contra el cambio climático por el Carbon Disclosure Project (CDP), al ser incluida de nuevo en el índice Climate Performance Leadership, que elabora esta institución. Según indicó la empresa presidida por Ignacio Sánchez Galán, la eléctrica ha obtenido la mejor puntuación entre las empresas analizadas en la región Iberia. Iberdrola destaca que su intensidad de emisiones es ya un 34% inferior a la media del sector eléctrico europeo y que su parque de generación eléctrica es libre de emisiones en un 66%.

Gas Natural Fenosa también lucha

Asimismo, Gas Natural Fenosa también ha sido reconocida por CDP como líder mundial por su acción frente al cambio climático. Según indicó la gasista, la compañía ha obtenido la máxima valoración posible en este índice, en reconocimiento de sus acciones de reducción de emisiones y mitigación del cambio climático durante el pasado año. Además, Gas Natural Fenosa asegura que colidera el Índice CDP Iberia 125, que incluye las principales compañías que destacan por sus acciones de cambio climático en España y Portugal, y lleva obteniendo la primera posición desde 2012.

El posicionamiento de Gas Natural frente al cambio climático pasa por la promoción y desarrollo del gas natural como la mejor energía fósil; la apuesta por las energías renovables y la eficiencia energética; el apoyo a los mercados de carbono; la innovación tecnológica y la comunicación y concienciación. La compañía, dentro de su Visión Estratégica 2016-2020, ha revisado su objetivo de reducción de emisiones, estableciendo una reducción equivalente al 2,1% anual para el período 2012-2030.

Los Barrios (Cádiz) pide a la Junta de Andalucía datos sobre las emisiones de la central térmica de Viesgo

EFE.- El Ayuntamiento de Los Barrios (Cádiz) instó a la Junta de Andalucía a pronunciarse sobre la central térmica de Viesgo tras la publicación de un informe de la Oficina Europea de Medio Ambiente que estima que provoca 51 muertes anuales. El Consistorio barreño anunció que va a solicitar a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta información actualizada sobre la emisión de partículas al aire por parte de las industrias ubicadas en el municipio y en el Campo de Gibraltar.

El gobierno municipal expresó su «preocupación» ante el informe, avalado por la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias, sobre la emisión de partículas al aire de las 15 centrales térmicas españolas. Por ello solicitará a la Junta andaluza su «pronunciamiento» sobre este informe y que indique si tiene incidencia en el Campo de Gibraltar. Desde el Ayuntamiento entienden que la Junta es la administración competente para salvaguardar la calidad del aire y el medio ambiente, por lo que pide «información actualizada» sobre los controles de los límites de emisión de partículas al aire por parte de las industrias de la zona.

Viesgo invierte para reducir emisiones

El colectivo Verdemar-Ecologistas en Acción denunció públicamente esta situación tras conocer los datos del informe de la Oficina Europea de Medio Ambiente (EBB), que indica que la central térmica de Los Barrios ocasionó en 2013 «más de 51 fallecimientos prematuros». Todo estos casos están «directamente relacionados» con la exposición a contaminantes como las partículas de dióxido de azufre (SO2) y de óxidos de nitrógeno (NOx) emitidos por estas plantas eléctricas. Los costes sanitarios ascienden a 144 millones de euros anuales.

Por su parte, Viesgo argumenta que el informe de la EBB «no tiene una metodología clara” por lo que «adjudicar un daño social tan grave a un número de emisiones no tiene ninguna consistencia y sólo sirve para generar alarma social». Además, la empresa destaca su inversión de 80 millones de euros en Los Barrios para reducir sus emisiones un 60%. Eso la convertirá, según la firma, en «una de las primeras instalaciones españolas que cumpla la Directiva de Emisiones Industriales (DEI) de la Unión Europea, reduciendo sus emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) de niveles de 500 a 200 miligramos por metro cúbico, adelantándose en 4 años a los plazos impuestos por la normativa».

Repsol inaugura en Perú una unidad de producción de combustibles diesel menos contaminantes en emisiones

EFE.- Repsol inauguró en la refinería peruana La Pampilla una unidad de producción de diésel de bajo azufre, con menor impacto para el medio ambiente, para ser comercializado en todas las regiones de Perú donde opera la compañía. Las nuevas instalaciones, que tuvieron una inversión de 470 millones de dólares, fueron inauguradas por el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, el consejero delegado de la misma compañía, Josu Jon Imaz, y el director ejecutivo de Repsol Perú, José Manuel Gallego.

La unidad producirá combustibles con menos de 50 partes por millón (ppm) de azufre para adecuarse a una ley peruana que declara de interés nacional regular los niveles de azufre que contiene el diesel para así salvaguardar la calidad del aire y la salud pública. Brufau destacó que la nueva sección de La Pampilla evitará la emisión a la atmósfera de 100 toneladas diarias de dióxido de azufre y producirá alrededor de 40 toneladas de azufre al día, que podrán ser utilizadas para procesos agrícolas e industriales. Brufau aseguró que a Repsol le «llena de orgullo» esta unidad a la que calificó como «la más avanzada tecnológicamente» de Perú y la primera en modernidad, complejidad y seguridad de la región.

Perú no olvida el diésel

El presidente de Perú destacó que aunque su Gobierno incentiva la utilización del gas para los vehículos en las ciudades, «el diesel es el principal combustible utilizado por el transporte comercial en Perú». El mandatario aplaudió la inversión realizada por Repsol y anunció que en los próximos años habrá instalaciones similares en la refinería de Talara, actualmente en un proceso de modernización que contempla una inversión de 3.500 millones de dólares de la estatal Petroperú. La unidad inaugurada en La Pampilla aumentará en un 15% la capacidad de producción de esa refinería hasta alcanzar los 117.000 barriles de combustible diarios, lo que supone más de la mitad del petróleo que se refina actualmente en Perú.

Brufau detalló que La Pampilla representa también el 15% de la capacidad de destilación de Repsol y consideró a Perú como un país «muy importante» para su compañía, donde tiene inversiones por más de 2.400 millones de dólares. Gallego, por su parte, ha comentado que los nuevos combustibles diesel producidos en la instalación impulsarán la modernización del parque automotor de Perú porque facilitarán la entrada al mercado peruano de vehículos cuyos motores cumplan el estándar Euro IV. El director ejecutivo de Repsol Perú señaló que la construcción de la nueva unidad combustibles diesel bajos en azufre se logró sin un accidente entre las 2.200 personas que participaron en su ejecución durante los últimos cuatro años.

El proyecto de modernización de La Pampilla incluye además una unidad de producción de gasolinas con bajo contenido en azufre, prevista para entrar en funcionamiento en el segundo semestre de 2018, con una inversión de unos 270 millones de dólares. La Pampilla, ubicada a unos 20 kilómetros al norte de Lima, es la principal refinería de Perú desde que inició sus operaciones hace más de 40 años, y en 1996 pasó a formar parte del grupo Repsol Perú. El abastecimiento de la refinería se realiza principalmente con crudos importados de Ecuador, Venezuela, Colombia y Nigeria.

Tejerina asegura que será prioridad del futuro Gobierno ratificar el Acuerdo de París

EFE.- El Acuerdo de París sobre el cambio climático no será ratificado por el Gobierno español en funciones, pero será una prioridad para el nuevo Ejecutivo si este lo encabeza el Partido Popular, según indicó la ministra interina de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que participó en la ciudad marroquí de Marrakech en la reunión preparatoria de la cumbre sobre cambio climático, la COP22, que se celebrará entre el 7 y el 18 de noviembre y que Marruecos presenta como «la cumbre de la acción«.

En este sentido, Tejerina señalo que el Gobierno tiene preparados «desde el punto de vista administrativo» los instrumentos de ratificación del acuerdo, pero no piensa hacerlo estando en funciones. Si el próximo Gobierno lo encabeza el PP, indicó, «será un tema prioritario y el acuerdo puede estar ratificado en cuestión de semanas», antes incluso que otros países europeos. En todo caso, aclaró, «España se siente bien representada en Marrakech por la Unión Europea», que ya lo ha ratificado como bloque.

Participación de las empresas privadas

Tejerina insistió en que el Gobierno «tiene un compromiso con el cambio climático» y que se ha orientado a «transformar nuestra economía con políticas efectivas» y no comprando derechos de emisiones como en el pasado, aunque reconoció que aún no hay una hoja de ruta con fechas claras para la reducción de emisiones en los llamados «sectores difusos». La ministra española explicó que, en esta cita «preCOP» de Marrakech, los participantes ven necesario establecerse «reglas de funcionamiento», unas normas en cuya definición participe el mayor número de actores, incluidos aquellos países que lleguen a la cumbre sin haber ratificado el Acuerdo de París. Asimismo, puso el acento en que actores no estatales también participen en la definición de esas reglas.

El presidente de la COP22 y ministro marroquí de Exteriores, Salahedín Mezuar, insistió también en Marrakech en que la cumbre debe ser la «de la acción» y de la puesta en marcha de todo lo que supone el Acuerdo de París, e insistió igualmente en la necesidad de involucrar a actores no estatales. Para Mezuar, la cumbre COP22 deberá tener presentes tres ejes: facilitar el acceso a energías limpias y sostenibles, idear ciudades inclusivas y ecológicas y reforzar una agricultura productiva y no contaminante, todo ello con la vista puesta en los países del sur.