Entradas

El Congreso dictamina a favor de aprobar el Acuerdo de París

EFE.- La Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso ha aprobado hoy por unanimidad un dictamen a favor de que España ratifique el Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático, asumiendo así los compromisos de mitigación y adaptación al calentamiento que este pacto implica.

La adopción del dictamen se ha producido por el procedimiento de urgencia de manera que mañana mismo será llevado a Pleno para su aprobación definitiva y, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado, el Gobierno estará en disposición de entregar su instrumento de ratificación a Naciones Unidas.

Tras esa entrega, España pasará a formar parte como país de este tratado internacional de lucha contra el cambio climático aproximadamente un mes después de que entrara en vigor, el pasado 4 de noviembre, al haber superado ya en esa fecha el número de países ratificantes y las emisiones necesarias para que comenzase a funcionar.

A día de hoy ya hay 114 países, de los 197 que integran la convención de cambio climático de la ONU, que han ratificado el Acuerdo de París, representando casi un 85% de las emisiones mundiales.

Mediante el Acuerdo de París los países se comprometen a hacer los esfuerzos necesarios para mantener la temperatura del planeta «muy por debajo» de los 2 grados a finales de siglo, y si es posible hacer que no supere los 1,5.

Este objetivo implica que los países ratificantes deben presentar ante la ONU contribuciones nacionales de reducción de emisiones cada cinco años (las primeras, para el periodo 2020-2025, ya han sido efectuadas) teniendo presente que cada nueva contribución debe ser más ambiciosa que la anterior.

Entre otras, el Acuerdo de París también supone que los países ricos, que más han contribuido al cambio climático con las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por su desarrollo desde la era preindustrial, financien y apoyen a los más pobres para que su crecimiento económico sea libre en carbono y para que hagan frente a las consecuencias del calentamiento.

Las naciones parte de este Acuerdo también se proponen que el mundo alcance la neutralidad de emisiones en la segunda mitad de siglo, es decir, que no se emitan más gases de los que el planeta pueda absorber por sus mecanismos naturales (bosques, océanos…).

La primera contribución nacional de reducción de emisiones que España asume con esta ratificación, implica una disminución de gases en los sectores difusos (transporte, agricultura, residuos o edificación) de un 26 % y de un 43 % en el sector industrial, ambas para 2030 y con respecto a niveles de 2005.

Tejerina afirma que la transición hacia una economía baja en carbono es irreversible

EFE.- La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), Isabel García Tejerina, ha invitado a todos los sectores de la sociedad española a colaborar con la «irreversible» transición hacia una economía baja en carbono.

Así se ha pronunciado la ministra durante su intervención en la inauguración del XIII Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA 2016), en el que representantes de las diferentes administraciones, empresas, científicos, ecologistas y otras entidades de la sociedad civil, debatirán hasta el 1 de diciembre de los retos medioambientales que afronta España.

Una de las ocho principales patas temáticas de esta edición de CONAMA está dedicada a la transición energética necesaria para combatir el cambio climático, y precisamente a ella se ha referido la ministra como uno de los grandes asuntos en los que trabajará su departamento esta Legislatura, esperando contar para ello «con el apoyo de todos los sectores».

García Tejerina ha destacado que su ministerio va a impulsar una Ley de Cambio Climático «como marco para planificar todas las actuaciones relacionadas con la transición hacia una economía baja en carbono», en la que España se ha comprometido a reducir sus emisiones en los sectores difusos (transporte, edificación o agricultura) un 26% en 2030 respecto a 2005.

La ministra ha dicho que su ministerio prepara una hoja de ruta para cumplir los objetivos en 2030.

Asimismo ha hecho balance de la reciente cumbre del clima de Marrakech, que ha supuesto avances «para definir un programa de trabajo y un calendario para elaborar durante los próximos dos años el libro de reglas» por el que se regirá el Acuerdo de París.

García Tejerina también ha incidido ante los presentes en que las agendas de medio ambiente y cooperación caminarán juntas en los próximos años, y les ha llamado la atención sobre otra cita importante que se avecina a nivel medioambiental: la cumbre de biodiversidad de la ONU (COP13) que arranca en Cancún (México) el 2 de diciembre.

Por su parte, el director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Daniel Calleja, ha señalado que el 95% de los europeos y el 96% de los españoles consideran la protección del medio ambiente como algo «prioritario» y con «consecuencias directas para su calidad de vida».

«Dos tercios de los ciudadanos de la UE piensan que se debe hacer más por el medio ambiente, pero además sabemos que promover la sostenibilidad no sólo tiene beneficios para el bienestar de las personas, sino que también presenta grandes oportunidades para el empleo», ha agregado.

En la misma línea que Tejerina, Calleja ha insistido en que «apostar por el desarrollo sostenible es aportar por lo que nos une», y ha pedido la participación de todos los sectores ya que los próximos años «van a ser decisivos», ya que toca aplicar tanto los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) como el Acuerdo de París.

Coches eléctricos costarán igual que los de gasolina en 2024, según un estudio europeo

EFE.- El coste de los automóviles eléctricos se equiparará a los de gasolina o diésel a partir de 2024, según un estudio publicado hoy por la Organización Europea de Consumidores (BEUC), que calcula los costes totales para el usuario que genera un coche en un período de cuatro años.

A lo largo de la década de entre 2020 y 2030 se apreciará un cambio tecnológico significativo que acarreará una caída de los precios de ese tipo de vehículos en el mercado, según el informe de BEUC.

Los autores del estudio trabajan con el coste total de propiedad (TCO), que incluye todos los costes directos e indirectos de poseer un vehículo, incluyendo el precio de la energía, el mantenimiento o el seguro.

Calculado de esa manera, a lo largo de un ciclo de vida de 16 años un coche eléctrico comprado ya en 2020, costaría en total 51.907 al final de su vida útil, de forma que se revelaría más rentable que los 57.939 euros de uno de gasolina o los 53.730 de un diésel.

No obstante, esa estimación no tiene en cuenta el coste de instalar en el domicilio una estación de carga eléctrica, que actualmente ronda los 1.000 euros y se espera que caiga hasta los 600 euros, precisa BEUC.

El informe se enmarca en el objetivo del sector del transporte de la Unión Europea (UE) de reducir las emisiones de CO2 en un 60% para 2050, lo que supone una reducción media de un 3% al año.

A esa meta contribuirá el desarrollo de las nuevas tecnologías, no solo las referidas a los vehículos eléctricos sino también a aquellos impulsados por combustibles fósiles pero energéticamente más eficientes, que en 2025 generarán un ahorro de al menos 500 euros al año comparados con los de 2015.

Pero esos coches del futuro, cuyos costes son aún muy superiores a los convencionales, no llegarán al mercado de forma automática, sostiene BEUC, sino que su generalización deberá ir acompañada de políticas para que los fabricantes inviertan en nuevas tecnologías y que se despliegue una red suficiente de cargadores eléctricos, entre otros puntos.

No será necesario que los Gobiernos mantengan altos incentivos a la compra de vehículos energéticamente más eficientes, sino que bastará con rebajar los impuestos de circulación, añade la Organización Europea de Consumidores.

Viesgo cita la mayor demanda y las emisiones como grandes retos del sector mientras pide “cambios estructurales” para impulsar renovables

Europa Press / EFE.- El presidente de la eléctrica española Viesgo, Miguel Antoñanzas, reclamó al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital que ponga en marcha «cambios estructurales que favorezcan una inversión robusta en energías renovables en España». En este sentido, Antoñanzas considera que el crecimiento de la demanda de energía, el liderazgo de las renovables y el compromiso de que el aumento de la temperatura no alcance los 2ºC a finales de siglo marcarán el futuro del sector.

En su intervención, Antoñanzas calificó de incierto el actual contexto del sector energético e instó a que el Gobierno escuche y busque el diálogo con las empresas en el diseño de la anunciada Ley de Cambio Climático. Además, se ha hecho eco de los esfuerzos de Viesgo para estar cerca de sus clientes. Antoñanzas analizó el contexto global del sector energético y, en concreto, el de Occidente, donde «acontecimientos recientes como el Brexit o el resultado de las elecciones en los Estados Unidos dejarán su huella sobre las políticas energéticas y los escenarios a futuro».

Al aludir a las renovables, indicó que «el almacenamiento y la gestión de la demanda resultarán esenciales» para su desarrollo y consideró que los compromisos ambientales exigirán ambición y celeridad «más allá de señales alentadoras como el estancamiento de las emisiones de CO2 en 2015». La posición del Gobierno español ante los retos del futuro energético y la anunciada Ley de Cambio Climático fue el siguiente aspecto abordado por Antoñanzas, que ha asegurado que el propio Gobierno reconoce que «quedan asuntos pendientes por abordar» en relación a las fuentes renovables.

Antoñanzas, que considera que los objetivos de lucha contra el cambio climático marcados en el Acuerdo del Clima de París solo se alcanzarán si se avanza en la “electrificación de la economía”, ha instado a que el Gobierno «escuche y busque el diálogo con los agentes y las empresas en su diseño» en caso de que en esta legislatura se planteen nuevas medidas. También reclamó que su contenido no comprometa la seguridad jurídica de las inversiones y a que sus impulsores «no obvien el gran esfuerzo que han realizado las energéticas en su apuesta por las tecnologías limpias» Asimismo, abogó por buscar la eficiencia de las nuevas formas de generación para que estas sean rentables.

Por último, Antoñanzas apuntó la necesidad de situar al cliente en el centro de la actividad del sector energético. En el caso de Viesgo, «la tecnología se convierte en la gran aliada en ese sentido, permitiéndonos por ejemplo ofrecer a los clientes la primera app del mercado que da información de consumo y gasto en tiempo real y en euros».

La Cumbre del Clima de París (COP21) aprobó un ambicioso acuerdo, que entró en vigor el pasado 4 de noviembre, por el que los 195 países firmantes del mismo, responsables de 76,5% de las emisiones contaminantes globales, se comprometieron a adoptar políticas medioambientales que impidan que la temperatura global del planeta suba por encima de los 2 grados centígrados. En este sentido, Antoñanzas reivindicó que «el sector eléctrico ya está cumpliendo y ahora es el momento para que los sistemas de generación de calor, como las calefacciones, así como el sector del transporte se electrifiquen».

Canadá dejará de utilizar carbón para producir electricidad en 2030

EFE.- El Gobierno canadiense anunció hoy que dejará de utilizar carbón para producir electricidad en 2030, y que entonces el 90% de la capacidad de generación de electricidad sea con fuentes sin emisiones de gases con efecto invernadero.

Al anunciar la medida, la ministra de Medio Ambiente de Canadá, Catherine McKenna, afirmó en una rueda de prensa que «la eliminación de carbón tradicional de la mezcla energética y su reemplazo con tecnologías más limpias, reducirá de forma significativa» las emisiones canadienses de gases con efecto invernadero.

El 11% de la energía eléctrica generada actualmente en Canadá es producida por plantas de carbón. Pero estas plantas son responsables de más del 70% de las emisiones de gases con efecto invernadero del sector de generación de electricidad y del 8% del total de las emisiones del país.

El sector señala que el 83% de la electricidad generada en el país no produce emisiones de gases con efecto invernadero.

El Gobierno canadiense anunció que la eliminación de las plantas de carbón será apoyada con fondos procedentes del nuevo Banco de Infraestructuras de Canadá, cuya creación fue anunciada recientemente por Ottawa.

León imitará el sistema de iluminación de Palencia que ahorra 400.000 euros al año

EFE.- El Ayuntamiento de León renovará los más de 22.000 puntos de luz existentes en la ciudad al imitar el sistema de alumbrado LED que ya ha puesto en marcha Palencia, y que ya ha supuesto un ahorro de 400.000 euros anuales y una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera de 871 toneladas.

Este ha sido uno de los asuntos tratados en la reunión de trabajo celebrada hoy en Palencia entre los alcaldes de esta capital, Alfonso Polanco, y el de León, Antonio Silván, junto a otros responsables municipales, en el marco de «un nuevo modelo de colaboración» basado en «compartir experiencias exitosas», ha señalado el primero durante una rueda de prensa.

Es el caso del sistema que puso en marcha Palencia a finales de 2013, combina la tecnología LED y el tele control de cada punto de luz, y supuso una reducción del consumo del setenta por ciento en la factura.

La nueva iluminación, en la zona centro y sur de la ciudad, supuso la renovación de un tercio de la instalación de alumbrado público en la capital con el cambio de 3.139 puntos de luz, todos ellos tele gestionados, supone un ahorro anual de 400.000 euros y una reducción de 871 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera.

Se trata de una experiencia de la que ahora se va a «beneficiar» León al renovar los más de 22.000 puntos de luz de esa capital, ha anunciado Silván.

Además de la tecnología, León aplicará también un contrato mixto de colaboración público-privada entre el Ayuntamiento y la empresa que ganó el concurso público.

«Lo que nos interesa es cambiar los puntos de luz de la ciudad y cuanto antes mejor, y el instrumento es lo de menos», ha afirmado Silván, quien ha destacado el hecho de que a las arcas municipales no le cueste nada la renovación de las luminarias.

En el caso de Palencia, la empresa adjudicataria del servicio financia la renovación de la iluminación con los ahorros energéticos, sin que el Ayuntamiento de Palencia haya tenido que hacer ninguna inversión inicial.

Otro de los aspectos que imitará León de Palencia será la red de recarga de vehículos eléctricos para impulsar la movilidad, reducir las emisiones de CO2 y contribuir a la salud medioambiental de la ciudad.

Los postes de energía eléctrica se podrán utilizar indistintamente en Palencia y León.

México se marca un 42% renovable como objetivo para 2030 y presenta estrategia climática con Estados Unidos y Canadá

EFE.- México es el primer y hasta ahora único país latinoamericano que ha presentado su estrategia de compromisos climáticos hasta 2050, y lo ha hecho conjuntamente con Estados Unidos y Canadá, señaló el jefe de la delegación mexicana en la cumbre climática de Marrakech, Rodolfo Lacy.

Lacy, subsecretario de Planificación y Política Ambiental del gobierno mexicano, recordó que la integración y la convergencia de su país con Estados Unidos en cuestiones energéticas es muy intensa, y esto constituye «un hecho más fuerte que las palabras» del presidente electo estadounidense, Donald Trump. La estrategia climática de México hasta 2050, recordó Lacy, incluye llegar a 2030 con un 42% de energías renovables sobre el total producido y la multiplicación del gasto en innovación tecnológica en cuestiones de energía, que ya se ha duplicado en solo dos años. La energía de generación solar, afirmó, “ya es más rentable y barata que la generada por gas natural”, aunque eso no se aplica para otras energías.

Otra medida climática de su gobierno será la creación de un «mercado de carbono» que se sume al impuesto sobre el carbono que ya existe en México. El gobierno conoce las 400 empresas mexicanas que emiten un 40% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, sobre las que se aplicarán esos planes de «compra de carbono». Pero lo más importante, según Lacy, es el hecho de que esta estrategia hasta 2050 «es un mandato de ley», pues está apoyada en dos normativas, la Ley del Cambio Climático y la Ley de Transición Energética, lo que significa que ningún gobierno podrá cambiarlas, sino que tendría que ser el Congreso.

En cuanto a la posibilidad de que Estados Unidos abandone el Acuerdo de París, como ha amenazado Trump, y retire su financiación a compromisos climáticos, que Lacy cifró entre un 20% y un 25% de los fondos mundiales, respondió recordando la estrecha integración energética que une a Estados Unidos con México y con Canadá y que «es un hecho más fuerte que las palabras». «La integración de nuestros sistemas energéticos es brutal», recordó, y puso estos ejemplos: México produce energía renovable que provee electricidad a California y Arizona, y Canadá produce energía hidroeléctrica que abastece al noreste de Estados Unidos.

Además, los tres países norteamericanos están homologando sus normas para vehículos, migrando a modalidades híbridas y eléctricas, con un plan para armonizar sus normativas en 2025 para vehículos ligeros y en 2027 para los pesados. «Hay una realidad de infraestructuras, comercial e industrial que rebasa cualquier política coyuntural», resumió Lacy en referencia a las palabras de Trump, quien por otra parte no ha tratado cuestiones climáticas o energéticas desde que ganó las elecciones. Con respecto al impacto que tendría una posible retirada de la financiación estadounidense para luchar contra el cambio climático, Lacy subrayó que el dinero que aporta la empresa privada y otras instituciones no estatales «es infinitamente superior».

Ban Ki-moon y Hollande recuerdan a Trump la necesidad de cumplir los compromisos climáticos

EFE.- La cumbre del clima de Marrakech (COP22) se convirtió hoy en un nuevo llamamiento al presidente electo estadounidense, Donald Trump, a respetar los compromisos climáticos del Acuerdo de París.

La reunión acogió hoy la primera conferencia de las partes del Acuerdo de París y en ella se produjo el último discurso del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en una cumbre del clima.

Ban aprovechó su intervención para reclamar a los países que vayan más allá y pongan fin a las ayudas a los combustibles fósiles e impulsen las energías renovables, con el fin de evitar que las emisiones de gas de efecto invernadero toquen techo antes de 2020.

Pero fueron sus palabras previas a su intervención en el plenario las que más atención despertaron, pues fue preguntado en rueda de prensa en repetidas ocasiones por las consecuencias de la elección de Trump, un conocido negacionista del cambio climático.

«Espero que Trump comprenda la seriedad y la urgencia del fenómeno del cambio climático (…) Confío en que va a escuchar y evaluar esto y tomar las decisiones más acertadas», indicó Ban, presionado por los periodistas.

El secretario general de la ONU aseguró que trató la semana pasada con el presidente electo estadounidense varios asuntos relacionados con la paz, la seguridad y también con el cambio climático y se mostró optimista en cuanto al futuro de las negociaciones sobre el Acuerdo de París.

Más contundente se mostró el presidente francés, François Hollande, que también asistía en Marrakech a la primera conferencia de las partes, al recordar a Trump lo que su país «debe» hacer.

«Estados Unidos, primera potencia económica en el mundo y segundo emisor de gases de efecto invernadero, debe respetar los compromisos que fueron aprobados», subrayó Hollande, que arrancó sonoros aplausos de los asistentes.

Hollande subrayó que mantendrá un diálogo con el presidente electo de Estados Unidos en un marco de «apertura y respeto, pero también con la exigencia, la determinación y en nombre de un centenar de países que ratificaron el Acuerdo de París».

Fuentes cercanas a las negociaciones dijeron que hay presiones desde Europa «al más alto nivel» sobre Estados Unidos para que el país mantenga sus compromisos climáticos y Trump no haga realidad sus amenazas de abandonar el Acuerdo de París ni tampoco la convención del cambio climático (dejar esta última solo llevaría un año).

La Agencia Internacional de la Energía considera a China un actor clave contra la contaminación mundial

Europa Press.- El politólogo francés David Bénazéraf, del China Programme deputy manager en la Agencia Internacional de la Energía, ha explicado que China, uno de los principales países emisores de CO2 del mundo, está concienciada y tomando medidas contra el cambio climático «ante los graves problemas de contaminación del aire y los consiguientes efectos para la salud que afronta la población».

«China está intentando reducir su demanda de energía. El principal problema de este país es la polución», aseveró Bénazéraf, durante un debate sobre medidas de política económica contra el cambio climático, en la marcha ciclista Moving for Climate NOW hacia la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático (COP22) que se está celebrando en Marrakech. Asimismo, Bénazéraf ha destacado la necesidad de que para el año 2040 se haya producido una revolución energética que consiga mejorar los niveles de polución en este país. Además, también señalaron las particularidades del sistema político-social chino, un elemento fundamental a la hora de comprender las medidas necesarias para generar un cambio de tendencia en este tema.

Por su parte, el catedrático de economía en la Universidad de Vigo, Xavier Labandeira, ha explicado las ventajas de aplicar una reforma fiscal que ponga una tasa a los contaminantes de CO2. En este sentido, Labandeira resumió dichas ventajas en 3 puntos: conseguir recursos para la inversión, compensar a los afectados y reducir emisiones. Así, desde Moving for Climate NOW han indicado que los instrumentos de mandato y control buscan incidir directamente sobre las características climáticas de los distintos procesos.

De esta forma, destacaron la necesidad de apostar por limitar la velocidad de los vehículos en las carreteras, limitar las autorizaciones para desarrollar instalaciones muy emisoras si hay otras más limpias como alternativa, o limitar la circulación de vehículos más contaminantes en las ciudades. Asimismo, abogan por apostar por la energía limpia, obligando a las empresas a producir o utilizar este tipo de energía, como por ejemplo, que un porcentaje fijado sea de origen renovable o sin emisiones de CO2.

China, India y Brasil dicen a Trump que el compromiso climático es irreversible

EFE.- Los mayores países en desarrollo del mundo, unidos en el llamado grupo «Basic», que engloba a China, India, Brasil y Sudáfrica, emitieron hoy una contundente declaración conjunta en la que subrayaron lo «irreversible» de los compromisos climáticos.

El Acuerdo de París, que entró en vigor el pasado 4 de noviembre «es irreversible», y «no puede haber intentos de renegociar» sus términos, reza su declaración conjunta leída ante la prensa que cubre la cumbre climática de Marrakech (COP22) y que fue unánimemente interpretado como un mensaje al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

El comunicado de los cuatro «pesos pesados» de las economías en desarrollo añade que «no puede haber un paso atrás por parte de países desarrollados», en otra alusión apenas velada a Trump, conocido negacionista del cambio climático.

De hecho, casi todas las preguntas de los periodistas estuvieron orientadas a la reacción de cada país ante las amenazas de Trump, expresadas durante la campaña electoral, de retirar a su país del Acuerdo de París y retirar igualmente los fondos destinados a la lucha contra el cambio climático.

Pero al mismo tiempo, los representantes de los cuatro países optaron por un tono amistoso para con Estados Unidos y reiteraron sus llamamientos a la «colaboración» con su futuro nuevo gobierno.

Así, el brasileño recordó que su país tiene «una relación histórica» con Estados Unidos, y que su presidente se apresuró a llamar a Trump en el momento en que se conoció su victoria electoral para prometerle que «trabajarán juntos» en adelante.

El enviado especial para el cambio climático de China, Xie Zhenhua, también subrayó que su país seguirá «colaborando con Estados Unidos» y con toda la comunidad internacional, pero recalcó que la transición a una economía baja en carbono «es una tendencia global, una de esas cosas que ya no se pueden cambiar».

El ministro indio de Medio Ambiente, Anil Madhav, fue aun más cauto al recordar que «no se ha dicho (por parte de Trump) nada oficial», y que «las cosas se ven distintas cuando se está en el poder», por lo que «no deberíamos reaccionar basándonos en presunciones».

El ministro indio añadió en esa entrevista que el pacto global de lucha contra el calentamiento global adoptado en París el pasado año «es un marco para la transformación del desarrollo global a largo plazo», y por tanto, su permanencia «está por encima» de los cuatro años que dura el mandato de un presidente de Estados Unidos.

En cualquier caso, India, que representa alrededor del 6% de las emisiones mundiales, no se ha planteado «modificar su compromiso nacional de reducción de emisiones» comprometido en el marco de un Acuerdo de París, que ratificó el pasado 2 de octubre. La contribución ratificada de India promete que el 40 % de su producción de energía vendrá de fuentes no fósiles en 2030: solar, eólica, hidroeléctrica y nuclear.

Sobre el peligro que se cierne sobre la financiación a las políticas de adaptación en caso de retirada de fondos estadounidenses, Madhav Dave lo minimizó diciendo que «en el escenario global hay muchos países que financian, facilitan la trasferencia tecnológica y la capacitación de los países en desarrollo -los temas que más interesa a India-, además de Estados Unidos».

«Estados Unidos sólo supone una décima parte de las contribuciones económicas de los países al Fondo Verde: no deja de ser una pequeña parte», apuntó.