Entradas

Acciona y TUTO Energy ampliarán a 339 MW el mayor proyecto solar de México

EFE.- El consorcio integrado por Acciona Energía y TUTO Energy han acordado ampliar en un 50% el proyecto solar Puerto Libertad en México, que será el mayor del país con 339 MW. El destino final de esta ampliación, correspondiente a 112 MW, serán las instalaciones de un importante grupo industrial mexicano, según ha señalado la empresa española.

El contrato firmado ahora completa la central fotovoltaica, cuya construcción se iniciará en el último trimestre de este año y se espera que entre en operación comercial en el primer semestre de 2019. La primera fase del proyecto, de 227 MW, está ya asignada para suministrar electricidad a la CFE, de acuerdo a la adjudicación lograda en la segunda subasta de energía a largo plazo celebrada en México en septiembre.

Efecto: 39 millones de árboles

La planta fotovoltaica Puerto Libertad en su conjunto producirá anualmente electricidad equivalente al consumo de 489.000 hogares mexicanos y evitará la emisión de más de 776.000 toneladas de CO2 en centrales de carbón, esfuerzo de depuración de la atmósfera equivalente al de 39 millones de árboles en el proceso de fotosíntesis. Acciona realizará la construcción llave en mano de la planta en la modalidad de Ingeniería, Suministro y Construcción (EPC).

Como promotor, constructor y operador de grandes plantas fotovoltaicas, la compañía lleva a cabo proyectos en Chile, Sudáfrica, Portugal, Australia y España. Con el proyecto Puerto Libertad, Acciona entra en el sector fotovoltaico de México, donde cuenta con 858 MW instalados para sí o para terceros. Además, próximamente iniciará la construcción de un nuevo parque eólico en propiedad, de 168 MW, en Tamaulipas, resultado de la adjudicación en la primera subasta de electricidad a largo plazo celebrada al amparo de la reforma energética de México.

Tejerina apela a alcanzar pactos para elaborar la Ley de Cambio Climático y de Transición Energética

Europa Press.- La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha apelado al consenso, al pacto y al diálogo para mejorar el medio ambiente esta legislatura, algo en lo que considera que se debe «involucrar a todos» para lograr una Ley de Cambio Climático y de Transición Energética, entre otros objetivos.

García Tejerina ha repasado su gestión al frente de este departamento y ha expuesto las principales líneas de actuación de su departamento para esta legislatura. Así, ha señalado que la Ley de Cambio Climático y de Transición Energética debe incluir medidas que faciliten el paso hacia una economía baja en carbono, con medidas dirigidas a un transporte y sectores difusos menos emisores, por ejemplo con proyectos como la electrificación de las carreteras, así como para fomentar el turismo verde y otras iniciativas para transformar la economía con proyectos que concilian medio ambiente y desarrollo socioeconómico.

En su intervención, los portavoces de los grupos parlamentario reclamaron a la ministra más acción y determinación para luchar contra el cambio climático tras «cinco años de retrocesos» con los planes de cuenca, la política de cambio climático, la Ley de Costas, el «impuesto al sol» y otras restricciones que según varios grupos de la oposición han «paralizado las renovables».

Electrificar el transporte por carretera

Por su parte, el senador del Grupo Mixto por Valencia, Luis Crisol, pidió a la ministra que fomente una economía baja en carbono y sobre todo en los sectores difusos y considera que España «necesita con urgencia» una ley consensuada contra el cambio climático. Mientras, el senador de Esquerra Republicana, Miguel José Aubá, subrayó la importancia de electrificar las carreteras para que se pueda impulsar el coche eléctrico y ha pedido medidas también para reducir las emisiones del transporte pesado.

Por su parte, las senadoras de Podemos, Margarita Quetglas y María Freixanet, han pedido medidas «urgentes» para salvar «Doñana» y recordaron a los 27.000 fallecidos en España por la «mala calidad del aire». Por último, el senador socialista, Graciliano, Palomo ha reivindicado los proyectos de almacenamiento y captura de CO2 en León y reclamó a la ministra que se debe volver a la senda de la protección ambiental y lucha contra el cambio climático después del «retroceso» que, a su juicio, han sufrido estas políticas en los últimos cinco años.

La Unión Europea pide a España apostar por una fiscalidad verde y recortar las subvenciones que perjudican el medio ambiente

Europa Press.- El portavoz socialista de Cambio Climático, Ricardo García Mira, ha planteado la necesidad de abordar urgentemente una reforma fiscal ecológica que mantenga el mismo nivel de presión, pero que esté mejor orientada después de que la Comisión Europea ha pedido a España que aumente los impuestos verdes y que reduzca las subvenciones que perjudiquen al medio ambiente como parte de los principales «retos» del país en la implementación de las normas europeas de medio ambiente.

Bruselas ha publicado un informe sobre la implementación en cada Estado miembro de las políticas medioambientales europeas en el que apunta los «puntos fuertes y débiles» de cada país. Sobre España, el Ejecutivo comunitario destaca que los «principales retos» son aumentar la fiscalidad medioambiental y reducir las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente. Con respecto a la fiscalidad, Bruselas cree que existe un «margen claro» para revisar los impuestos verdes, principalmente en los sectores del transporte y la energía, pero también en los ámbitos de la contaminación y el uso de los recursos. A modo de ejemplo, el informe señala que los impuestos municipales de circulación «no siempre reflejan el rendimiento medioambiental de los vehículos».

Del mismo modo, el Ejecutivo comunitario asegura que los impuestos sobre los vertidos puede ser una herramienta de apoyo al tratamiento de residuos municipales y propone revisar la política sobre tarificación del agua y su planteamiento. En este sentido, el informe subraya que los ingresos de la fiscalidad medioambiental en España están «entre los más bajos de la Unión Europea» y afirma que una reforma de la misma «puede desempeñar un papel importante para mantener el crecimiento económico» al aportar ingresos adicionales» que sustituyan a los recortes en el gasto. En concreto, en el ejercicio 2014 los impuestos medioambientales supusieron el 1,85% del PIB de España, frente al 2,46% de media en la Unión Europea.

Con respecto a las subvenciones a actividades perjudiciales para el medio ambiente, la Comisión Europea apunta que es otro reto «fundamental», puesto que España «todavía subvenciona los combustibles fósiles, el carbón local, los automóviles de empresa y el gasóleo con respecto a la gasolina». «España no cuenta con una estrategia global para eliminar las subvenciones nocivas para el medio ambiente, aunque su abandono puede ofrecer ventajas económicas, sociales y medioambientales, permitir una mayor competitividad y contribuir a la consolidación presupuestaria», subraya el estudio. Así, defiende que desarrollar una estrategia nacional para la eliminación gradual de estas subvenciones y ayudas «sería un criterio positivo para España».

También destaca Bruselas las oportunidades de España para mejorar sus políticas medioambientales. En particular, propone utilizar el potencial de su «capital natural de gran valor», reforzar la «ecoinnovación» y la eficiencia en el uso de recursos. Por último, con respecto a la calidad del aire, Bruselas anima a mantener la tendencia a la baja de los contaminantes atmosféricos y reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y de dióxido de nitrógeno (NO2), así como recortar la emisión de PM10.

PSOE exige reforma fiscal ecológica

En este sentido, García Mira insiste en gravar lo que se quiere desincentivar y primar aquello que «beneficia a la sociedad». A su juicio, «la actual fiscalidad del sector energético se caracteriza por la arbitrariedad y el desorden» y «España tiene ahora un margen para revisar su política fiscal». Según el informe europeo, Bruselas suspende la política fiscal española y critica que España sea el tercer país de la Unión Europea con los ingresos más bajos por fiscalidad verde, solo detrás de Lituania y Eslovaquia.

Para el PSOE, «el informe de la Comisión Europea supone una enmienda a la totalidad de la política fiscal de España». Además, indica que el Gobierno no puede sorprenderse ante este suspenso, ya que son muchos los organismos internacionales que «llevan años pidiendo a España que reforme su sistema impositivo para gravar las actividades más contaminantes y desincentivarlas». «Los socialistas apostamos por una fiscalidad ambiental adecuada que nos acerque a los estándares europeos y, paralelamente, por el impulso real y efectivo de una transición energética hacia una economía verde, sostenible y generadora de empleo», afirmó.

García Mira destaca que hay un margen claro para revisar los impuestos medioambientales, principalmente en los sectores del transporte y la energía, pero también en los ámbitos de la contaminación y el uso de los recursos. «Hoy por hoy, las tecnologías y las energías primarias para la generación de electricidad han sido sometidas a impuestos que no se corresponden con criterios de eficiencia o equidad, sino que han sido resultado de decisiones arbitrarias para repartir, de acuerdo con las preferencias del Gobierno, los ajustes para reducir el déficit de tarifa«, ha asegurado el diputado socialista.

Sin embargo, denuncia que los consumos difusos de energías fósiles, como las gasolinas y los gasóleos para el transporte, «han quedado al margen de los aumentos impositivos introducidos por el PP en el sector energético«. Además, resalta que los sectores difusos no están sometidos al sistema europeo de derechos de emisión negociables, por lo que en su caso sólo puede pagarse el precio del carbono a través de la fiscalidad.

Para el PSOE la nueva fiscalidad ha de contemplar como nuevos tributos un impuesto sobre las emisiones de CO2 aplicable sobre las toneladas que se emiten; un impuesto sobre las emisiones de los vehículos de motor, basado en las emisiones potenciales de cada tipo de vehículo; un impuesto mixto sobre residuos industriales y peligrosos o tóxicos y un impuesto sobre residuos de envases, embalajes y bolsas. También ve preciso reformar tributos ya existentes para hacer de ellos «verdaderos impuestos medioambientales» como es el caso del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos; del Impuesto Especial sobre la Electricidad y del Canon de vertidos.

En paralelo, los socialistas apuestan «por la creación de un fondo verde para la transición energética» que sea alimentado con parte del impuesto al CO2 con tres líneas básicas: una social, para acompañar a las familias y colectivos vulnerables; una destinada a facilitar el crédito para la inversión en ahorro y eficiencia, con particular atención a las PYMES y al sector residencial; y una tercera línea que ofrezca préstamos a bajo interés para asegurar la movilidad limpia en los sectores de la logística y las empresas del sector del transporte.

El Comité de las Regiones pide más implicación de los gobiernos locales en la reforma energética de la Unión Europea

EFE.- El Comité Europeo de las Regiones (CdR), la asamblea política de los representantes regionales de la Unión Europea, pidió mayor implicación de las autoridades locales en los objetivos de la iniciativa legislativa de reforma energética, conocida como paquete de invierno.

La Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía (ENVE) del CdR, debatió la propuesta legislativa sobre eficiencia energética, renovables y mercados eléctricos que la Comisión Europea presentó recientemente. El texto del Ejecutivo comunitario, diseñado para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París, busca reducir para 2030 un 40% las emisiones respecto a 1990, garantizar que al menos el 27% del consumo proviene de renovables y mejorar en un 30% la eficiencia energética. Asimismo, un informe de la Comisión Europea confirma que la Unión Europea se encuentra en la senda adecuada para alcanzar el objetivo de que las energías renovables representen un 20% del total del aprovisionamiento para 2020.

El miembro de la comisión ENVE, Andres Jaadla, que habló en nombre del ponente sobre eficiencia energética y edificios, Erik Lievers, pidió asegurar que las regiones cuenten con las herramientas y financiación necesarias para implementar los objetivos de eficiencia energética. «Podemos ver que en los edificios es donde perdemos buena parte de la energía y se están haciendo esfuerzos para reducir esa cantidad», indicó Jaadla.

La ponente sobre renovables y mercado interno de electricidad, Daiva Matoniene, hizo hincapié en el gasto que genera el hecho de que la Unión Europea importe el 53% de su energía, un desembolso que situó en 400.000 millones de euros anuales. «No tener un mercado integrado está haciéndonos perder muchísimo dinero», alertó Matoniene, que señaló el «protagonismo» de la cooperación regional para llegar a soluciones conjuntas «entre 28 mercados diferentes».

El director de la Agencia Europea para la Cooperación de Reguladores de Energía (ACER), Alberto Pototschnig, aseguró que su institución valoraba de forma positiva unas medidas que, dijo, son «ambiciosas» y correctas para «poner al consumidor en el centro como beneficiario y actor clave del proceso». La directora de coordinación de política energética de la Comisión Europea, Paula Pinho, se pronunció también en este sentido y expresó su deseo de que las medidas ayuden a reducir la factura energética y permitan al consumidor «ser capaz de decidir cuándo consumir la energía a un mejor coste».

Cepsa incorpora dos calderas en su refinería de Tenerife que reducen un 35% las emisiones de gases invernadero

EFE.- Cepsa incorporó a la refinería de Tenerife dos nuevas calderas con una tecnología que permite reducir en un 35% las emisiones de CO2, SO2 y NOx en la producción de vapor de agua, necesario para las operaciones de la planta. Las calderas suponen una inversión cercana a los 2,5 millones de euros y también supone una reducción notable del consumo de combustible.

El vapor que generan estas calderas se emplea en mantener la temperatura de almacenamiento y de trasiego de productos como fueles y asfaltos, que requieren estar calorifugados para su manejo, indicó Cepsa. Esta solución para la generación de vapor complementa la actualización tecnológica llevada a cabo en el área de procesos, con la puesta en marcha en 2015 de una planta de ósmosis inversa para la desalación de agua marina.

Un fallo eléctrico provoca una parada en la refinería de Cepsa en San Roque y la Junta andaluza niega incidencias

EFE.- Podemos ha pedido al Gobierno explicaciones por las emisiones de la refinería de Cepsa en San Roque (Cádiz), tras la intensa humareda que salió de las chimeneas de la factoría tras un fallo externo en el suministro eléctrico. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ya indicó que no hubo «ninguna incidencia grave, que no se superaron los parámetros de contaminación exigidos” en la parada no programada en las instalaciones de Cepsa.

Según explicó la compañía, la interrupción del suministro ha generado «una descarga puntual de gases a las antorchas, ocasionando llamaradas altas», que han provocado una humareda negra visible desde todo el arco de la Bahía de Algeciras. Desde la refinería se dio aviso al servicio de Emergencias 112, al Comité de Vecinos y a la Delegación Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y se activó el Plan de Emergencia Interna de nivel 1. Con posterioridad, el 112 activó al Consorcio de Bomberos de la Provincia de Cádiz, a la Guardia Civil y a la Policía Nacional, si bien la incidencia se resolvió con medios propios de la refinería y no fue necesaria la intervención de estos cuerpos.

Desde la compañía puntualizaron que el suceso ha tenido «nulas consecuencias para las personas y para el entorno» y han apuntado que estas «descargas puntuales de gases» se deben al «buen funcionamiento de los sistemas de seguridad de la planta». Según Cepsa, dichas descargas son «compatibles con los estrictos controles de seguridad y de medioambiente», y que, «en ningún caso suponen un riesgo para la población ni para los empleados».

Las 7 antorchas distribuidas por las instalaciones de Cepsa son «un elemento de seguridad imprescindible para liberar presión de los equipos de las unidades de proceso». Estos sistemas de seguridad están específicamente diseñados para quemar el gas resultante de una parada imprevista, puestas en marcha o cortes de tensión eléctrica, evitando así su emisión al medio ambiente y regularizando las unidades. «Todo el proceso está controlado de forma segura y ambientalmente efectiva para reducir las eventuales emisiones. Este dispositivo forma parte del funcionamiento normal de las instalaciones industriales», han asegurado.

La Junta niega incidencias graves

Por su parte, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía señaló que no hubo «ninguna incidencia grave, que no se superaron los parámetros de contaminación exigidos», según el Ayuntamiento de San Roque, cuyo concejal de Salud y Medio Ambiente, Juan Serván, contactó con la Consejería para obtener más información sobre el suceso. Desde el Consistorio sostienen que siguen recabando datos para corroborar que «no corrió riesgo alguno la salud de los ciudadanos ante el episodio de intenso humo negro que salió de las antorchas de la refinería».

Serván subrayó que «todo el mundo en San Roque estuvo pendiente de lo que sucedió». Desde el Ayuntamiento, apuntó, «nos pusimos en contacto con la refinería y se nos informó de que el humo era consecuencia de un apagón eléctrico». «De todas formas fue muy desagradable, porque se vio una manta de humo negro en toda la Bahía. Desde el Ayuntamiento vamos a seguir exigiendo datos sobre lo sucedido», alegan.

Podemos pide explicaciones al Gobierno

Por otro lado, la diputada por Cádiz, Noelia Vera, explicó que Podemos registró en el Congreso de los Diputados una iniciativa en la que preguntan por el impacto que genera en la salud de los ciudadanos las emisiones de la refinería Cepsa de San Roque a raíz de este incidente. Se trata de la segunda ocasión en la que el grupo se interesa por esta problemática, ya que la primera vez «el Gobierno eludió la respuesta con el argumento de que se encontraba en funciones».

«Las chimeneas de la factoría expulsaron una densa humareda que se hizo visible en distintos puntos del Campo de Gibraltar, lo que generó una gran alarma en la población, especialmente en San Roque». Para la diputada, «este hecho constata un problema de fondo, debido a las emisiones contaminantes de la planta, que generan una preocupación en la población por el posible impacto en la salud de las personas», sostiene Vera.

Por ello Podemos «quiere conocer qué información tiene el Gobierno de Rajoy sobre el incidente, así como el impacto en la salud de los habitantes del Campo de Gibraltar por las constantes emisiones contaminantes de la refinería y de otras plantas industriales en la zona». En este sentido recuerdan que «el cáncer es la principal causa de muerte en esta parte de la provincia, con una cifra muy por encima de la media en comparación con el resto de localidades de Cádiz y las ciudades del resto de Andalucía, según los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía».

China anuncia un plan multimillonario para promover las energías renovables

EFE.- El Consejo de Estado, el órgano Ejecutivo chino, aprobó invertir 365.000 millones de dólares (345.000 millones de euros) en proyectos de energías renovables dentro de un nuevo plan para luchar contra la contaminación. Esta iniciativa creará más de 13 millones de empleos, según el Gobierno, que aprobó este plan hasta 2020 para renovar el modelo de producción energética china mediante el ahorro de energía y la reducción de las emisiones.

Dependencia energética china del carbón

El documento establece para 2020 un tope de consumo de energía equivalente a 5.000 millones de toneladas de carbón, una cifra que se traduce en una reducción del 15% del consumo energético chino por unidad de PIB hasta ese año. Actualmente, el carbón es la principal fuente de energía utilizada en el gigante asiático y representa hasta un 64% del consumo energético del país, según datos de 2015. Para conseguir estos objetivos, aparte de la reducción del uso de carbón, el Consejo de Estado propuso medidas como el aumento de los controles de emisiones nocivas, el desarrollo de la economía circular, la mejora de la gestión y un mayor apoyo a las políticas de financiación.

El Gobierno indica a las empresas que «hay» financiación para que se impliquen en la lucha contra el cambio climático

Europa Press / Servimedia.- La directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, ha insistido a las empresas que «deben aprovechar» las oportunidades que supone adoptar medidas para luchar contra el cambio climático, porque aportará valor a sus negocios. «Necesitarán financiación, pero la hay», ha aseverado Ulargui, que destacó que las empresas de nuestro país ya se han concienciado de la necesidad de luchar contra este fenómeno y están actuando al respecto.

La directora de la Oficina Española de Cambio Climático ha explicado los avances en España para cumplir los objetivos de la Cumbre de París ante los miembros de la Comisión de Energía de la Cámara de Comercio de España, que preside el director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de Iberdrola, Carlos Sallé. Además, la coordinadora de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, Cristina Sánchez, ha explicado la lista de Objetivos de Desarrollo Sostenible, un catálogo de 17 objetivos que ya cuenta con 1.700 adhesiones en España.

Inversiones en los próximos años

Valvanera Ulargui también expuso el paquete legislativo que ha presentado la Comisión Europea para preservar la competitividad en la Unión Europea, ya que la transición hacia una energía limpia está cambiando los mercados mundiales. De acuerdo con sus estimaciones, el proceso podría movilizar inversiones por un valor de 400.000 millones de euros anuales. En 2015, las energías renovables atrajeron una inversión global superior a los 300.000 millones de euros. A partir del año 2021, el proceso de transición movilizará inversiones, públicas y privadas, de unos 177.000 millones de euros al año, generará un aumento de hasta un 1% del PIB durante la próxima década y puede crear 900.000 nuevos empleos.

Respecto a la anunciada Ley de Cambio Climático, Ulargui ha señalado que se trabajará con las empresas en un marco de diálogo, de manera que se tendrán en cuenta las peculiaridades de cada sector de actividad a la hora de cumplir los objetivos de reducción de las emisiones un 26% en 2030. Asimismo indicó que esta Ley servirá para dar seguridad jurídica y regular el marco de la reducción de emisiones en España. La directora advirtió del riesgo de quedarse fuera del mercado, ya que «quien lo haga perderá competitividad. Mejorar la eficiencia energética e innovar permitirán ganar competitividad y se verá cómo abre puertas».

Las autoridades griegas piden el cese temporal del uso de combustibles sólidos por la polución

Europa Press.- El Ministerio de Medio Ambiente griego ha emplazado a los ciudadanos del país, particularmente a quienes residen en las ciudades, a que no utilicen temporalmente combustibles fósiles ni biomasa para calentarse ya que las condiciones meteorológicas favorecen la concentración de la contaminación. Además, Medio Ambiente está monitorizando la concentración de partículas contaminantes y no descarta nuevas medidas al respecto. Desde el comienzo de la crisis se ha incrementado el uso de cocinas de leña, hogueras, braseros y otros medios rudimentarios de calefacción entre los griegos.

La italiana Enel inicia en Estados Unidos las actividades de la primera central geotérmica-hidroeléctrica del mundo

EFE.- La energética italiana Enel anunció el inicio de las actividades de la primera central industrial de gran envergadura con tecnología geotérmica-hidroeléctrica integrada en Cove Fort, en Utah (Estados Unidos).  La italiana explicó que la operación fue posible gracias a Enel Green Power North America (EGPNA) que en Cove Fort cuenta con un generador vertical completamente sumergible en un pozo de inyección geotérmica, que combina la energía geotérmica con la hidroeléctrica en el mismo sitio.

Los resultados de la fase de experimentación, que tuvieron lugar entre julio y septiembre de 2016, evidencian cómo utilizando un generador hidroeléctrico en un pozo de inyección geotérmica es posible aumentar la producción de 1.008 megavatios/hora (MWh) durante esos meses. «Es una innovación sin precedentes que podría reducir los costes de operación y mantenimiento, al tiempo que ofrece la oportunidad de generar ingresos adicionales», agrega.

El responsable de Enel Global Renewable Energies, Francesco Venturini, explicó que «esta tecnología es una novedad mundial y representa un hito para la geotermia», y demuestra una vez más el compromiso de Enel «con la innovación y la eficiencia energética«. Además, opinó que es una «solución innovadora que mejora la energía renovable» y afirmó que la intención del grupo es «ampliar su uso al resto de instalaciones» a nivel mundial.

Cove Fort es la segunda central eléctrica híbrida de EGPNA en iniciar su funcionamiento en los Estados Unidos. Con una capacidad instalada de 25 MW, Cove Fort comenzó a operar en 2013 y en la actualidad genera hasta 160 Gigavatios/hora (GWh) de energía al año, lo que permite satisfacer las necesidades de más de 13.000 hogares. Además evita la emisión a la atmósfera de cerca de 115.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.