Entradas

Los vehículos más contaminantes no podrán circular entre semana por el área de Barcelona desde 2019

Europa Press.- Los vehículos más contaminantes tendrán prohibida la circulación por Barcelona y otros 39 municipios del área metropolitana de lunes a viernes a partir del año 2019 independientemente del estado del aire, si bien esta restricción se empezará a aplicar desde el 1 de diciembre de este año solo en episodios de contaminación, que se producen entre 3-5 días anuales.

Lo ha explicado el consejero de Territorio y Sostenibilidad del gobierno autonómico catalán, Josep Rull, tras participar en el primer gran encuentro sobre contaminación en Barcelona, en el que también han participado el Ayuntamiento de la capital catalana, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), la Diputación de Barcelona, y los departamentos autonómicos de Salud, Interior y Gobernación. El compromiso de la cumbre ha sido reducir un 30% las emisiones vinculadas al tráfico en un plazo de 15 años para alcanzar gradualmente los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta contaminación se reducirá un 10% en los próximos 5 años, según Rull.

La medida de restricción del tráfico afectará a vehículos anteriores a la categoría Euro 1: furgonetas matriculadas antes del 1 de octubre de 1994 y a coches matriculados antes del 1 de enero de 1997, lo que implicará a 106.018 vehículos, que suponen un 7% del parque móvil, y a 22.049 furgonetas, es decir, un 16%. Rull ha sostenido que estos vehículos con más de 20 años de antigüedad «contaminan tanto como 10 coches que utilizan combustible fósil«, ha lamentado.

El acuerdo afecta a 40 municipios declarados Zonas de Protección Especial del Medio Atmosférico (Àmbit-40) donde viven 4,3 millones de personas; incluye a poblaciones de las comarcas del Barcelonès, Baix Llobregat, Vallès Occidental y Oriental, no a todos los municipios del área metropolitana, y afectará indirectamente a Osona, Bages, Anoia, Maresme, Alt Penedès y Garraf. Además, los vehículos que no reciban distintivo ambiental de la Dirección General de Tráfico (DGT), de gasolina matriculados antes del año 2000 y de diésel de antes de 2006, no podrán circular en el espacio comprendido por las Rondas de Barcelona, incluyendo estas vías, en episodios contaminantes a partir de diciembre, y desplegarán medidas para prohibirlos a partir de 2020.

Para incentivar la retirada de estos vehículos, crearán una tarjeta verde metropolitana, previsiblemente antes de verano, que dará 3 años de transporte público gratuito, de la que podrán beneficiarse los residentes del área metropolitana que den de baja un vehículo contaminante que no adquieran otro durante los 3 años de vigencia de la tarjeta. Asimismo, se plantean implantar un recargo sobre el precio de los carburantes para financiar la mejora de la tarifa del transporte público. Han acordado crear un órgano de coordinación para analizar el impacto de la contaminación del aire sobre la salud, que se reunirá anualmente, y otro de coordinación para el seguimiento de las conclusiones adoptadas, integrado por todos los agentes.

El vicepresidente del AMB, Antoni Poveda, ha anunciado que el organismo dejará de homologar taxis diesel en 2019 y que instalará espacios de aparcamientos de intercambio con el transporte público, park and ride, y ha pedido más carriles Bus-VAO y más financiación del transporte público por parte del Gobierno central. Según Rull, el acuerdo persigue mejorar la vida de la gente porque la calidad del aire es uno de los temas más preocupantes debido al impacto que tiene sobre la salud, ya que causa muertes prematuras, hecho que «interpela a las administraciones públicas a tomar decisiones muy drásticas y firmes».

La teniente de alcalde de Ecología de Barcelona, Janet Sanz, ha exigido al Gobierno central más financiación del transporte público, y ha advertido sobre el acuerdo: «Esta expresión de voluntad políticas es un paso adelante respecto a todo lo que se había hecho hasta ahora. Vamos tarde, pero todavía estamos a tiempo de resolver la situación«. El diputado de Espacios Naturales y Medio Ambiente de la Diputación de Barcelona, Valentí Junyent, ha destacado que la corporación provincial elaboró planes de calidad del aire de 17 municipios del Vallès Oriental y de los cinco más poblados del entorno de Barcelona: Badalona, L’Hospitalet de Llobregat, Terrassa, Sabadell y Santa Coloma de Gramenet.

WWF pide demostrar el 25 de marzo que el futuro sin emisiones es imparable en la Hora del Planeta

Europa Press.- WWF ha lanzado la plataforma de movilización digital www.horadelplaneta.es con la que pide a los ciudadanos de todo el mundo que se sumen para demostrar durante la X Hora del Planeta, que se celebrará el próximo 25 de marzo, que la transición global hacia un futuro sin emisiones es «imparable». Así, el lema mundial de la campaña es El Planeta primero. Que nadie te pare, con el que WWF busca iluminar la mayor iniciativa mundial simultánea en defensa del medio ambiente.

La Hora del Planeta comenzó hace 10 años en Sidney (Australia) con el gesto de apagar la luz durante una hora como gesto de la importancia de la lucha individual y colectiva contra el cambio climático. Así, WWF España recuerda que 2016 fue el año más cálido registrado desde 1880 y que 15 de los 16 años del siglo XXI han batido todos los récord de aumento de la temperatura. Ahora, la ONG pone el foco en el gran reto ambiental del cambio climático y en la necesidad de aumentar la ambición y acelerar los compromisos para demostrar que el camino hacia un desarrollo sostenible, libre de emisiones, está en marcha y que es imparable.

La transición energética en marcha

Además, subraya los «avances que están ya en marcha» y que son la prueba de que se inició un camino «sin retorno» y pone de ejemplo que China ha paralizado la construcción de centrales de carbón; que algunas compañías aseguradoras, ciudades, bancos y fondos de inversión dejaron de invertir en combustibles fósiles, el coche eléctrico «rueda ya con un futuro prometedor», cada vez más países apuestan por energía 100% renovable y los ciudadanos «empujan con fuerza para acelerar este cambio».

La campaña de este año llama a la movilización de gobiernos, empresas, instituciones y ciudadanos para que se sumen al movimiento mundial que «va más allá de apagar las luces durante una hora». WWF usará la Hora del Planeta en todo el mundo para conseguir determinados logros de conservación de relevancia nacional o regional: la protección de una gran zona de extraordinaria biodiversidad en Brasil, la promoción de energía renovable en Sudáfrica o de un estilo de vida sostenible en China, o la petición a la Unión Europea de una política climática que asegure un futuro energético limpio y renovable.

Ciudadanos critica las ayudas otorgadas a la industria para reducir las emisiones de CO2, 80 veces menores que en Alemania

Europa Press.- Ciudadanos denuncia que las ayudas otorgadas a la industria española para compensar la reducción de emisiones de CO2 son 80 veces inferior a las que da Alemania. La formación señala que en 3 años estas subvenciones suponen el 1,2% de las ayudas otorgadas por Alemania, el 5,3% de las de Reino Unido, el 5,8% de las de Holanda y el 12,9% de las de Francia.

Por ello, preguntan al Ejecutivo si es consciente de la importancia que tiene este sector en términos de empleo de calidad y competitividad exterior para la economía y las razones que justifican este déficit en comparación con otros países. Estas ayudas se contemplan desde las directivas europeas por las que se creaba el mercado de derechos de gases de efecto invernadero, y fueron reguladas en España a través del decreto 1055/2014, para evitar la exposición de las compañías ante el previsible incremento de los costes.

En este sentido, Ciudadanos advierte que la normativa española podría verse «muy beneficiada» por este mecanismo de ayudas «dados los altos precios de la energía y el peso relativo comparativamente inferior del sector industrial en relación a la Unión Europea». Pese a ello, prosiguen, a pesar de «tenues incrementos» en las últimas partidas presupuestarias, los datos evidencian, a juicio de Ciudadanos, que en el caso español «apenas se aportaron cantidades significativas a este mecanismo en comparación con otros socios europeos».

Acogen asegura que el sector acometerá las inversiones «que hagan que el Gobierno confíe en la cogeneración»

Europa Press.- El presidente de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), Antonio Pérez Palacio, asegura que el sector va a presentar soluciones y a acometer inversiones que hagan «que el Gobierno confíe en la cogeneración». Pérez señala que mejorarán la eficiencia energética de 2.500 megavatios (MW) de cogeneración en funcionamiento y, posteriormente, considera que hasta 2030 se podrán añadir 1.800 MW de nuevas cogeneraciones, mayoritariamente en el sector terciario, que serán fundamentales para cumplir los objetivos nacionales de eficiencia energética.

Así, consideró que sería razonable desarrollar el 50% del potencial económico identificado hasta 2030, que supone implantar unos 250 MW adicionales de nueva cogeneración en la industria, y 1.550 MW de nueva cogeneración en el sector terciario. Además, Pérez insistió en que la cogeneración habla de soluciones con una fórmula «sencilla y factible» que propicia más eficiencia, menores emisiones y mayores ahorros. Pérez destacó que la cogeneración es un indicador del compromiso para lograr, con un marco propio, «mayores metas para que el país sigan contando con un aliado fiable con aportaciones tangibles a la reindustrialización, la eficiencia energética y la acción por el clima«.

El Instituto Tomás Pascual Sanz apuesta por la economía circular y la eficiencia energética como motor de crecimiento en España

Europa Press.- El Instituto Tomás Pascual Sanz (ITPS) ha celebrado su 10º aniversario abogando por las ventajas de la economía circular como principal fuente de crecimiento y desarrollo para el siglo XXI, un modelo que sustituye la anterior filosofía del «tomar, hacer y desechar». La economía circular implica mantener en uso durante el mayor tiempo posible los recursos y materiales producidos, así como reducir al máximo los residuos e impulsar la práctica del reciclaje, según Calidad Pascual.

El acto contó con una conferencia del comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, quien subrayó la importancia de la economía circular para poner en práctica las medidas aprobadas en el Acuerdo de París sobre el cambio climático. A su juicio, la eficiencia de la economía circular al producir, consumir y reciclar puede ser «una herramienta determinante para reducir las emisiones de dióxido de carbono, a la par que una fuente de riqueza y empleo para la economía española en su conjunto». Según explicó, el cambio hacia un modelo circular supondría «aumentar la productividad de los recursos en un 30% y crear 2 millones de puestos de trabajo hasta 2030».

Ante este reto, se están proponiendo «propuestas ambiciosas que ayuden a convertir esta transición en una gran oportunidad para las futuras generaciones de europeos«. Arias Cañete ha añadido que «hoy día» se consumen recursos «por encima de nuestras posibilidades, ya que, según la Global Environmental Footprint, se necesitan 1.6 planetas para satisfacer nuestra demanda» por lo que ha indicado que «para 2020, el objetivo de España es reducir las emisiones en un 20%, una meta que vamos camino de alcanzar».

Transición hacia una energía sostenible

Como recuerda el Instituto Tomás Pascual Sanz, un sistema fundamentado en la economía circular contribuye a crear un modelo de sociedad más sostenible que beneficia la salud y el bienestar, al caracterizarse por la disminución del uso de los recursos, la reducción de la producción y la limitación del consumo de energía. En este sentido, Arias Cañete ha afirmado que «se ha impulsado la transición global hacia un sistema energético limpio y sostenible». «Su desarrollo en acciones concretas fomentará soluciones innovadoras y divulgar las mejores prácticas en materia de reducción de emisiones y de adaptación al cambio climático en toda la Unión Europea», ha aseverado.

Calidad Pascual ha reivindicado la alianza para la eficiencia energética suscrita con EDF Fenice, filial nacional de la empresa líder en servicios energéticos y medioambientales en Europa. Así, añade que se lograron significativos avances en eficiencia energética. En el primer año de la barcelonesa fábrica de Gurb, la implantación de medidas para el ahorro y la eficiencia energética supuso la reducción de un 8,4% de la factura energética de la compañía. En esta línea, Calidad Pascual subraya que el objetivo a medio plazo es seguir incrementando el margen de mejora aplicando nuevos proyectos de eficiencia.

Finalmente, Arias Cañete destacó el trabajo con «objetivos vinculantes ambiciosos en la Unión Europea». Asimismo, resaltó que «el triunfo de las políticas de economía circular tiene que llegar por la convicción tanto de las empresas como de los ciudadanos. Se trata, en definitiva, de un cambio de paradigma y de hacer una labor de pedagogía». Esto se materializa en que «los ciudadanos dispongan de contadores inteligentes en sus casas, que puedan elegir cuando apagan las luces de su casa, la nevera. Es decir, convencer tanto a los consumidores como a las empresas de que se puede ahorrar energía usando las renovables y reciclando los productos».

España emitió un 3% menos de CO2 en 2016 por el menor consumo de carbón, según el Observatorio de Sostenibilidad

Europa Press.– España redujo en 2016 el volumen de emisiones de gases de efecto invernadero en un porcentaje estimado del 3%, hasta las 328 millones de toneladas, según el informe que elabora el Observatorio de la Sostenibilidad y que supone una valoración estimada, a falta de cerrar los datos oficiales de emisiones.

Según uno de los autores del informe, el economista José Santamarta, la explicación de la reducción de las emisiones se debe a una única causa «estrictamente coyuntural» como es la reducción en torno a un 30% del consumo de carbón por parte del sistema energético. «Igual que el año anterior aumentaron porque se quemó más carbón para generar electricidad, en 2016 se ha quemado un 30,1% menos carbón para la producción de energía», ha indicado.

De hecho, según el investigador, la importante reducción del volumen de carbón empleado para generar energía ha permitido reducir el volumen total de emisiones incluso a pesar del hecho de que, según sus estimaciones, se incrementaron las emisiones derivadas del consumo de productos derivados del petróleo (un 3% más) y las derivadas del consumo de gas natural (un 1,4% más).

La reducción de las emisiones viene apoyada, en cambio, por la aportación de las energías renovables a la producción energética. Según el informe, este tipo de fuentes de energía cubrieron el 40,8% de la generación nacional en 2016, principalmente aportada por la energía eólica (19,3%), la hidráulica (14,6%), la fotovoltaica (3,1%) y la termosolar (2,1%). «El único factor que ha ayudado ha sido la quema de carbón y ha sido algo influenciado por el mercado, no por las políticas del Gobierno», ha destacado, tras recordar que durante los últimos años no se ha incrementado el volumen instalado de energías renovables.

Pese a que los datos del informe son todavía estimativos y se basan, en algunos casos, en proyecciones, debido a que no se ha producido el cierre de datos de los últimos meses de 2016 por parte de algunos organismos oficiales, Santamarta ha explicado que el volumen de emisiones de España en 2016 sitúa al país un 15% por encima de las emisiones del año de referencia que dictaba el protocolo de Kioto, 1990, cuando se emitían cerca de 286 millones de toneladas de CO2.

«Si el dato de las emisiones españolas fuera estructural en lugar de coyuntural, diríamos que España está situada en un lugar aceptable respecto de los objetivos de reducción de emisiones. Pero es algo puramente coyuntural», subrayó Santamarta. Por ello, el informe concluye que «España sigue siendo uno de los países industrializados donde más han aumentado las emisiones y sigue necesitando un importante esfuerzo para la etapa posterior al Protocolo de Kioto» para lo cual considera necesario no acudir a los mecanismos de flexibilidad que permiten adquirir en el exterior derechos de emisión», algo que hasta 2012 permitió mantener un nivel de emisiones por encima del 15% en relación a 1990.

En este sentido, Santamarta hizo un llamamiento al Gobierno para que lleve a cabo «políticas más favorables y más activas» en la reducción de emisiones, pese a que se ha mostrado poco confiado porque «las políticas de cambio climático ocupan un lugar ínfimo dentro de las preocupaciones del Gobierno y de la opinión pública». «No cabe esperar grandes sorpresas», lamentó.

Aún así, ha recordado que la situación de la tecnología de generación fotovoltaica es «mucho más favorable ahora» de lo que lo era cuando se instaló la mayor parte de los generadores de este tipo en el país, durante el Gobierno de Zapatero, que, a su juicio, justificaría apostar por este tipo de generación energética en la actualidad. «Simplemente dejando de quemar carbón y quemando gas natural ya se reducen a la mitad las emisiones por kilowatio producido. Y si se cambian las fuentes de energía por más renovables…», sentenció.

La Cámara de Comercio propondrá varias medidas para que el Gobierno las incluya en la futura Ley de Cambio Climático

Europa Press.- La Comisión de Energía de la Cámara de Comercio de España anunció que elaborará un conjunto de propuestas que remitirá al Gobierno para que las incluya en la futura Ley de Cambio Climático y de Transición Energética, anunciada por el Ejecutivo para la presente legislatura.

Así lo acordó la Comisión de Energía, en la que participan las grandes empresas españolas, que plantearán un conjunto de medidas para que el Gobierno las valore de cara a facilitar el cumplimiento de los objetivos que debe cumplir España para reducir los gases de efecto invernadero. La Comisión está presidida por el director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de Iberdrola, Carlos Sallé, que ha destacado la «oportunidad de realizar aportaciones en base a la experiencia» que pueden aportar las empresas españolas para alcanzar los fines de la Ley y, al mismo tiempo, preservar los objetivos de crecimiento económico y de creación de empleo.

En su última reunión se analizaron informes sobre la Calidad del Aire Urbano y Tráfico Rodado y Vehículo Eléctrico, así como los resultados del Programa STEEEP, de mejora de la eficiencia energética de las pymes. Sobre calidad del aire y cambio climático, el profesor del departamento de Ingeniería Química Industrial y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid, Rafael Borge, presentó un análisis que refleja que en España se calcula que el número de muertes prematuras asociadas a la contaminación con partículas, dióxido de nitrógeno y ozono troposférico está cerca de 30.000. En los entornos urbanos, esa contaminación procede sobretodo del tráfico rodado, por lo que se hace imprescindible tomar medidas en este sector.

En cuanto a vehículo eléctrico, el director de vehículo eléctrico de Renault España y Portugal, Luis Valerio, ha presentado un análisis en el que destaca que España ocupa «los últimos puestos en la lista de ventas de coches eléctricos», donde las posiciones de cabeza están ocupadas por Francia y Noruega. Así, ha apuntado que en España las ventas de diésel han caído un 6% tras calar la imagen en la población de los efectos contaminantes de estos vehículos que, sin embargo, siguen siendo los más vendidos, con el 61% del total, frente a los eléctricos que apenas suponen el 0,22% y los híbridos enchufables, el 0,12% del total de ventas.

Valerio expuso la necesidad de medidas políticas que promuevan la electrificación del parque automovilístico como las que se han tomado en Francia, con ayudas a la compra de este tipo de automóviles, y un plan para instalar corredores con puntos de recarga rápida en las rutas de carretera con más tráfico. En España ahora mismo hay 1.700 puntos de recarga que se han quedado obsoletos. Sin renovarlos, será imposible el despegue del coche eléctrico y el desarrollo de los vehículos industriales movidos con la misma tecnología. Para conseguir ese impulso al vehículo eléctrico, Valerio considera que es preciso un plan de infraestructuras específico o un sistema de ayudas estable a la adquisición de los vehículos.

Por su parte, el Proyecto STEEEP, sobre el que el responsable del servicio de estudios de la Cámara de España, Raúl Mínguez, ha presentado los resultados de un programa desarrollado por la Unión Europea para promover la eficiencia energética entre las pequeñas y medianas empresas. El proyecto STEEEP ha sido implantado por la Cámara de Comercio de España a través de las Cámaras de Madrid, Oviedo, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

En total se beneficiaron 108 pymes de estudios personalizados de su consumo que han supuesto la elaboración de informes a medidas con las medidas que podían tomar para ahorrar en su factura energética y reducir su huella de CO2. Al cierre del programa, el ahorro ha sido de 441.604 euros, un 6% de media, y se han reducido las emisiones de gases de efecto invernadero en 1.109 toneladas, un 8,2%.

Productores de biomasa venderán emisiones de CO2 por 3,23 millones de euros en cuatro años

Europa Press.- La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) venderá al Ministerio de Agricultura 333.425 toneladas reducidas de CO2 por 3,23 millones de euros en los próximos cuatro años, según indicó la asociación. Concretamente, el Ministerio comprará la reducción de emisiones a 121 instalaciones de 20 empresas asociadas, que han supuesto una inversión de 36 millones de euros y la creación de 350 empleos.

El 35% de las instalaciones son nuevas y el 65% corresponde a la sustitución de combustibles fósiles por biomasa. El 3% pertenece a redes de calor, un 13% a edificios de uso residencial, un 49% a edificios de uso terciario, un 12% a instalaciones industriales y un 22% a instalaciones agrícolas. Los biocombustibles empleados como biomasa son biogás, astilla, la térmica, pellet de madera, hueso de aceituna y residuos agrícolas.

Un programa europeo coordinado por la Cámara de Comercio reduce un 8,2% las emisiones de 108 pymes españolas

Europa Press.- El programa de la Unión Europea STEEEP (Support and Training for an Excellence Energy Efficiency Performance) ha permitido la reducción de un 8,2% de las emisiones de gases invernadero a 108 pymes españolas. El programa, coordinado por Eurochambres a nivel europeo y por la Cámara de Comercio en España, implementado por las Cámaras de Madrid, Oviedo, Sevilla, Valencia y Zaragoza, pretende reducir el consumo de energía de las empresas, mejorar su eficiencia y crear una red de asesores camerales en esta materia.

El resultado de estos trabajos ha sido una rebaja de la factura energética de estas compañías en 441.604 euros, un 6% de media, y una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en 1.109 toneladas, un 8,2%. El desarrollo del programa se basa en la formación especializada de técnicos, que posteriormente han visitado las empresas y elaborado para la pyme en cuestión un Plan de Gestión de la Energía, en el que se resume la situación energética de la compañía y se incluyen propuestas para mejorarla. Asimismo, estas actuaciones se han complementado con 45 talleres dirigidos a las empresas participantes, algunos de ellos abiertos al público en general.

Las pymes participantes han incorporado a su actividad mejoras en la iluminación, refrigeración o procesos industriales que les han permitido ahorrar costes. Una de las medidas más comunes ha sido modificar el término de potencia, porque la contratación se hizo de forma incorrecta. En ciertos casos se ha requerido algún tipo de inversión para la adquisición de equipos que sustituyen a otros obsoletos, pero esa inversión, asegura la Cámara «se ha amortizado en plazos de tiempo muy breves gracias al ahorro en la factura energética que han supuesto las renovaciones». En otros, el ahorro provino del cambio de ciertos hábitos de producción, con lo que el coste ha sido cero.

El 45,4% de las 108 pymes españolas que han formado parte de este programa pertenecen al sector industrial, frente al 15,7% que desarrolla su actividad en la actividad comercial y el 9% que se dedica a alojamientos y establecimientos de restauración. Las 33 restantes eran empresas de otros servicios. En cuanto a su tamaño, 52 tenían entre 10 y 49 empleados, 32 entre 1 y 9, y 20 contaban con entre 50 y 249 empleados.

El ahorro llega al 20%

Por ejemplo, las empresas Comercial Sermasa y Dema Gestión han logrado ahorrar un 20% en su consumo de energía gracias al programa STEEEP. Ambas empresas madrileñas, con tradición en el sector de manipulados promocionales y que desarrollan su actividad en tres naves, conforman algunos de los mejores ejemplos de compañías que experimentan un fuerte ahorro de costes. Las medidas implementadas gracias al programa STEEEP se han concentrado en el cambio de iluminación de los centros de trabajo. Si antes las plantas estaban iluminadas durante todo el día con luminarias muy ineficientes, ahora se sustituyeon por paneles que dejan pasar la luz natural y las luminarias se han cambiado por LED.

Este cambio ha permitido mejorar las condiciones de trabajo y reducir el consumo. En concreto, el ahorro gracias a las medidas aplicadas asciende al 20,7% del consumo energético en los nueve primeros meses de 2016 en comparación con 2013. Además, estas empresas han experimentado un descenso de 2,80 y 2,22 en el número de kilovatios hora (kWh) de producción, así como una rebaja de 0,92 euros a la hora de producción a 0,36 euros, según indica la Cámara de Comercio.

Otro caso paradigmático es el de la Farmacia Ramírez de Diego, situada en la localidad costera de San Juan de la Arena, en Asturias, que tenía un problema de refrigeración. Gracias al programa STEEEP, han instalado una bomba de calor y un aerotermo. La inversión necesaria fue de 13.000 euros, pero los propietarios esperan amortizarlos en unos 5 años con el ahorro del 50% en la factura energética. Gracias a ambos aparatos, la temperatura en el interior del local es constante y agradable tanto para el público como para los empleados. La bomba de calor, además, soluciona otro problema, el de la humedad, que afectaba al trabajo en el laboratorio.

La Unión Europea cree que España cumplirá sus objetivos de eficiencia energética para 2020 y retrasa el MidCat a 2022

Redacción / Agencias.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha fijado para 2022 la puesta en funcionamiento de la primera fase del gasoducto MidCat, cuya entrada en funcionamiento se esperaba para 2020, y ha transmitido el convencimiento del Ejecutivo comunitario de que España cumplirá sus objetivos de eficiencia energética para 2020, según indicó a la Comisión Mixta del Congreso y Senado celebrada en la Cámara Baja.

Para ello, ha puesto como ejemplo varias estadísticas que confirman el buen ritmo de la economía española en la transición energética. Así, ha dicho que el consumo final en 2014 se situó en el equivalente de 79 millones de toneladas equivalentes de petróleo, cuando el objetivo se sitúa en 80, mientras que el consumo de energía primaria fue de 112,57 millones, por debajo del 119,8 para 2020. En materia de reducción de emisiones las proyecciones que maneja la Comisión estiman una reducción de las emisiones no cubiertas por el mercado europeo de carbono en un 12,4% en 2020. Casi 2,5 puntos por encima del objetivo de reducción, que según Cañete se sitúa en el 10%.

Espera el MidCat para 2022

Por otra parte, Cañete aseveró que la Comisión Europea está absolutamente «movilizada» para que España deje de ser una «isla energética» y está dando su apoyo para que esté finalizado en mayo el cálculo de costes y beneficios del MidCat. Este gasoducto unirá Cataluña con Francia y su construcción se ha proyectado en dos fases, la primera de las cuales transcurrirá hasta la frontera francesa. Por otro lado, «para luchar contra la pobreza energética, lo primero es consumir menos», aseveró Arias Cañete, que volvió a incidir en la importancia de la eficiencia energética. Además, sostuvo que los países deben alcanzar un acuerdo sobre la definición del consumidor vulnerable para poder fijar objetivos en la materia y ver cómo se cumplen.

Pugna entre Gobierno y regulador

Asimismo, el comisario se ha declarado firme defensor de las renovables y ha expresado su apoyo al autoconsumo que, no obstante, aunque es «muy atractivo», generará «muchos problemas» en cuanto a la gestión del sistema. Además, Arias Cañete explicó que 4 de los 5 expedientes abiertos a España en Energía están próximos a ser cancelados y ha recordado de que se trata de los relacionados con las directivas sobre operaciones offshore, biocombustibles, eficiencia energética y agua potable. Por contra, los «problemas» subsisten en las directivas relacionados con el mercado de electricidad y de gas, en las que aún no hay acuerdo con relación a los poderes que debe tener sobre el sector el regulador nacional.