Entradas

París pide a Washington que respete el Acuerdo de París y reduzca sus gases contaminantes en un 26%-28% para 2025

EFE.- La ministra de Medio Ambiente de Francia, Ségolène Royal, pidió al Gobierno estadounidense que respete lo acordado en la cumbre climática de París de 2015 (COP21) y reduzca sus emisiones de gases contaminantes entre un 26% y un 28% en 2025 en relación a 2005. «Si eligen quedarse, Estados Unidos mostrará que ha tomado conciencia de que la acción es más rentable que la inacción en la lucha contra el cambio climático», afirmó Ségolène Royal.

Desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tomó posesión de su cargo en enero, la posición de este país acerca de la reducción de gases de efecto invernadero es incierta. «Estados Unidos representa el 18% de las emisiones de gases efecto invernadero y son un socio crucial para poner en marcha el Acuerdo de París», agregó Royal, quien recordó que 10 estados de Estados Unidos están comprometidos con medidas como la reducción de combustibles fósiles. Asimismo, se cerró un acuerdo de cooperación entre el grupo de ciudades C40 y la ONG ambientalista R20 para unir esfuerzos en la lucha contra el cambio climático.

Repsol y Enagás, pioneros en Europa al suministrar directamente GNL en Cartagena a un buque desde una planta de regasificación

Servimedia / EFE.– Repsol y Enagás han llevado a cabo el primer suministro en Europa de gas natural licuado (GNL) como combustible directamente desde una planta de regasificación a un buque. Según indicaron ambas compañías, la coordinación entre Repsol y Enagás permitió realizar con éxito la operación, que se prolongó durante 5 horas.

Repsol, como suministrador del bunker de GNL, y Enagás, como gestor de la infraestructura, han puesto los medios técnicos y humanos necesarios para acometer la operación en la planta de regasificación de Enagás en Cartagena. Este tipo de suministro, pionero en Europa, es conocido como bunkering pipe-to-ship y se llevó a cabo mediante unas mangueras criogénicas flexibles que conectan directamente el barco con la terminal.

De esta manera, el buque Damia Desgagnés recibió 370 metros cúbicos de GNL. Esta cantidad supone la mayor operación que se ha realizado de bunker hasta la fecha en España y para Repsol, que en operaciones anteriores había suministrado hasta 320 metros cúbicos mediante camiones cisternas. El barco Damia Desgagnés, de bandera canadiense, cuenta con 135 metros de eslora. Su característica más notable es que puede navegar con los tres tipos de combustibles posibles: fuelóleo, gasóleo marino o gas natural licuado (GNL). Además, es el primer asfaltero propulsado por GNL.

La utilización del GNL como combustible contribuye a mejorar la calidad del aire porque no genera emisiones de óxidos de azufre (SOx) ni de partículas (PM) y reduce sustancialmente las emisiones de CO2 y de óxidos de nitrógeno (NOx). Este tipo de suministro ha sido posible gracias a las adaptaciones que se están acometiendo en el pantalán de la planta de regasificación de Enagás en el Puerto de Cartagena con una inversión de 2,73 millones de euros, de acuerdo con los estándares de la industria.

Esta operación es fruto de la colaboración entre Repsol, Enagás y la Autoridad Portuaria de Cartagena. Se enmarca en el proyecto CORE LNGas hive, cofinanciado por la Comisión Europea, que coordina Enagás con 42 socios y lidera Puertos del Estado para desarrollar una cadena logística integrada para el suministro de gas natural licuado como combustible en el sector del transporte, especialmente el marítimo. Esta iniciativa puede ayudar a que España se convierta en referencia europea en este ámbito, beneficiada por su privilegiada posición geográfica, puerta del Mediterráneo y del Atlántico.

Foro Nuclear advierte de que sin nucleares España no podrá cumplir los compromisos climáticos adquiridos en la Cumbre de París

Europa Press.- El nuevo presidente de Foro Nuclear, Ignacio Araluce, ha defendido la presencia de la energía nuclear en España como elemento clave para cumplir con los acuerdos internacionales del clima a los que se ha adherido España pues, según ha explicado, el país no podría afrontar los compromisos adquiridos en la Cumbre de París si ahora mismo se cierran las centrales.

En un debate en el Congreso, Araluce ha señalado que las centrales nucleares «tienen futuro» en España, al menos un periodo que es necesario «guste o no guste» el uso de esta energía. El motivo, según ha señalado, es que hay «un mix energético determinado» en la actualidad que, si se desmantela, requeriría un «esfuerzo de inversión gigantesco». En concreto, el presidente de Foro Nuclear ha señalado que toda la generación eléctrica española produce 260 terawatios/hora, de los que 100 son térmicos (con emisiones de CO2), 40 hidráulicos, 60 nucleares y 60 renovables. De modo que, si se plantea el hecho de suprimir las nucleares y reducir las emisiones, habría que buscar alternativas para 160 terawatios/horas en el mix español.

«Si en España se consiguen 60 terawatios de renovables con una instalación de 30 gigawatios, habría que instalar otros 30 gigawatios para sustituir a las nucleares por otra energía limpia, más otros tantos si se quiere llegar a cumplir las cifras acordadas a las que España se ha comprometido como país y reducir las emisiones de CO2«, apuntó Araluce, para recordar que las instalaciones actuales de energías renovables «han costado mucho» en tiempo e inversión.

Además, señaló que estas energías tienen una gran variabilidad porque dependen de agentes externos y, en caso de excesiva producción, habría que invertir en modelos de almacenamiento. «Estos significa una instalación masiva de bombeos y de baterías; se podrían usar acumuladores en todas las casas, que costarían 3.000 euros por vivienda», indicó Araluce. A su juicio, el debate actual debería ser sobre «cuánto acotar el periodo de vida de las nucleares» pero no su desmantelamiento porque, según estima, no se podría cumplir con la demanda de energía de los españoles.

Con este último planteamiento coincide el portavoz del Movimiento Ibérico Antinuclear, Francisco Castejón, que ha reconocido que no se podrían desmantelar las energías nucleares inmediatamente porque, ahora mismo, la sustitución se realizaría con gas y carbón, energías muy contaminantes. Por ello plantea a las autoridades «un calendario de cierre aceptable» que se trabaje entre todos los actores, expertos y políticos, con el fin de que el desmantelamiento de nucleares se realice con la seguridad de que hay una energía renovable preparada para cubrir la demanda.

En este sentido, Castejón criticó que durante años se hayan hecho grandes inversiones en renovables en España y ahora parezca que se «hayan olvidado» de este sector. Además, pidió la derogación del conocido como impuesto al Sol y ha recordado a las autoridades que los costes de las fotovoltaicas «no son los mismos que hace 10 años» y ha asegurado que esta energía «puede competir en el mercado energético actual sin problemas». En referencia al gasto comentado por Araluce en baterías y bombeos, Castejón destacó la existencia de «nuevas tecnologías de almacenamiento» y de baterías más modernas que «no son el futuro, sino el presente».

También participó el presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento de Portugal, Pedro Soares, en la que es su segunda visita al Congreso en lo que va de año. El país vecino se encuentra inmerso en el debate nuclear, pero no por lo que ocurre dentro de sus fronteras, sino por la construcción del Almacén nuclear Temporal Individual (ATI) que se va a construir en la central nuclear de Almaraz (Cáceres), a 140 kilómetros de la frontera portuguesa y en las cercanías del Tajo, que abastece de agua a una parte del país.

Soares expresó la preocupación que existe por el posible alargamiento de la vida útil de Almaraz y ha destacado que los ciudadanos portugueses «no quieren producción eléctrica a partir de energía nuclear por razones económicas y por estrategia energética. «Existe la percepción de que la energía nuclear no es segura, no es inagotable y no es medioambientalmente responsable«, señaló Soares, para explicar que el 53% de la energía producida en el país vecino es de origen renovable. Además, se han comprometido a que este porcentaje suba al 60% en 2020 y a eliminar toda energía de origen fósil en 2050.

El Gobierno asigna 5,3 millones de derechos de emisión de CO2 a nuevas instalaciones para los años 2013-2020

Europa Press.- El Consejo de Ministros ha aprobado la asignación individual de 5,3 millones de derechos de emisión a 12 proyectos, que constituyen el cuarto conjunto de nuevas instalaciones y ampliaciones de las existentes para el periodo 2013-2020. La aprobación del Ejecutivo se produce a propuesta de los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, Energía, Turismo y Agenda Digital y Economía, Industria y Competitividad.

Así, se asignan derechos de emisión a instalaciones incluidas en la Ley 1/2005, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Las asignaciones se distribuyen en los 12 proyectos que constituyen este cuarto grupo de nuevos entrantes del período 2013-2020, de los que 8 corresponden a ampliaciones de instalaciones existentes y 4 a nuevas instalaciones. Las asignaciones propuestas totalizan unos 5,30 millones de derechos, de los que 0,94 se toman de la reserva de nuevos entrantes. El resto, unos 4,35 millones, es lo que ya tenían asignado las instalaciones existentes que ahora amplían su capacidad.

El sistema europeo de comercio de derechos de emisión es la principal herramienta de la Unión Europea para fomentar la reducción de emisiones de gases invernadero en la industria y sector de generación eléctrica. La normativa establece que una parte de los derechos de emisión que se inyectan en el mercado se han de asignar gratuitamente a las entidades reguladas, de forma que sus costes por participar no sean excesivos. Las reglas de asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero de la reserva de nuevos entrantes son comunes en toda la Unión Europea. Esta reserva, común a toda la Unión Europea, asciende a unos 480 millones de derechos para el periodo 2013-2020.

En el Consejo de Ministros de abril de 2014, el Gobierno aprobó la asignación individualizada de derechos de emisión al primer conjunto de nuevos entrantes del periodo 2013-2020. Esta asignación ascendió a 13,5 millones de derechos. En su reunión de abril de 2015 aprobó la asignación individualizada de derechos de emisión a un segundo conjunto de nuevos entrantes. Esta asignación ascendió a 2,0 millones de derechos. Finalmente, en su reunión de 22 de abril de 2016 aprobó la asignación individualizada de derechos de emisión a un tercer conjunto de nuevos entrantes, por una cuantía de 1,2 de derechos de emisión.

El Gobierno reclama la participación del sector financiero en la transición hacia una economía baja en emisiones de CO2

Europa Press.- La directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, considera al sector financiero «clave» para lograr una transición hacia una economía baja en carbono y que, por tanto, debe apostar por inversiones «sostenibles» tanto económica, como medioambientalmente». En una jornada organizada por el Real Instituto Elcano sobre el papel que juega el sector financiero en la transición hacia una economía baja en carbono, Ulargui se dirigió a representantes de entidades financieras, del Ministerio de Economía y de universidades extranjeras.

La jornada se enmarca en el proceso de participación para elaborar la futura ley de Cambio Climático y Transición Energética para cumplir con los objetivos del Acuerdo del Clima de París. Así, Ulargui se ha comprometido a que la futura ley será fruto del consenso y la participación de todos los sectores y agentes implicados para conducir al país hacia una economía baja en carbono. «La transición hacia patrones de crecimiento bajos en emisiones y resilientes al clima requiere de una participación activa del sector financiero, que deberá acompañar esta transformación con inversiones sostenibles tanto económica como medioambientalmente», apeló Ulargui.

El Parlamento de Baleares trasladará al Congreso de los Diputados su propuesta de prohibir las prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo

Europa Press.- El pleno del Parlamento autonómico de Baleares ha aprobado por asentimiento una proposición de ley, propuesta por todos los grupos parlamentarios de la Cámara, para rechazar las prospecciones petrolíferas y proteger el Mediterráneo, por lo que tres diputados autonómicos viajarán a Madrid para que defiendan la iniciativa en el Congreso.

Con esta proposición de ley quedarían excluidas en el Mediterráneo las exploraciones, investigaciones y explotaciones de hidrocarburos u otras sustancias minerales, en las zonas en las que España ejerza jurisdicción que abarque al menos la protección de los recursos naturales. Igualmente, la iniciativa propone excluir de este espacio marino la exploración mediante adquisiciones sísmicas sea cual sea su finalidad, salvo que se utilicen tecnologías de las que haya quedado científicamente demostrada su completa inocuidad. Asimismo, propone que las exploraciones de hidrocarburos incluidas en esta ley, pero ya concedidas, permanezcan vigentes hasta su extinción sin que haya ninguna prórroga posible. Eso sí, la Ley sería de aplicación para todas aquellas solicitudes que a su entrada en vigor no hayan sido resueltas.

En la exposición de motivos, los grupos parlamentarios señalan que no es «coherente explorar o investigar nuevos yacimientos de combustibles fósiles cuando la Agencia Internacional de la Energía y Naciones Unidas señalan que si se quieren evitar los efectos de un cambio climático a gran escala, se debe dejar de quemar la mayor parte de las reservas disponibles de combustibles fósiles, para no aumentar de forma irreversible las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono (CO2), gas causante del calentamiento global del planeta». Además, «estas actividades suponen realizar un esfuerzo en el sentido contrario a los compromisos adquiridos, que constituyen la única respuesta sostenible al problema del cambio climático».

JoinUp presenta el primer taxi eléctrico modelo Tesla que da servicio en España

Europa Press.- La empresa española JoinUp, que ofrece servicio de taxi a cerca de 200 empresas, ha dado un paso más, esta vez de la mano de sus colaboradores en Bilbao, Class Taxi, al ofrecer a sus clientes viajar en el primer taxi Tesla de España, 100% eléctrico. La incorporación del taxi eléctrico a su flota es una apuesta de JoinUp por la sostenibilidad y reducir emisiones de CO2.

JoinUp, que ofrece actualmente servicio en España, Francia y Portugal, cuenta con una flota de más de 6.000 taxis solo en el territorio español, con un importante número de vehículos híbridos, además de taxis eléctricos modelo Nissan Leaf. «Es cierto que nuestra tecnología es única en el mercado, pero eso no es suficiente. En JoinUp buscamos ofrecer a nuestros clientes la excelencia en el servicio», según la CEO de JoinUp, Elena Peyró. «Sin ninguna duda trabajamos con las mejores flotas de taxi del país, y esto nos ha permitido no dejar de avanzar con ellas, y estar siempre a la vanguardia. Class Taxi Bilbao es un verdadero ejemplo de cómo hacer bien las cosas en el sector del taxi», añade.

China y la organización ecologista WWF insta a Donald Trump a cumplir con los compromisos estadounidenses del Acuerdo de París

Redacción / Agencias.- La organización ecologista WWF criticó la decisión del Gobierno de Donald Trump de retirar «políticas clave contra el cambio climático» adoptadas por su predecesor, Barack Obama. En este sentido, el Gobierno chino instó al presidente Trump a cumplir con los compromisos del Acuerdo de París, que Estados Unidos ratificó durante el mandato de Obama, pese a la reciente orden del nuevo mandatario de desmantelar la política contra el cambio climático.

«Aún creemos que todas las partes deben cumplir sus compromisos e implementar el acuerdo», señaló el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lu Kang, al ser preguntado por el decreto firmado por Trump, con el que busca la independencia energética del país y crear empleos a costa de desmantelar las políticas medioambientales y acabar con el legado climático de Obama. El portavoz reafirmó el compromiso chino con el clima y aseguró que el gigante asiático está «decidido» a cumplir con sus obligaciones «al 100%».

«Nosotros todavía mantenemos que todas las partes deben avanzar con los tiempos, aprovechar las oportunidades, cumplir sus compromisos y, con seriedad, dar pasos proactivos para presionar conjuntamente para el cumplimiento del acuerdo», ha afirmado el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, en referencia al pacto de París. «No importa cómo cambien las políticas sobre cambio climático de otros países, como un país grande y desarrollado, la resolución, las metas y las decisiones política de China en relación al cambio climático no cambiarán», ha asegurado Lu.

Acuerdo de París: un hito

Lu recordó que el Acuerdo de París, que Trump amenaza con abandonar, no fue fácil de lograr: «Es un hito en la campaña global» contra el cambio climático, subrayó. «Todas las partes involucradas han realizado contribuciones positivas, incluyendo a China y Estados Unidos«, añadió. El portavoz aseguró que China no se verá afectada por lo que hagan otros países: «Tanto si siguen comprometidos como si no lo hacen, China está decidida a cumplir los objetivos».

El Gobierno chino seguirá trabajando con otras naciones para fomentar el diálogo y tratará de incrementar sus esfuerzos para conseguir un desarrollo económico «verde», con un bajo consumo de energías contaminantes como el carbón, apuntó. El portavoz rehusó comentar si el presidente chino, Xi Jinping, tratará este asunto durante su primer encuentro con Trump en Estados Unidos. «De momento, no tengo información que ofrecer», se limitó a decir Lu Kang.

Con su iniciativa, Trump quiere «eliminar los excesos federales» y promover la «libertad económica», con el objetivo de recuperar unas políticas que se remontan «mucho más de 8 años» atrás, lo que implica también una crítica a otros exmandatarios. El decreto ordena a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) que comience a desmontar el Plan de Energía Limpia, una regulación de 2015 que obligaba a las plantas energéticas a recortar las emisiones de gases contaminantes. También se revisarán la moratoria para los permisos de explotación de carbón, las regulaciones sobre emisiones de metano y la técnica de fracturación hidráulica (fracking), la incorporación de protocolos medioambientales en proyectos federales y el denominado «coste social del carbono».

WWF también exige a Trump

Por su parte, WWF lamentó especialmente la desactivación del Plan de Energía Limpia, «una ley reconocida como la acción por el clima más significativa tomada nunca por Estados Unidos» y que iba a ser clave para el cumplimiento por este país de sus compromisos de reducción de emisiones dentro del Acuerdo de París. WWF cree que la decisión de Trump «ignora las acciones masivas tomadas por empresas, ciudades y comunidades locales por todo el país y el mundo que ya están avanzando para crear un futuro movido por energías renovables».

«Obstaculizar los planes de Estados Unidos para cumplir sus compromisos internacionales tendrá un impacto en los esfuerzos globales contra el cambio climático, pero no definirá el resultado final. Nuestra habilidad para cumplir los objetivos del Acuerdo de París no depende de un gobierno. En la COP22, celebrada en Marrakech, el presidente francés Hollande aseguró que el Acuerdo de París es un proceso irreversible. Estamos de acuerdo», declaró Manuel Pulgar Vidal, responsable del Programa de Clima y Energía de WWF Internacional.

Una agencia andaluza empieza a ofrecer un servicio de auditorías energéticas para ayudar a las empresas a bajar consumo

EFE.- El Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec) ha incorporado la realización de auditorías energéticas para ayudar a las empresas a reducir su consumo energético, ya que existe una gran demanda por parte de las empresas del plástico y de otros sectores. El objetivo es ayudar a las empresas con este servicio, ya que la electricidad supone uno de los principales costes para las empresas en la actualidad, según indicó el centro tecnológico ubicado en Martos (Jaén).

La responsable de este servicio en Andaltec, Irene Gutiérrez, sostiene que las auditorías energéticas ayudan a obtener un conocimiento fiable del consumo energético de los equipos e instalaciones y su coste asociado, con el objetivo de optimizar al máximo energéticamente los procesos manteniendo o incluso aumentando el nivel de producción y servicio. En este ámbito, el trabajo que realiza Andaltec incluye la optimización de la facturación de electricidad, el análisis de calidad eléctrica, el análisis termográfico o el estudio lumínico.

Además, los técnicos de Andaltec consiguen aumentar el valor añadido de las empresas, identificando y aportando medidas de ahorro de energía adaptadas a las necesidades de cada empresa, de forma que se puede conseguir un importante ahorro de dinero al reducir los costes. La empresa, además, también puede mejorar su imagen corporativa y su sostenibilidad ambiental, ya que un menor consumo de energía implica una disminución de las emisiones de CO2 de su actividad industrial.

Petronor pide disculpas por unas emisiones de dióxido de azufre que excedieron ocasionalmente la normativa

EFE.– Petronor ha pedido «disculpas» por las inmisiones de «altos valores» de SO2 (dióxido de azufre) producidas como consecuencia de inestabilidades en la planta de recuperación de azufre por un problema operativo en la unidad de HD3. La refinería informó telefónicamente tanto al Servicio de Inspección de la viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno autonómico vasco como a las autoridades locales.

Se indicó a la viceconsejería de Medio Ambiente que las inmisiones en la cabina de San Julián registraron de forma puntual un valor medio horario de SO2 de 358 microgramos/Nm3, superior por tanto al límite establecido de 350 microgramos. Petronor ha señalado que ello no supone un incumplimiento de las normas establecidas, por cuanto que la ley permite hasta 24 superaciones puntuales de este límite al año, pero ha pedido «disculpas» por el «fallo acaecido».