Entradas

Galán (Iberdrola) pide una regulación «estable y predecible» en Europa para abordar la transición energética

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ve necesario contar con una política «clara» y una regulación estable y predecible» en Europa para poder aprovechar el «enorme potencial» que representa la transición energética para alcanzar los objetivos de 2030. En este sentido, Galán señaló que «solo así» Europa podrá competir con otras áreas del mundo.

Para Galán, el marco normativo a desarrollar para hacer realidad esa hoja de ruta de la transición energética debería recoger un reparto «justo» de los costes medioambientales entre los diferentes sectores y emisores, «de acuerdo con el principio de que quien contamine pague«, así como el establecimiento de un mecanismo de precios del carbono que dé señales a la inversión en tecnologías bajas en emisiones.

En lo referente al sector eléctrico, pidió un diseño de mercado adaptado a una penetración masiva de energías renovables, «que por su naturaleza son intermitentes y que precisan de centrales de respaldo y almacenamiento para garantizar la estabilidad del sistema», así como un sistema que evite subsidios cruzados y una regularización que incentive las inversiones necesarias en redes eléctricas. Además, consideró necesario un sistema tarifario que solo incluya los costes de energía para suministrar a los clientes, «sin cargas no relacionadas con el servicio energético».

Asimismo, Galán señaló que el paquete de la Unión Europea representa el marco «adecuado» para alcanzar los objetivos de descarbonización fijados para el horizonte de 2030, ya que parte de «un diagnóstico certero, y es que la demanda energética va a continuar aumentando en las próximas décadas». Para ello, también aseguró que las empresas eléctricas tradicionales deben llevar a cabo una «transformación profunda» hasta convertirse en «las utilities del futuro», con más redes inteligentes y una gestión más activa de la demanda de los clientes.

A este respecto, Galán destacó que Iberdrola lleva años ya preparándose para este cambio, con la inversión de 90.000 millones de euros en los últimos 15 años en energías renovables y redes, y seguirá en esa línea, con un plan inversor por otros 25.000 millones de euros hasta 2020. Asimismo, subrayó que el sector eléctrico va a necesitar inversiones por 19 billones, de los que más del 75% de esta cifra irán destinados a redes y energías renovables, siendo Europa, con 2,5 billones de euros, el segundo área de inversión, tan solo superado por China.

Nadal aspira a tener «un sustituto ideal» en el futuro para la nuclear pero actualmente la considera una energía «insustituible»

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, se mostró convencido de que, en un futuro, España será capaz de sustituir la producción de energía nuclear por fuentes de energía renovable que tengan las mismas ventajas y que no tengan sus inconvenientes. Sin embargo, ha incidido en que actualmente no es posible plantear un cese en el uso de esta fuente de energía.

«La energía nuclear, hoy por hoy, es la única capaz de hacer dos cosas: producir en base unas 8.000 horas al año y no emitir CO2. Ninguna otra tecnología es capaz de hacerlo. ¿Se pueden sustituir hoy por hoy esas dos características con otra tecnología? No», subrayó Nadal, que indicó que uno de los requisitos para que se produzca esta sustitución es la mejora de las tecnologías de almacenamiento energético, con las cuales «seguro que podría haber una sustitución perfecta, ideal, de la energía nuclear», pero hizo hincapié en que «la gran pregunta» es cuándo se va a producir el desarrollo tecnológico necesario para ello.

Nadal recuerda, en cualquier caso, que España «necesita energías renovables» y que «tiene que cumplir unos objetivos en esta dirección», además de señalar las «ventajas» que ofrece este tipo de fuentes de energía tanto en materia de emisiones de carbono como desde el punto de vista de ser un tipo de producción «más autóctono» y «relativamente constante», aunque con algo de «rigidez e intermitencia». «No cumple todas las características de lo que le pedimos a un sistema energético pero sí cumple muchas de ellas», subrayó. A su juicio, los «grandes errores» de la política en materia energética tienen lugar cuando «no se acierta» sobre el futuro desarrollo tecnológico y se actúa «demasiado pronto» o «demasiado tarde», incrementando así los costes.

Por ello, pidió «tener los pies sobre la tierra» en el debate sobre el desarrollo energético del país en un año, 2017, en el que «hay que tomar decisiones muy importantes» de cara a la planificación del país hasta 2030 y que pasan por definir unos objetivos en cuanto a la apuesta por las energías renovables y por la eficiencia energética. «Nos estamos jugando que nuestro país haga las cosas correctamente para dar una ventaja a nuestro país cumpliendo con nuestros compromisos en la lucha contra el cambio climático. Por eso es de lógica que este asunto se debata con transparencia, sin prejuicios y sin enquistamiento ideológico», indicó el ministro.

Nadal ha advertido de que España parte de una «gran desventaja» respecto de otros países europeos en cuanto a interconexión energética con los mercados europeos. «El aumento sustancial de la interconexión tanto en electricidad como en gas con el resto de Europa es fundamental a la hora de poder tomar decisiones en España». «El atraso que en el nivel de integración tiene España con el resto de Europa en estos momentos nos está condicionando muchísimo. El paquete de invierno nos dice que tendríamos que llegar a un 15% de conexiones eléctricas y no tenemos ni el 3%. Con lo que está previsto para 2025, apenas superamos el 5%», señaló Nadal.

Nadal explicó que la importancia de avanzar en este sentido consiste en que, si España estuviera interconectada, «podría hacer muchísimas más cosas» en materia de desarrollo energético. En cambio, con los niveles actuales, «los costes para hacer esas mismas cosas o incluso menos son muchísimo más altos». «Si me preguntan cuál es el objetivo fundamental de la negociación y la participación de España en la política europea climática es la interconexión. Eso sí que depende de voluntad política y de que en España consigamos un gran consenso a favor de esta interconexión y de que utilicemos todas las armas que tenemos a nivel político, social y económico para lograrlo», expresó.

En esta línea, la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha recordado que los objetivos que plantea el Acuerdo de París para luchar contra el Cambio Climático «son muy exigentes» y requerirán un esfuerzo «sostenido en el tiempo» que requerirá de la participación de toda la sociedad, «desde los hogares hasta las instalaciones industriales». Por ello, se ha mostrado convencida de que la mejor manera de acompañar este esfuerzo es el desarrollo de una ley que «guíe la transición» de España hacia un modelo económico bajo en carbono y que lleve aparejadas medidas «con impacto» en aspectos como la financiación de sectores especialmente vulnerables.

García Tejerina subrayó el «compromiso» de todo el Gobierno en la lucha contra el Cambio Climático y ha pedido aprovechar la «oportunidad» que, según sostiene, supone la transición hacia el nuevo modelo económico y energético para impulsar, con ayuda de la ley, la competitividad económica, el empleo y la sostenibilidad de los sistemas naturales y del tejido económico de España. «Esperamos contar con la activa participación de toda la sociedad española. La lucha contra el Cambio Climático es una responsabilidad tan grande que va a darnos la medida de cada sociedad, y España está dispuesta a ser decisiva en esta lucha», ha indicado la ministra.

Rajoy asegura que esta legislatura «tiene futuro» porque tiene «contenidos inaplazables» como el cambio climático y la transición energética

Europa Press / Servimedia.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, asegura que esta legislatura «tiene futuro» porque tiene contenidos «inaplazables» y el cambio climático es «uno de ellos». Rajoy garantiza que el Gobierno está «decidido» a jugar un «papel ejemplar» en esta transición hacia un modelo económico bajo en carbono porque la lucha contra el cambio climático «exige obrar con altura de miras» y, al mismo tiempo, abre oportunidades positivas para el futuro ante el reto de descarbonizar la economía.

En este contexto, ha señalado que el conocimiento científico no sólo orienta sobre las medidas a adoptar sino que también impulsa un cambio de modelo que abre un «enorme abanico de posibilidades» en torno a las que construir un desarrollo económico sostenible y «en beneficio de todos». «Tenemos talento y la voluntad para convertir a España en un referente en la transición energética y la lucha contra el cambio climático», ha manifestado el presidente que espera contar con el «nuevo marco legal» para hacerlo posible.

Rajoy espera contar con la participación de «todos» para ganar juntos la que es la «gran batalla» de este tiempo por «sus consecuencias ambientales, sociales y económicas». «Tenemos un deber de delegar a nuestros hijos y un compromiso firme a la altura del gran desafío que nos aguarda. Esta legislatura tiene futuro porque tiene contenidos inaplazables y este es uno de ellos», subrayó. En este contexto ubicó la segunda subasta de energías renovables por 3.000 megavatios en el marco de la requerida transición energética para luchar contra el cambio climático.

Una ley desde el consenso

El presidente estima que en esta lucha la transición del sistema energético debe ir de la mano de las políticas contra el calentamiento y que se deben tomar medidas «urgentes» y cree que será posible por el «respaldo social» y el «consenso de los grupos políticos», a su juicio, «no ha de ser difícil ponerse de acuerdo», ya que todos quieren una ley que contribuya a una economía baja en carbono competitiva y resiliente al clima. «Si hay un campo ambicioso, es este», ha insistido.

Rajoy destacó que el Acuerdo de París incluye como objetivo mantener el incremento de la temperatura del planeta por debajo de 2ºC, y si es posible a menos de 1,5ºC, respecto a los niveles preindustriales, y que España «quiere estar a la vanguardia» en cumplir sus compromisos climáticos. Por ello, la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética impulsará el paso del actual modelo económico hacia otro «bajo en carbono y capaz de ganar enteros en competitividad». «No podemos caer en euforias estériles, pero ya hay algún resultado alentador: las emisiones no sólo se han reducido, sino que hemos demostrado que el crecimiento económico no está necesariamente ligado al crecimiento de las emisiones», apostilló.

Por su parte, el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha confiado en que tanto la Unión Europea como España cumplirán sus objetivos de lucha contra el cambio climático, tanto los adquiridos con la ratificación del Acuerdo de París como los propios y «ambiciosos» de la Unión Europea, tanto de implantación de renovables como de reducción de emisiones y eficiencia energética. «España alcanzará con creces los objetivos», ha augurado.

Las distribuidoras europeas de gas, entre ellas Gas Natural Fenosa, piden a Bruselas que apoye el desarrollo del gas natural

Europa Press.- Los consejeros delegados de Gas Natural, GRDF, Italgas, Distrigaz Sud Retele y Galp Gás Natural Distribuiçao se han reunido con el comisario europeo de Energía y Cambio Climático, Miguel Arias Cañete, al que han pedido que las nuevas regulaciones europeas del sector apoyen el desarrollo del gas natural y no presenten la electrificación como «el único camino» hacia la descarbonización.

Las distribuidoras europeas apelan así al principio de neutralidad tecnológica y destacan el «creciente rol del gas natural y su contribución para lograr los objetivos ambientales establecidos por la COP21 para abordar el desafío del cambio climático y la calidad del aire». Asimismo, han subrayado que el uso del gas natural en lugar de combustibles tradicionales como el carbón, el diésel o la biomasa «reduce drásticamente» las emisiones de NOx y SOx y «elimina completamente» las emisiones de partículas sólidas.

En cuanto al calentamiento global, los representantes de la recientemente creada coalición Gas Distributors 4 Sustainability (GD4S) señalaron que el gas natural «reduce de manera significativa» las emisiones de CO2 respecto al carbón y el petróleo, mientras que el biometano «es capaz de lograr la neutralidad de CO2». En este contexto, el grupo reclamó a Cañete la oportunidad de apoyar el desarrollo del gas renovable, «de manera análoga a como se apoyaron otras energías renovables en su etapa de maduración».

Los representantes del GD4S han abordado los retos del sector, como la descarbonización, el desarrollo del biometano y nuevos usos del gas natural, protección de datos y ciberseguridad, y expresaron su satisfacción por los objetivos y el alcance de las medidas publicadas por la Comisión Europea bajo el nombre de Energía limpia para todos los europeos o Paquete de invierno.

Endesa invertirá 600 millones en la potencia eólica adjudicada mientras Fidentiis aplaude que Acciona no pujara en la subasta renovable

Europa Press.- La firma Fidentiis considera «muy positiva» para Acciona la decisión adoptada por la empresa de no acudir a la subasta de nueva potencia renovable convocada por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. Por su parte, Endesa ha anunciado que invertirá alrededor de 600 millones de euros en la construcción de la potencia eólica adjudicada en la subasta de renovables a su filial verde Enel Green Power España, según indicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Enel Green Power se ha hecho con una partida de 540 megavatios (MW). Una vez construida y puesta en operación, la compañía asegura que la capacidad eólica generará aproximadamente 1.750 gigavatios (GWh) al año y evitará la emisión de alrededor de 1.050.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. La nueva adjudicación supone elevar la capacidad instalada de Enel Green Power España hasta los 2.215 MW, 2.158 MW de potencia eólica. Con esta inversión, Endesa cumple con sus compromisos anunciados en el mercado hasta 2019 para renovables. Los proyectos eólicos se localizarán en las regiones de Aragón, Andalucía, Castilla y León y Galicia, donde ya cuenta con presencia de recursos eólicos.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha celebrado que esta nueva subasta «posiciona a Enel Green Power España como uno de los principales operadores renovables dentro del mercado español». «Esta adjudicación representa un paso importante dentro del proceso de descarbonización de Endesa en 2050 que permite una transición segura hacia el nuevo modelo energético libre de emisiones», ha destacado. La macrosubasta de renovables celebrada puso en juego 2.000 MW, ampliables a 3.000 MW. El objetivo de la subasta lanzada por el Gobierno era permitir introducir las tecnologías renovables más eficientes en costes y que la convocatoria permita a España avanzar en el cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea de renovables para 2020.

Aplauden la decisión de Acciona

«A la vista de su exposición a España y la falta de visibilidad, vemos de forma muy positiva la decisión de Acciona de no pujar en este proceso«, aseguró la firma Fidentiis en un informe acerca de la subasta y la participación de la citada empresa. La principal «preocupación» de Fidentiis acerca de la subasta de renovables es precisamente «la falta de visibilidad», ya que la remuneración de los nuevos proyectos se revisará en 2019, junto con la del resto del sector. «El modelo no garantiza ninguna rentabilidad», aseguró la firma que, al describir la subasta, destacaba el carácter «tecnológicamente neutral» de la subasta y la decisión de las grandes compañías del país, salvo Acciona, de acudir a la puja.

El director de Puertos del Estado destaca la importancia del gas natural para reducir las emisiones del transporte marítimo

Europa Press.– El director de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez, ha asegurado que el gas es una fuente energética «muy importante» para el presente y futuro próximo de los Puertos españoles ya que ayudará a cumplir con una directiva europea que obliga a reducir emisiones antes de 2020.

Esta directiva, explicó, «obliga a adaptar toda la flota, todos los navieros y las infraestructuras básicas del lado tierra», apuntó durante unas jornadas del Clúster Marítimo de Canarias (CMC). El gas, por tanto, «no es lo único» pero «sí es muy importante», remarcó. Rodríguez puso encima de la mesa el cambio de modelo de transportes en Europa y dijo que actualmente lo clave es lograr una «logística ecoeficiente» y «reducir costes externos de transporte de todo tipo», como las emisiones, el ruido o la accidentalidad.

Barcelona y Madrid plantean medidas conjuntas al Gobierno central contra la contaminación para favorecer vehículos menos contaminantes que el diesel

Europa Press.- Los ayuntamientos de Barcelona y Madrid presentaron propuestas al Gobierno central para apoyar su lucha contra la contaminación atmosférica, así como favorecer unas ciudades «más confortables» para los ciudadanos y que garanticen el derecho a la salud de los ciudadanos. El Ayuntamiento de Barcelona detalló que se ha pedido al Ejecutivo central la revisión del impuesto especial sobre carburantes que favorecen la compra de vehículos diesel y la modificación del impuesto de matriculación para priorizar a los vehículos menos contaminantes.

Asimismo, reclaman identificar a todos los vehículos en función de su potencial contaminante; perfeccionar el etiquetaje de vehículos y motos no eléctricos iniciado por la Dirección General de Tráfico (DGT), y desarrollar sucesivos programas PIVE para favorecer la renovación de turismos y vehículos profesionales. También defiende aplicar descuentos en peajes a los vehículos menos contaminantes; incrementar la financiación del transporte público y priorizar las inversiones en infraestructuras, así como elaborar una ley de financiación del transporte público estatal. Reclaman la revisión de la fiscalidad y tasas portuarias y aeroportuarias para permitir una mayor diferenciación en función del nivel de contaminación, eliminando los máximos existentes actualmente.

El Ayuntamiento de Barcelona también anunció que aplicará un total de 58 acciones trabajadas en el marco de la ‘Mesa contra la contaminación atmosférica’ para mejorar la calidad del aire de la capital catalana «en beneficio de la salud y la calidad de vida ciudadana». La teniente de alcalde de Ecología, Urbanismo y Movilidad, Janet Sanz, aseguró que las ciudades no pueden esperar más en la lucha contra la contaminación, y ha observado que las administraciones deben hacer todo lo que esté en sus manos para evitar los problemas de salud que genera la contaminación.

La Comunidad de Madrid creará una comisión para coordinar las políticas orientadas a mejorar la calidad del aire

Europa Press.- La Comunidad de Madrid va a crear la Comisión de Cambio Climático y Calidad del Aire que coordinará las políticas orientadas a mejorar la calidad del aire y luchar contra el cambio climático. Así lo ha anunciado el viceconsejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, Miguel Ángel Ruiz, durante la jornada La calidad del aire urbano: diagnóstico y respuestas.

Se trata de un encuentro organizado por la Comunidad de Madrid en colaboración con la Fundación Gas Natural Fenosa. La comisión tendrá entre sus funciones la integración de las políticas sectoriales del Ejecutivo autonómico en materia de cambio climático, impulsar nuevas medidas o desarrollar la labor de interlocución con los agentes económicos y sociales. Durante su intervención, Ruiz ratificó el «firme» compromiso de la Comunidad en el establecimiento de objetivos cada vez más ambiciosos respecto a la reducción de la emisión de gases efecto invernadero.

Así, el viceconsejero ha recordado que se está revisando la Estrategia de Calidad de Aire y Cambio Climático, conocida como Plan Azul+, que entre otras medidas incluye la concesión de ayudas para sustituir taxis y furgonetas de reparto por vehículos menos contaminantes. Además, la Comunidad también está trabajando con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para desarrollar nuevas herramientas que combinen la predicción meteorológica con la predicción de calidad del aire para adelantar todo lo posible los avisos en caso de episodios de alta contaminación.

Alianza por el Clima pide que la Ley de Cambio Climático tenga un enfoque multisectorial y apueste por la adaptación

Europa Press.- La plataforma Alianza por el Clima ha reclamado que la Ley de Cambio Climático que elaborará el Gobierno debe tener un enfoque «multisectorial» para hacer frente al «desafío complejo» del cambio climático y considera que el texto debe dar más peso a la adaptación así como incluir medidas de apoyo a los sectores más afectados.

Así, la plataforma, formada por más de 400 ONG ha realizado un documento que concluye que invertir en adaptación evita en muchos casos daños que tienen un coste económico, social y ambiental muy elevado. Además, considera necesario un análisis sectorial para diseñar medidas de apoyo y reforma de los sectores más afectados. «Estamos ante un desafío complejo y multisectorial. Es necesario tomar medidas en varios frentes a la vez para obtener resultados apreciables», advierten las conclusiones. Por ello, las organizaciones consideran necesario poner especial atención a la coherencia de políticas, precisamente por el carácter multisectorial que supone el cambio climático.

Alianza por el Clima insiste también que el diseño de esta ley debería contar con un proceso «participativo e inclusivo» que sea «transparente y equilibrado» y que garantice que la voz de todos los agentes sociales esté «suficientemente representada» y se recojan las aspiraciones e inquietudes de todos ellos. En este contexto, subraya que la adaptación es «clave» porque los impactos del cambio climático ya se están sufriendo y reclama que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética deberá contemplar el marco legislativo adecuado para fomentar medidas encaminadas a la adaptación de los distintos sectores (transporte, agua, industria y energía, edificación, biodiversidad, agricultura…) a la realidad del cambio climático.

«Es un problema social, ambiental y económico. Las organizaciones de Alianza Por el Clima reclamamos una ley de cambio climático que sea capaz de dinamizar la sociedad española, a través de los incentivos adecuados para adaptarnos a esta nueva realidad», manifiesta. Entre las organizaciones ecologistas, sindicales, de cooperación al desarrollo, de acción rural, de agricultores, vecinales, católicas y de consumidores que forman parte de Alianza por el Clima figuran Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife, WWF, CCOO, UGT, USO, Caritas Española, Movimiento Católico Mundial por el Clima, REDES, Manos Unidas, InspirAction, ONGAWA, ATTAC, Avaaz, FRAVM, AMA, Px1NME, ECODES, Fundación Global Nature, Oxfam Intermon, COAG, UPA, CECU, Asgeco, Hispacoop, OCU, y Fundación Renovables.

España aumentó un 1,6% sus emisiones de CO2 en 2016 y la Unión Europea las redujo un 0,4%, según Eurostat

Europa Press.- España aumentó un 1,6% sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la combustión de combustibles fósiles en 2016 con respecto al año anterior, mientras que la Unión Europea en su conjunto redujo sus emisiones un 0,4%, según Eurostat. De esta forma, España es el sexto país con una mayor proporción de emisiones del bloque comunitario, con un 7,7% del total de las emisiones, por detrás de Alemania (22,9%), Reino Unido (11,7%), Italia (10,1%), Francia (9,8%) y Polonia (9,2%).

Según Eurostat, las emisiones de CO2 aumentaron en la mayoría de los países de la Unión Europea, principalmente en Finlandia (+8,5%), Chipre (+7%), Eslovenia (+5,8%) y Dinamarca (+5,7%). Por el contrario, once Estados miembros registraron descensos en sus emisiones de CO2; las más pronunciadas fueron las de Malta (-18,2%), Bulgaria (-7%), Portugal (-5,7%) y Reino Unido (-4,8%). En toda la Unión Europea, las emisiones de dióxido de carbono disminuyeron un 0,4% en comparación con 2015. Estas emisiones son un componente esencial de calentamiento global y representan el 80% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero del bloque comunitario.