Entradas

El Gobierno autonómico de Islas Baleares concede una ayuda de 6.000 euros a los taxistas que compren un coche eléctrico

Europa Press.- El Gobierno balear concede este año una ayuda de 6.000 euros a los taxistas que compren un coche eléctrico para realizar su trabajo, entre 800 y 1.500 euros si adquieren un híbrido y 800 para el cambio de motor de gasolina o diesel a gas, según convenga a cada profesional.

El consejero del Territorio, Energía y Movilidad de Baleares, Marc Pons, presentó el paquete de ayudas, de 200.000 euros en total, para la implantación del coche eléctrico y la transformación a gas en el sector del taxi, cuyos profesionales tienen 3 meses para acogerse a las mismas. Pons se ha referido a la política del Gobierno autonómico de introducir medidas que supongan una mejora para el medioambiente balear y la reducción de emisión de CO2.

Pons ha lamentado que la ayuda que concede el Gobierno central de 5.600 euros para este mismo fin no sea compatible con otras subvenciones, como la de Baleares, lo que supondría una notable rebaja para un taxista del coste de un automóvil eléctrico, que ronda los 30.000 euros. La firma Nissa Nigorra Baleares ha puesto a disposición del sector del taxi de Mallorca dos coches híbridos para que los empleen cuando tengan sus automóviles en el taller. Es una manera de que conozcan su funcionamiento.

El consejero ha destacado que en la actualidad hay 267 puntos de recarga eléctrica en Baleares y que «en un año vista» podría alcanzarse la cifra de 380 gracias a la ayuda de 600.000 euros concedida por el Gobierno autonómico a los ayuntamientos para su instalación. Además, está previsto abrir dos puntos de recarga eléctrica en la parada de los taxis del aeropuerto de Palma.

Los representantes de la Federación Independiente de Taxistas de las Islas Baleares (FITIB), Biel Moragues, y de la Agrupación Balear del Taxi, Toni Bauzá, han alabado tanto la iniciativa del Gobierno autonómico como la posibilidad de que los taxistas prueben cómo funciona un automóvil eléctrico. El principal escollo que ven en estos momentos es que la autonomía de 200 kilómetros del eléctrico es insuficiente para el trabajo de un taxista, pues los desplazamientos se suelen hacerse a puntos turísticos alejados de Palma. Este problema, han explicado, se solucionará cuando se pongan en el mercado este año coches eléctricos que tendrán una autonomía de 400 kilómetros.

Las marcas alemanas BMW, Audi y MAN se comprometen a reducir el impacto medioambiental de sus modelos diesel

Europa Press.- Los fabricantes de vehículos BMW, Audi y MAN alcanzaron un acuerdo con el Estado alemán de Baviera para reducir el impacto medioambiental de los motores diésel, de forma que las empresas se han comprometido a recortar las emisiones de sus modelos antiguos.

Por su parte, el Gobierno central de Alemania está estudiando la posibilidad de ofrecer incentivos a la compra de automóviles nuevos más eficientes. Este movimiento se produce a falta de tres meses de las elecciones en el país, en un momento en el que está aumentando la presión sobre la industria del automóvil para que mejore la calidad del aire.

En esta línea, BMW y Audi se han comprometido a que al menos la mitad de su flota de vehículos con motores diésel Euro 5 alcancen niveles de óxidos de nitrógeno (NOx) que ayuden a reducir la polución de las ciudades, según el Gobierno de Baviera, que prevé presentar durante julio unos incentivos limitados a la compra de coches, especialmente a través de la fiscalidad, con el fin de incentivar la sustitución de modelos Euro 3 o Euro 4 por otros Euro 6, más eficientes.

Este movimiento coincide con la solicitud del club automovilístico alemán ADAC para que se pusiera en marcha un plan para impulsar las ventas de vehículos diésel que cumplan con la normativa Euro 6D, que estará disponible en los automóviles desde el próximo otoño. Las ventas de coches diésel han estado cayendo desde que estallara el caso del software de Volkswagen, especialmente en las ciudades, que, incluso, han considerado prohibir la circulación de coches de gasóleo en sus núcleos urbanos. «Creemos que hay opciones más inteligentes que las prohibiciones», aseguró el presidente de BMW, Harald Krüger.

El 94% de los españoles respira aire contaminado y 12 autonomías no elaboraron planes de mejora de calidad del aire

Europa Press.- 44 millones de personas, el 94% de la población, respiraron aire contaminado en España en 2016 y la contaminación afectó al 90% de su territorio, 455.000 kilómetros cuadrados, por encima de los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según el Informe Estatal de Calidad del Aire 2016 de Ecologistas en Acción.

La ONG, observa, no obstante, una mejoría de los niveles de contaminación por partículas en suspensión, ozono troposférico y dióxido de azufre y denuncia que el Gobierno y doce comunidades autónomas incumplen la ley porque no han elaborado los planes preceptivos de mejora de calidad del aire en las zonas más afectadas. Entre las causas, la organización achaca esta situación al cambio climático, el repunte del tráfico, el fraude de las emisiones de los automóviles y la apuesta de los gobiernos por las energías sucias en detrimento de las renovables y advierte de que este problema afecta a la salud de los ciudadanos, a los cultivos, bosques y espacios naturales.

Asimismo, Ecologistas en Acción destaca que los estándares de la normativa española son más laxos que los de la OMS y, aún así, la población que respiró aire contaminado por encima de los límites legales nacionales fue de 16,9 millones de personas, un 36% del total y 1,6 millones de afectados menos respecto a 2015, aunque supone 1,4 millones de afectados más que en 2014. Asimismo, la superficie expuesta a niveles de contaminación que dañan la vegetación alcanzó 255.000 kilómetros cuadrados, 70.000 menos que en 2015. Esto significa que la mitad del territorio soportó una contaminación atmosférica que incumple los estándares legales para proteger los cultivos y los ecosistemas naturales.

Ecologistas en Acción expone en su informe que la fuente de contaminación principal en las ciudades es el tráfico rodado y que, en zonas de fábricas y en el entorno de las grandes centrales termoeléctricas de carbón y otros combustibles fósiles, son estas fuentes industriales las que condicionan de manera decisiva la calidad del aire. En cuanto al descenso de la contaminación del aire, Ecologistas en Acción ha apuntado que esto se debe a la reducción de la producción eléctrica en centrales térmicas de carbón, petróleo y gas. Sin embargo, advierte de que la tendencia podría cambiar porque ha comenzado a repuntar el tráfico por carretera, con el fraude en las emisiones de vehículos, y aumenta el consumo de electricidad.

Igualmente, recuerda que los Planes de Mejora de la Calidad del Aire y los Planes de Acción a corto plazo para reducir la contaminación son obligatorios pero en muchos casos no existen y en otros son inefectivos por falta de voluntad política. Finalmente, la organización propone reducir el tráfico motorizado, potenciar la movilidad y el transporte público así como facilitar las bicicletas en las ciudades y adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, reduciendo drásticamente la generación eléctrica por centrales térmicas, sobre todo las de carbón.

La OCDE califica de «demasiado lenta» e «insuficiente» la transición energética hacia las energías renovables

Europa Press.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera que ningún gobierno está demostrando una adecuada transición energética hacia las energías renovables y la califica incluso de «demasiado lenta» e «insuficiente». Así se desprende del informe Indicador de Crecimiento Verde 2017 en el que incluye el análisis de hasta 46 países a los que la OCDE aconseja desconectar de los combustibles fósiles y avanzar en la transición energética.

«Aunque existen signos de avance en materia de medioambiente, normalmente se suele observar que cada país se centra en un aspecto concreto y se atasca en otro», indicó el director de Medio Ambiente de la OCDE, Simon Upton, que añadió que «se necesita que los esfuerzos se realicen por igual en todos los ámbitos». En este sentido, Upton destacó los esfuerzos de Luxemburgo, Islandia, Dinamarca, Noruega y Holanda, y señaló que son los países que «mejores resultados totales» obtuvieron en el análisis de todas las variables de una ratio que pone en relación el crecimiento económico y las presiones medioambientales.

De igual forma, el organismo internacional sitúa a Dinamarca, Estonia, Reino Unido, Italia y Eslovaquia como los países que más han progresado en energías verdes desde el año 2000. A su vez, entre las economías no pertenecientes a la OCDE, Colombia y Costa Rica son los que mejores resultados obtienen en el uso de energías renovables. En este sentido, la OCDE celebró que «las principales economías sean más eficientes en el uso de recursos naturales», no obstante, advirtió de que «la presión medioambiental permanece elevada, especialmente por las emisiones devengadas a través del comercio internacional».

Así, el informe hace alusión a la productividad del carbono (PIB por unidad de CO2 emitido) y señala que esta ratio ha mejorado, ya que en la mitad de los 35 países pertenecientes a la OCDE ya no se da el tándem aumento de emisiones junto al crecimiento económico. Suiza y Suecia registraron el nivel más alto de productividad de carbono, mientras que Eslovaquia, Letonia y Polonia redujeron sus emisiones a medida que el PIB aumentaba. No obstante, cuando se incluye el CO2 emitido durante las etapas de producción de bienes y servicios en el extranjero, solo 12 países de la OCDE «desacoplan» las emisiones del PIB. Al generar 1.000 dólares del PIB, se emiten unos 260 kilogramos de CO2.

El Gobierno subvencionará hasta el 80% de proyectos municipales de autoconsumo de electricidad en localidades de menos de 20.000 habitantes

Europa Press.- El Gobierno subvencionará hasta el 80% de proyectos desarrollados por municipios de menos de 20.000 habitantes encaminados a la mejora de la eficiencia energética, entre los que se incluye la instalación de placas solares de autoconsumo de electricidad. En el caso del autoconsumo fotovoltaico, tanto aislado como conectado a la red eléctrica, los proyectos elegibles por el programa estatal deben tener una potencia instalada superior a 5 kilovatios (kW) y conllevar inversiones de entre 50.000 y 1 millón de euros.

Estos detalles aparecen recogidos en el real decreto 616/2017 acerca de la concesión de subvenciones a proyectos singulares de entidades locales que favorezcan el paso a una economía baja en carbono como parte del programa Feder para el periodo 2014-2020. La norma permitirá destinar 336 millones de euros a estos proyectos. El porcentaje de cofinanciación con fondos Feder varía en función de los índices de desarrollo establecidos por el programa. Va del 50% en Madrid, Cataluña, Navarra, País Vasco, Baleares o Aragón al 80% de Andalucía, Asturias, Extremadura o Galicia.

El programa identifica 16 medidas concretas, entre las que se incluyen el autoconsumo en sus diversas modalidades, así como geotermia, instalaciones solares de calor, redes de distribución de fluidos térmicos o sistemas de bomba de calor. Al combinarse con el Fondo Nacional de Eficiencia Energética, el plan permitirá movilizar más de 500 millones de euros y se convertirá en la mayor ayuda en el ámbito de la eficiencia energética destinada hasta la fecha a los pequeños municipios. Para obtener la ayuda, estos municipios deberán reducir las emisiones de dióxido de carbono mediante la ejecución de proyectos singulares de ahorro y eficiencia energética, movilidad urbana sostenible y uso de energías renovables.

El aeropuerto de Barajas renueva la certificación sobre el plan de gestión de carbono y ahorro energético por reducir emisiones

Europa Press.- El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ha recibido por parte del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI Europe) la renovación del Nivel 2 del programa Airport Carbon Accreditation, una acreditación que reconoce los esfuerzos del aeropuerto por gestionar y reducir sus emisiones de CO2. Las mejoras que se han ido introduciendo para reducir las emisiones de dióxido de carbono, asociadas a la actividad aeroportuaria, permitieron a Barajas ser el primer aeropuerto español que se certificó en 2012 en este nivel del programa.

Airport Carbon Accreditation es un programa voluntario de certificación anual que requiere definir compromisos ambientales específicos dentro de un proceso de mejora continua. Los aeropuertos que participan en nivel 2, comunican anualmente sus emisiones de CO2 junto con las medidas de reducción implementadas. Entre las medidas implantadas por el aeropuerto de Barajas para minimizar las emisiones se encuentra la instalación de tecnologías LED, la sustitución de escaleras mecánicas y ascensores por otros con menor consumo energético e instalación fotovoltaica en el parking P2. Todas estas actuaciones han supuesto un ahorro total de 1.474,5 MW/h en 2016 lo que se traduce en una reducción de emisiones de 315,54 toneladas de CO2.

Desarrollado por ACI Europe en 2009, en el programa Airport Carbon Accreditation se encuentran adscritos los principales aeropuertos de Europa. En España, además del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, dentro del programa se encuentran los aeropuertos de Barcelona-El Prat y Palma de Mallorca con el Nivel 2 y Málaga-Costa del Sol, Menorca y Lanzarote que han sido reconocidos recientemente con el Nivel 1. Madrid-Barajas está inscrito también desde diciembre de 2015 en el Registro de Huella de Carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de Carbono del Ministerio de Agricultura.

La Vuelta a España en vehículo eléctrico de Endesa termina en Madrid tras 2.000 kilómetros sin emisiones

Europa Press.- Madrid ha sido testigo de la última etapa de la Vuelta a España en vehículo eléctrico de Endesa, en la que 6 coches han recorrido casi 2.000 kilómetros sin emisiones por 19 provincias de todo el país (incluyendo Canarias y Baleares) desde el 24 de mayo. Así, para culminar la primera edición de esta iniciativa, en la que han ahorrado 200 toneladas de CO2 a la atmósfera, se hizo un recorrido desde la sede corporativa de la eléctrica hasta el Paseo del Prado.

BMW, Nissan, Kia, Renault, Smart y Volkswagen son los fabricantes que han participado en este proyecto. Según la compañía, esta Vuelta a España en vehículo eléctrico ha perseguido promover la movilidad eléctrica como motor del cambio a un nuevo modelo energético de cero emisiones, además de dar a conocer todas sus ventajas a la sociedad. Lanzado en 2015, la compañía ha querido hacer hincapié en su Plan de Movilidad Eléctrica para empleados, por el cual ya 7 de cada 100 turismos eléctricos vendidos en España pertenecen a trabajadores de Endesa, lo que supone 600 toneladas de CO2 menos al año.

La ministra belga de Medio Ambiente aboga por relajar los objetivos de reducción de emisiones tras romper Trump con París

Europa Press.– La ministra de Medio Ambiente belga, Marie-Christine Marghem, ha abogado por relajar el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de Bélgica, una postura de la que ya se desmarcó el Gobierno del país pero que llega después de que Donald Trump anunciase la salida de Estados Unidos del acuerdo internacional contra el cambio climático de París.

«La Comisión Europea tiene poco en cuenta el hecho de que somos un país de tránsito, con muchos camiones extranjeros y con una infraestructura envejecida», ha expresado la ministra. «Esa es la razón por la que debemos negociar a nivel europeo para reducir este objetivo del 35%», añadió. El reparto de esfuerzos de reducción de dióxido de carbono (CO2) entre los países de la Unión Europea exige a Bélgica un recorte del 35% para 2030 en los sectores del transporte, la agricultura, la vivienda y la gestión de residuos. La meta global de la Unión Europea para 2030 es recortar sus emisiones totales en un 40% con respecto a 1990.

No obstante, el Gobierno federal aclaró que estas palabras no representan la posición del Ejecutivo. «Sabemos que se trata de objetivos climáticos muy ambiciosos, pero vamos a hacer todo lo posible para adherirnos», aseguró el portavoz del primer ministro Charles Michel, que pertenece al mismo partido político que la ministra de Medio Ambiente, el Movimiento Reformador. Trump confirmó recientemente la ruptura de su Gobierno con el Acuerdo de París contra el cambio climático y abogó por negociar un documento más favorable y «justo» para su país. Sin embargo, la Unión Europea ya destacó que el tratado no es «renegociable», según el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete.

Gas Natural Fenosa cerrará la térmica de Anllares e invertirá 200 millones de euros en eólica en Castilla y León

Europa Press.- Gas Natural Fenosa acometerá un «cese paulatino» de la actividad de la central térmica de Anllares hasta 2019 e invertirá más de 200 millones para desarrollar más de 200 megavatios (MW) de generación eólica en la comunidad autónoma de Castilla y León, para lo que se prevé la creación de 500 empleos directos e indirectos en el horizonte temporal 2017-2019.

La compañía ha hecho públicos estos planes tras conseguir en mayo un «cupo relevante» de potencia eólica en la subasta de energías renovables impulsada por el Gobierno, con lo que «reafirma» su apuesta por la energía renovable. Además, Gas Natural Fenosa mantendrá operativa la central térmica de La Robla con una «fuerte inversión» para cumplir con la Directiva Europea de Emisiones Industriales y está finalizando el análisis de alternativas para la adaptación en el grupo 2 de la central, «con el objetivo de extender su operación más allá de 2020”.

Sin embargo, la empresa mantiene la decisión de «cese paulatino» de la actividad de la central térmica de Anllares hasta 2019, en cumplimiento con la directiva europea de emisiones. Propiedad de Gas Natural Fenosa (66,6%) y Endesa (33,3%), la central situada en Páramo del Sil (León) acumula 35 años de operación y tiene una capacidad de 347 MW de potencia. La actual plantilla está compuesta por 77 trabajadores de los que un tercio serán reubicados en el grupo y el resto podrán acogerse a un plan de salida acordada que incluye prejubilaciones y bajas incentivadas, han indicado las mismas fuentes.

La compañía ha explicado que Anllares no cuenta con una infraestructura de desulfuración, ni de desnitrificación de las emisiones, por lo que en octubre de 2013 ya se comunicó la «imposibilidad» para cumplir con los límites recogidos en la Directiva de Emisiones Industriales (DEI). Además, la central, al 50% de su capacidad, emite 1.500.000 toneladas al año de CO2 y consume carbón nacional de «bajo volátil» que conlleva «una baja eficiencia y competitividad de la central», según Gas Natural Fenosa.

Red Eléctrica de España actualiza su Plan de Acción de Cambio Climático hasta 2020 adaptándolo al Acuerdo de París

Europa Press.- Red Eléctrica ha actualizado su compromiso con la lucha contra el cambio climático, formalizado en el año 2011, con la renovación del plan de acción 2015-2020, adaptándolo a los numerosos cambios producidos tanto en el panorama internacional, principalmente con el Acuerdo de París, como en la propia gestión de la compañía.

El Plan de Acción de Cambio Climático 2015-2020-2030 determina los objetivos que se han de alcanzar y las acciones propuestas para lograrlos reforzando las principales líneas de acción que ya se estaban desarrollando en Red Eléctrica, según la compañía. Algunas de estas líneas de acción son la contribución a un modelo energético más sostenible; la reducción de la huella de carbono; el posicionamiento y divulgación del compromiso de la compañía en esta materia, y la adaptación al cambio climático, incluyendo como novedad una línea transversal de innovación en este campo.

Una de las principales novedades, según Red Eléctrica, es la ampliación del horizonte de actuación, ya que, además de revisarse los objetivos que se han de alcanzar en 2020, se indican los principales retos para 2030. Respecto a la contribución a un modelo energético más sostenible, el nuevo plan de acción refuerza el compromiso de Red Eléctrica en la consecución de un modelo bajo en carbono, al tener en cuenta en las acciones que hay que desarrollar no solo los objetivos europeos en materia de reducción de emisiones, integración de renovables y eficiencia energética con horizonte 2020 (20-20-20), sino también los establecidos para 2030 (40-27-30).

Asimismo, se introduce un cambio en la definición de los objetivos de reducción de la huella de carbono de la actividad de la compañía en línea con el objetivo establecido en el Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2ºC, tal y como recoge la iniciativa internacional Objetivos Basados en la Ciencia. La aplicación de este criterio implica un cambio en el alcance así como en el año de referencia, por lo que se modifican completamente los objetivos generales de reducción, que quedan definidos como: reducción o compensación del 1,5% del total de las emisiones directas e indirectas en el 2020, y del 7% en el 2030.

Para alcanzar estas metas, se definen unos objetivos parciales, entre los que destacan las medidas de eficiencia en el consumo eléctrico, con el fin de reducir el 85% de las emisiones derivadas de este concepto en el 2020 y del 90% en el 2030. También destacan los trabajos ligados al Plan de Movilidad Sostenible para la reducción del 15% de las emisiones asociadas al uso de vehículos de Red Eléctrica en el 2020 y del 30% en el 2030. Por último, la compañía adquiere el compromiso de compensar un mínimo de 20.000 toneladas de CO2 anuales mediante el proyecto El Bosque de Red Eléctrica, además de todas las emisiones que no logre reducir conforme a lo establecido en los objetivos.