Entradas

El cable eléctrico entre Ibiza y Mallorca se pondrá en marcha a final de año

EFE.- El director general de Energía y Cambio Climático de las Islas Baleares, Joan Groizard, ha anunciado que a finales de año se pondrá en funcionamiento el cable eléctrico entre Ibiza y Mallorca, que permitirá reducir el consumo de fuel por parte de la central eléctrica de Ibiza. Groizard ha hecho este anuncio tras la reunión mantenida en el Consell de Ibiza con el consejero insular de Medio Ambiente, Miquel Vericad, representantes de la Plataforma Ibiza Aire Limpio y entidades ecologistas.

El director general de Energía ha asegurado que desde el Gobierno autonómico balear se han empezado a tomar medidas tras las quejas recibidas por la Plataforma Ibiza Aire Limpio referentes a las molestias provocadas por la central eléctrica. Entre estas medidas, que tienen como objetivo reducir los olores y humos que emite la central eléctrica, se encuentran la implantación de filtros y la reducción al mínimo de las cantidades de fuel que se utilizan para aumentar las de gas natural, que es el combustible más limpio que se utiliza en la central ibicenca, según Groizard.

Sobre la puesta en marcha del cable eléctrico, ha señalado que con esta medida «Ibiza tendría capacidad de importar mucha energía eléctrica de Mallorca y dejar al mínimo la central eléctrica». Goizard explicó que esta infraestructura aún no ha entrado en funcionamiento a pesar de estar lista desde 2014 debido a un «problema administrativo» del Ministerio. Una vez que empieza a funcionar, se podrán cerrar los 5 grupos de fuel y suministrar energía con el cable y con los grupos de gas natural ya existentes.

Actualmente, según Groizard, el sistema energético de Ibiza se está quedando «obsoleto» debido a los récords de demanda que se repiten cada año, utilizando además «muy pocas» energías renovables. Para abastecer a esta gran demanda, ha señalado, desde la central eléctrica de Ibiza deben utilizar fuel y gas natural. Asimismo, el director general también ha apuntado que el bajo precio del fuel provocó que fuera uno de los combustibles más utilizados aunque actualmente, tras revisarse sus tarifas, el gas natural ya es el más barato.

La Plataforma Ibiza Aire Limpio considera que las medidas correctivas emprendidas «no son suficientes» y ha recordado que los alumnos de los diferentes colegios ubicados en las proximidades de la central eléctrica están «al límite de los índices de salubridad». Vericad, por su parte, denuncia que la situación de la central eléctrica de Ibiza es una muestra de los estándares ambientales «muy rebajados» y de una «legislación muy perversa». Para el consejero insular de Medio Ambiente, esta situación «favorece a las grandes corporaciones eléctricas y perjudican notablemente a los ciudadanos».

Pekín registra el nivel más bajo de contaminación de los últimos 4 años

Europa Press.- La Oficina de Protección Medioambiental de la capital de China, Pekín, ha registrado entre enero y julio de este año el nivel más bajo de contaminación por polución desde 2013. La agencia ha registrado un nivel de 64 microgramos por metro cúbico, un 34,7% menos respecto al valor detectado en 2013. La niebla tóxica es ya uno de los principales problemas medioambientales del país, especialmente en el norte debido a la concentración de la industria y al uso excesivo de carbón, una situación que empeora en invierno.

En febrero, el alcalde de Pekín, Cai Qi, anunció la puesta en marcha de un plan de reducción del consumo de carbón en un 30% durante 2017 en un intento por combatir la contaminación en la ciudad, una de las más afectadas por el smog. Según las autoridades, el nivel de polución cayó, entre otras cosas, gracias a la retirada de 300.000 vehículos obsoletos, el desplazamiento de unas 500 fábricas y la sustitución del carbón por energías renovables en al menos 4.000 hornos. El objetivo es llegar a los 60 microgramos por metro cúbico a lo largo de este año.

Las centrales térmicas tendrán que tomar medidas antes de 2021 para no incumplir ante Bruselas la nueva normativa de emisiones

EFE.- Ninguna de las centrales térmicas españolas de carbón cumple con los nuevos límites de emisiones contaminantes que establece la revisada normativa de la Unión Europea, lo que les obligaría a cerrar en cuatro años si no invierten en una tecnología más limpia, según ecologistas consultados.

El Diario Oficial de la Unión Europea publicó la norma que recoge los nuevos límites de emisiones de gases contaminantes «mucho más estrictos que los anteriores» y que «ahora sí son vinculantes» para las instalaciones de combustión europea. Así lo explicó la directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente y vicepresidenta de la red ambiental de oenegés Oficina Europea de Medio Ambiente (EEB, por sus siglas), Ana Barreira, quien afirma que la medida servirá como base de las condiciones para la concesión de permisos de las grandes plantas.

A partir de ahora, estas instalaciones disponen de 4 años para rebajar sus emisiones de óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, pequeñas partículas y, por primera vez, también de mercurio, a los niveles aceptados por la actualizada directiva. La decisión surge a partir de las negociaciones entre los Estados miembros de la Unión Europea, y los representantes del sector y las organizaciones que conforman el EEB, quienes consideraron las mejores técnicas disponibles aplicables a estas plantas para ajustar los niveles máximos de emisión con el fin de reducir la contaminación y paliar las consecuencias en la salud y el medio ambiente que derivan de ellas.

Una inversión de cuestionado retorno

Se calcula que el coste de adaptación para las centrales térmicas de carbón españolas, que tendrán que incluir esta mejor tecnología disponible si quieren seguir operando, rondará los 1.119 millones de euros, según un informe de la European Climate Foundation. Muchas de ellas, a juicio de los expertos consultados, no verán justificada la inversión, por lo que optarán por el cierre. «Es poco probable que las inversiones necesarias para que muchas plantas cumplan con los límites revisados representen una buena relación calidad-precio», consideran desde Ecologistas en Acción, y recuerdan que algunas centrales térmicas de carbón ya han anunciado su cese.

Por otro lado, Barreira señala que algunas plantas españolas, como varias de Enel (Endesa) sí se adaptarán, pues ya habían realizado una previa inversión para cumplir con los valores límites de emisión fijados para el 2020 y, por tanto, continuarán con su incorporación de tecnología de desnitrificación y desulfuración. Sin embargo, desde Ecologistas en Acción Francisco Ramos recuerda que cada vez que se apruebe un documento de esta naturaleza, que tenga en cuenta las mejoras en las técnicas disponibles aplicables al sector, se actualizarán de nuevo los valores límites de emisión y por tanto, las plantas que sí apuesten por adecuarse a los requisitos de 2021 tendrán que continuar invirtiendo para adaptarse a modificaciones futuras.

Jorge Morales, director general de GeoAtlanter, argumenta que, con independencia de que los nuevos límites hagan más difícil que las centrales térmicas de carbón sean competitivas, éstas «ya no lo eran antes» y asegura que «la enfermedad ya estaba diagnosticada». «No tiene sentido hablar de una tecnología del siglo XX en pleno siglo XXI», juzga este experto y reclama que «el carbón es innecesario para el suministro» y que «es prioritaria su sustitución«. En este sentido, Morales opina que esta fuente de energía, «la más contaminante» de todas, se va a sustituir por otra «más barata y que además es renovable», cuyo desarrollo, aduce, se puede conseguir «perfectamente» en poco tiempo; «no en dos días, pero sí en dos años».

La petrolera Cepsa invirtió 12,5 millones de euros en 2016 en sus centros de San Roque (Cádiz)

EFE.- Cepsa invirtió 12,5 millones de euros en mejoras medioambientales durante 2016 en sus centros de San Roque (Cádiz), según reflejan las declaraciones medioambientales anuales. La compañía ha explicado que en la Refinería Gibraltar-San Roque las concentraciones medias anuales burbuja fueron notablemente inferiores a los límites que fija la Autorización Ambiental Integrada (AAI), con valores de concentración similares a los del año anterior y por debajo de los valores permitidos (un 21% inferior en el caso de partículas y un 13% inferior en SO2).

En 2016, las emisiones de SO2 alcanzaron un mínimo histórico, permaneciendo en 3.675 toneladas por año, lo que supone una reducción del 13% respecto a 2015, un 61% menos respeto a 2006. Las causas de estas reducciones paulatinas en las emisiones de SO2 se encuentran en una mejora en la calidad de los combustibles, conseguido gracias al aumento del consumo de gas natural y a las mejoras implantadas en las unidades de recuperación de azufre y de tratamiento con aminas, que hacen que el fuel gas de consumo esté prácticamente exento de azufre. En las plantas químicas, al utilizarse únicamente combustibles gaseosos, las emisiones de partículas y SO2 son mínimas.

En lo que se refiere a las emisiones de mOx, se mantiene en valores similares a los del año anterior y por debajo de los límites establecidos. En lo relativo a los efluentes líquidos, el volumen en el punto principal de vertido fue un 10% inferior al autorizado. La calidad del vertido se mantiene en el promedio con un cumplimiento del 100% en el agua tratada. En cuanto a la eficiencia energética, el índice de intensidad que engloba todos los consumos energéticos en las instalaciones, como el gas natural, la energía eléctrica y el fuel, ha sido de 79,6 puntos.

En cuanto a las emisiones de CO2, el balance total de emisiones en 2016 es de un déficit de 59.789 toneladas de derechos de CO2 y para la planta química de Puente Mayorga de 49.195 toneladas de derechos de CO2. La gestión medioambiental de Cepsa no se limita al control del impacto de su actividad, sino que se extiende a cuestiones tan sensibles como la formación ambiental de los empleados propios y de las empresas que prestan servicio en las instalaciones de la compañía o la comunicación con la sociedad.

UGT reclama acelerar los plazos para contar con una Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Europa Press.- La Unión General de Trabajadores (UGT) ha reclamado acelerar los plazos para establecer una Ley de Cambio Climático y Transición Energética que sea capaz de frenar los efectos del cambio climático.

En la misma línea, ha exigido al Gobierno el compromiso de fondos para la financiación de las medidas necesarias, que se deben incluir en un Plan Estratégico sobre Transición Justa, hacia un nuevo modelo productivo y energético, que proteja a las personas trabajadoras con el desarrollo de sectores alternativos sostenibles y bajos en carbono.

Para el sindicato, la actividad humana ha provocado «un aumento» de gases de efecto invernadero y de la temperatura global, haciendo, a su juicio, «insostenible» el clima. Sin embargo, ha asegurado que muchos colectivos «niegan la existencia del cambio climático», le «restan importancia» o afirman que las medidas para luchar contra el mismo «inevitablemente perjudicarán el crecimiento económico».

Además, ha recordado que, desde hace «más de 25 años», el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), integrado por científicos de todo el mundo, alerta sobre el cambio climático y propone soluciones de mitigación y adaptación al mismo.

El sindicato ha subrayado que los estudios sobre cambio climático, a nivel europeo, señalan que las mayores consecuencias afectarán al sur de Europa y en especial a España, con las consiguientes pérdidas económicas, ecológicas y sociales. Consecuencias, en su opinión, «cada vez más evidentes».

Asimismo, ha afirmado que el aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera está provocando sequías, olas de calor y cambios en el régimen de lluvias, siendo «más escasas» a lo largo del año, pero «más torrenciales y destructivas».

Por ello, UGT propone «estabilizar y revertir» la tendencia de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante una «profunda transformación» en todos los sectores productivos, con inversiones que apuesten por el desarrollo de tecnologías de bajas emisiones de carbono y medidas de ahorro y eficiencia en el uso de la energía.

Igualmente, ha pedido que este «esfuerzo inversor» para avanzar hacia la economía de la descarbonización, se acompañe de cambios en el estilo de vida de la ciudadanía, basados en un consumo responsable a la hora de elegir productos y/o servicios respetuoso con el medio ambiente.

Para UGT, es «necesario concienciar» en los centros de trabajo sobre los impactos del cambio climático y establecer soluciones para hacer posible una transición socialmente justa. «Se debe lograr una mayor eficiencia energética, exigiendo, desde el Diálogo Social la investigación, la innovación y la formación imprescindibles para el mantenimiento y la generación de empleos decentes y de calidad», ha precisado.

Por todo ello, el sindicato insistirá en la «necesidad de acelerar los plazos» para contar «cuanto antes» con una Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que permita «contrarrestar» y realizar un «mayor esfuerzo» para frenar el cambio climático y sus efectos.

España redujo sus emisiones un 3,5% en 2016 gracias a la hidroeléctrica

EFE.- España emitió 323,8 millones toneladas de CO2 en 2016, un 3,5% menos que en 2015, debido a un notable descenso de gases por parte del sector eléctrico, fruto de una caída del 29% en el uso del carbón y un incremento de la generación hidroeléctrica del 25,5% respecto al año anterior.

Así lo indica el avance de emisiones de gases de efecto invernadero del año 2016 recién enviado por el Gobierno a la Comisión Europea.

El documento del Gobierno pone de manifiesto que las emisiones globales de España en 2016 fueron un 13% superiores respecto a 1990 (año de referencia para el sector industrial), pero un 26% inferiores a las de 2005 (año de referencia para el sector difuso, que incluye agricultura, transporte, edificación o residuos y cuyas reducciones dependen, en parte, de las políticas estatales).

En esa línea, España se ha comprometido internacionalmente a que, en 2020, las emisiones de su sector industrial hayan descendido un 21% respecto a 1990 y las de los sectores difusos un 10% respecto a 2005.

Los gases de la industria (cemento, papeleras, química, siderurgia y otros minerales), que supusieron el 38% del total en 2016, cayeron un 10%, mientras que las de los sectores difusos crecieron un 0,9% respecto al año anterior.

Los datos hablan de que el principal factor que influyó en que los gases contaminantes cayeran un 3,5% el pasado año fue la disminución de las emisiones del sector eléctrico en cerca de un 20%, motivado por la sustitución del carbón por la energía hidroeléctrica en un año que fue un 5% más húmedo de lo normal.

Sin embargo, el transporte, la actividad tras la industria que más contamina en España representando un 27% del total de gases, aumentó sus emisiones un 3,1% respecto a 2015, debido a un incremento de las del transporte por carretera (del 3,2%), y del aéreo (4,6%), mientras que en el ferrocarril y la navegación doméstica cayeron un 2 y un 4,9%, respectivamente.

Por su parte, los ecosistemas del territorio español absorbieron 38 millones de toneladas de CO2 de la atmósfera en 2016, una cifra un 2% inferior a la de 2015 debido principalmente a los incendios, y a que hubo menos repoblaciones.

En cuanto al tipo de gas de efecto invernadero, el 80% de lo emitido fue dióxido de carbono (CO2), el 12% metano (un gas unas veinte veces más potente que el CO2 en su contribución al cambio climático), el 5% dióxido de nitrógeno (N2O) y el 3% gases fluorados, que han caído desde que pesa sobre ellos un impuesto ambiental.

La directora de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Gobierno, Valvanera Ulargui, ha indicado que «el descenso de emisiones del 3,5%, en el contexto de un año en el que el PIB creció un 3,2%, muestra un año más que España está desacoplando las emisiones del crecimiento económico«.

En opinión de Javier Andaluz, portavoz de cambio climático de Ecologistas en Acción, «la abundante producción hidroeléctrica de 2016, impensable en un año seco como este, enmascara un continuo crecimiento de las emisiones del estado español y la falta de apuestas estructurales ambiciosas para luchar contra el cambio climático».

Andaluz ha destacado que «no ha habido un cambio de modelo energético que permita vislumbrar una apuesta seria por combatir el cambio climático», y que 2016 estuvo marcado por «la falta de instalación de nueva potencia renovables y el incremento del gas en la producción eléctrica«.

El portavoz de Ecologistas ha concluido que «las metas de reducción de emisiones comprometidas por el Gobierno español están muy por debajo de su capacidad real» para disminuir gases contaminantes y «muy por debajo de los compromisos adquiridos por los países del entorno».

Medio Ambiente selecciona 94 propuestas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en diferentes sectores como el transporte

Europa Press.- La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático Valvanera Ulargui, ha presidido el Consejo Rector del Fondo Español de Carbono (FES-CO2), que ha seleccionado 94 de las 109 propuestas presentadas a la Convocatoria 2017 de Proyectos Clima, que busca reorientar la actividad económica hacia modelos bajos en carbono, según ha indicado el organismo.

Los proyectos seleccionados abarcan sectores como transporte, residencial, comercial e institucional, residuos, agricultura, fluorados e industrias no sujetas al régimen de comercio de derechos de emisión, tal y como ha explicado el Ministerio de Medio Ambiente. Según el Ministerio, las propuestas deberán, además, presentar cálculos estimativos de reducción de emisiones efectuados con arreglo a metodologías aprobadas por el Consejo Rector. A partir de ahora, los promotores de las iniciativas seleccionadas podrán presentar un documento de proyecto definitivo en el que se concrete el diseño y principales características de sus propuestas, para efectuar la selección definitiva.

Por otro lado, el Consejo Rector también ha aprobado nuevas metodologías de cálculo de reducción de emisiones para proyectos de conexión de barcos a la red eléctrica de puertos. A juicio del Ministerio, el Fondo de Carbono FES-CO2 se ha constituido como un «útil instrumento de financiación climática», que busca reorientar la actividad económica hacia modelos bajos en carbono al mismo tiempo que se contribuye al cumplimiento de los objetivos internacionales en materia de reducción de emisiones de gases invernadero.

Bruselas teme que vetar los diésel en ciudad penalice al usuario y al desarrollo de motores limpios

Europa Press.- La Comisión Europea ha pedido a los gobiernos europeos prudencia a la hora de promover la prohibición de circular en ciudad a vehículos con motor diésel, como medida preventiva tras el escándalo del fraude de emisiones, por temor a que una medida de este tipo penalice a los consumidores y a los fabricantes que desarrollan motores más limpios.

Bruselas cree que llegado el caso debería ser una medida de último recurso y tomada de manera coordinada y gradual en el conjunto de los Estados miembros para evitar el «colapso» del mercado de diésel, según una carta de la comisaria de Mercado Interior e Industria, Elzbieta Bienkowska, enviada a los ministros de Transporte de la Unión Europea (UE). «Si bien estoy convencida de que debemos avanzar rápidamente hacia las cero emisiones de los vehículos en Europa, los legisladores y la industria no pueden tener interés en un colapso rápido del mercado del diésel como consecuencia de prohibiciones locales», explica la comisaria en la carta que han recibido los Veintiocho.

Necesitan fondos para seguir investigando

A juicio de la comisaria, uno de los primeros efectos de una medida así sería que la industria se vería «privada de los fondos necesarios para invertir» en vehículos con cero emisiones. Por ello, pide que se recurra a las restricciones de circulación sólo si es «inevitable» y que, llegado el caso, se lleven a cabo siguiendo criterios similares en el conjunto del Mercado Único. Lo que acepta la comisaria es que se prohíba la circulación «tan pronto como sea posible» de los vehículos que no cumplan con los límites de emisiones contaminantes, porque hayan sido trucados por los fabricantes en el proceso de producción.

También insta a los Estados miembros a continuar el «diálogo» con la industria del automóvil para seguir avanzando en la investigación para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) en ciudad. Asimismo, un portavoz comunitario ha explicado que Bruselas cree que las restricciones que se impongan en la circulación de las ciudades deben de estar «primero y sobre todo» basadas en las emisiones contaminantes y «no en el tipo de carburante» del vehículo. En cualquier caso, el portavoz ha añadido que el Ejecutivo comunitario aplaude los esfuerzos de los Estados miembros para «proteger la salud» de los ciudadanos y mejorar la calidad del aire.

Costa Cruceros rebaja el consumo de combustible un 3% en 2016 y reduce su huella de carbono en un 5%

Europa Press.– La compañía Costa Cruceros ha reducido un 9,5% los residuos, ha disminuido en un 5% su huella de carbono y ha rebajado el consumo de combustible en un 3% en 2016, según aparece en el informe de sostenibilidad Sea You Tomorrow. En ruta hacia el futuro publicado por la empresa.

Esta edición del informe ha integrado los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la Agenda 2030 de la ONU. Sobre el respeto al medio ambiente se suman a las reducciones de residuos, huella de carbono y uso de combustible, una reducción del 9% en las emisiones de SOx y un 4% en las de NOx y PMs en comparación con el año anterior. Además se ha desarrollado el sistema ECO Exhaust Gas Cleaning (ECO-EGCTM) a bordo de los barcos, que permite reducir las emisiones en más de un 90%, racionaliza los sistemas de navegación y hace posible el uso de dispositivos digitales para supervisan el comportamiento medioambiental de cada buque.

Barcos con GNL en 2019

En este sentido, Costa Cruceros ha consolidado además su colaboración con CiAL (Consorcio de embalaje de aluminio), lo que ha hecho posible la recogida y envío de 393 toneladas de aluminio para reciclar en la última década. Además, a través del proyecto Mensaje en una lata la compañía ha aumentado un 27% la recogida de aluminio. Por último, en términos de innovación responsable, Costa Cruceros lanzará dos barcos en 2019 y 2021 que funcionarán con GNL (gas natural licuado), el combustible fósil «más limpio» disponible en la actualidad, lo que afirma la empresa, se traducirá en una reducción sustancial de emisiones nocivas como el CO2, el óxido nitroso, el dióxido de azufre y las partículas.

El Gobierno abre la consulta pública de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética hasta el próximo octubre

Europa Press.- Los Ministerios de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y de Energía, Turismo y Agenda Digital (MINETAD) han abierto el proceso de consulta pública previo a la elaboración del anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que no contiene ningún texto, sino un formulario de aportaciones y preguntas generales que permanecerá abierto hasta el próximo 10 de octubre.

Según fuentes ministeriales, este procedimiento es «novedoso» porque deja a la ciudadanía realizar todas sus aportaciones y contestar a preguntas abiertas sin la base de un borrador. El procedimiento abierto está guiado mediante unas preguntas que se detallan en un formulario, aunque también se pueden adjuntar archivos con ideas propias, y busca dar respuesta a «los problemas que se pretenden solucionar» con la nueva norma, «la necesidad y oportunidad de su aprobación», «los objetivos» de la misma y las «posibles alternativas» tanto regulatorias como no.

El formulario, que se debe descargar para adjuntar después, propone un total de 24 preguntas a las que cualquier persona podría responder, con o sin conocimientos previos, y está dividido en 6 bloques. El primero, con 8 preguntas, tiene un carácter general e incluye cuestiones como: «¿Considera adecuado y viable que la Ley regule conjuntamente el cambio climático y la transición energética para cumplir los objetivos que asumió España?». El segundo apartado, en relación a los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y que contiene 4 preguntas, plantea a los ciudadanos si consideran que la Ley debe contener «objetivos cuantitativos», o en qué horizonte temporal creen que deben establecerse los objetivos de reducción de GEI.

Analizar también las consecuencias económicas

En cuanto al tercer epígrafe, que tiene que ver con la adaptación al cambio climático y cuenta con otras 3 cuestiones, el Gobierno pregunta a los ciudadanos cuáles son los «elementos esenciales en materia de adaptación que deberían ser introducidos» en la futura Ley, al tiempo que pide una «enumeración»; otra de las preguntas del apartado es: «¿Cómo podría la Ley facilitar información, herramientas y capacitación para incorporar la adaptación a la toma de decisiones?».

El cuarto bloque de preguntas, con un conjunto de otras 3 interrogaciones, tiene que ver con el impacto social, económico y medioambiental, y en él se pregunta a los ciudadanos si consideran útil que se analicen «en particular» los efectos económicos y sociales relacionados con el impacto en los precios de la energía que supondría cada una de las alternativas para cumplir los objetivos fijados.

El siguiente apartado se refiere a las cuestiones de «carácter transversal»: «¿Debería la Ley contener mecanismos de revisión?» o «¿Qué papel ejemplarizante debe tener la Administración?», son 2 de las 5 preguntas que contiene esta sección. El último epígrafe tiene que ver con las alternativas. Para ello, el Gobierno tiene una sola pregunta: «Qué otro tipo de soluciones, regulatorias o no, cree que serían necesarias para asegurar el cumplimiento de los compromisos en materia de cambio climático y transición energética?».

Según los dos ministerios competentes, el objetivo es «elaborar un instrumento que marque el camino para alcanzar los compromisos internacionales adquiridos» en materia de cambio climático y energía y «aprovechar las posibilidades de desarrollo que puedan surgir del nuevo modelo económico, con el menor coste posible y generando crecimiento económico, empleo y bienestar a los ciudadanos». El Gobierno creó en abril un grupo interministerial para la elaboración de esta Ley. Además, ha anunciado la constitución de una comisión de expertos para elaborar un informe sobre diferentes escenarios de transición energética.