Entradas

El Gobierno de Canarias espera lograr una cuota del 45% de energía renovable en 2025 con los nuevos parques eólicos

EFE.- El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, considera que los parques eólicos de Los Llanos de La Aldea y de San Bartolomé, que ha inaugurado, permiten avanzar en el objetivo de lograr un 45% de energías limpias en 2025.

Estos parques, situados en el municipio de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), suponen el complejo con mayor potencia eólica instalada que ha entrado en servicio en España en los últimos cinco años, y su producción de energía permitirá cubrir el equivalente al consumo anual de electricidad que realiza 21.650 familias, indicó el Gobierno canario. El nuevo complejo eólico puesto en marcha por el Grupo Ecoener, a través de sus filiales Drago Renovables y Mogán Renovables, incluye una potencia total de 29,2 MW y supone el pistoletazo de salida del nuevo modelo energético canario, basado en las energías renovables y las interconexiones entre las islas.

Clavijo visitó también la nueva instalación de la subestación de Aldea Blanca que Red Eléctrica (REE) ha inaugurado recientemente para permitir la evacuación de la energía eólica generada por ambos parques, lo que supondrá aumentar un 33% la potencia eólica instalada en el sistema eléctrico de Gran Canaria. Clavijo ha manifestado que la puesta en marcha de ambos parques eólicos «son resultado de los trabajos realizados por el Gobierno de Canarias a principios de legislatura para desbloquear la implantación de renovables en Canarias y forma parte de la hoja de ruta diseñada para alcanzar una penetración del 45% en 2025».

Según indicó, las previsiones del Gobierno apuntan a que, antes de 2019, la potencia de origen renovable instalada en Canarias será casi el doble de la existente en 2015; es decir, 331 megavatios más que los instalados en junio de 2015. Actualmente hay 32 parques que han obtenido la autorización administrativa para su puesta en marcha en Canarias y que representan el 71% de los 436,3 megavatios de potencia eólica a los que se asignó un cupo de retribución específica para energía eólica de Canarias. El CEO de Ecoener, Luis de Valdivia, destacó que los parques eólicos “evitan el consumo de 150.000 toneladas de petróleo y la emisión de 2 millones de toneladas de CO2 en los próximos 20 años».

Por su parte, la directora general de transporte de REE, Eva Pagán, explicó que la nueva instalación de Aldea Blanca forma parte de las actuaciones recogida en la Planificación de la Red de Transporte de Electricidad 2015-2020 en Canarias, con el fin de desarrollar la red y dotarla de puntos de conexión y capacidad suficiente de evacuación de los futuros parques eólicos. En la nueva subestación de Aldea Blanca está prevista también la conexión en un futuro con otros 3 parques eólicos, hasta completar una potencia eólica instalada de 62 MW, además de tener en planificación 12 parques fotovoltaicos, lo que sumaría una potencia renovable instalada conectada a dicha posición de 95,65 MW en total.

Madrid invierte 700.000 euros para instalar estaciones de recarga de gas natural y sustituirá el alumbrado en los polígonos industriales

EFE / Servimedia.- La Comunidad de Madrid destinará 700.000 euros en subvenciones al ahorro energético y a la reducción del CO2 en las áreas industriales de la región mediante la sustitución del alumbrado y la instalación en los polígonos de estaciones de recarga de gas natural como carburante para vehículos de motor, según anunció el portavoz del Gobierno autonómico de Madrid, Ángel Garrido.

Uno de los programas busca reducir el consumo energético, incrementar la calidad de la iluminación y mejorar la seguridad de los polígonos industriales, por ejemplo con la sustitución de lámparas y luminarias o la instalación de reguladores de flujo luminoso. Para este programa se van a conceder ayudas del 50% de la inversión, con un límite máximo de 100.000 euros por proyecto y 200.000 por beneficiario, que serán también ayuntamientos y diversas entidades de carácter público o titulares de polígonos industriales de la región. El objetivo es llevar a cabo «4.000 actuaciones de mejora de puntos de luz», según Garrido.

El segundo programa está dirigido a la instalación de estaciones de servicio de gas natural, con el fin de mejorar la eficiencia del transporte de las empresas de las áreas industriales madrileñas. Estas instalaciones harán viable «el uso de vehículos propulsados por gas natural», con la consiguiente reducción de la dependencia energética del petróleo y reducciones significativas de CO2 y así fomentar el desarrollo y modernización del sector industrial. Las ayudas subvencionan la instalación de estaciones de servicio de acceso libre de gas natural comprimido (GNC) para su utilización como carburante para vehículos de motor.

Su cuantía máxima será del 40% de la inversión subvencionable, con un límite máximo de 100.000 euros por proyecto y beneficiario. Están dirigidas a empresas, autónomos y otras personas jurídicas, excluidas las sociedades civiles y las comunidades de bienes. Los beneficiarios de estos dos proyectos podrán recuperar hasta la mitad del coste de su inversión y podrán presentar sus solicitudes telemáticamente durante los 15 días siguientes a su publicación en el Boletín Oficial madrileño (BOCM).

Endesa cree que hasta llegar a un horizonte energético 100% renovable se necesita un aporte temporal de todas las tecnologías

Europa Press.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, considera que para llegar al compromiso internacional adquirido de descarbonizar la economía y alcanzar un horizonte 100% renovable «se necesita un aporte temporal de todas las tecnologías» para «no poner en peligro el suministro y los precios«. En este sentido, Bogas aseveró que el uso de carbón más allá de 2020 está condicionado a la política de transición energética que decida el Gobierno.

Sobre la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, Bogas ha señalado que «hay que alejarse de tentaciones cortoplacistas» para alcanzar un pacto que aporte «seguridad y certidumbre». «Seguiremos al pie de la letra lo que la nueva Ley dictamine. Si dentro de ese plan, se considera necesario cualquier tipo de central de carbón o tecnología, habrá que discutir si el actual marco regulador es suficiente para retribuir esas instalaciones o no», ha añadido.

Para Bogas, hasta llegar al horizonte 100% renovable en 2050, «hay que hacer una transición inteligente, donde no se ponga en riesgo el suministro, y se asegure la competitividad de la economía y el bienestar social«. Por ello, ha concluido que en la Ley que se está elaborando «todas las tecnologías caben. En 2050 no cabrán las que emitan CO2, pero en el camino, hay que ver cómo hacerlo», precisó.

Sobre el posible tratado vinculante para trasnacionales, derechos humanos y medio ambiente que debate la ONU, Bogas apuntó que la «responsabilidad social corporativa es algo importante para la compañía, pero aún más importante es el hecho de que los inversores no solo exigen una atractiva cuenta de resultados, sino un compromiso social«. «Estamos absolutamente de acuerdo con todo lo que vaya en ese sentido», recalcó.

El Congreso pide más planificación al Gobierno y fijar en un calendario de subastas la instalación creciente de potencia renovable

Europa Press.- La Comisión de Energía del Congreso aprobó una proposición no de ley en la que insta al Gobierno a establecer un calendario de subastas energéticas en el que planifique la entrada en el sistema eléctrico de potencia renovable. Esta planificación, señala la iniciativa, deberá permitir el cumplimiento de los objetivos internacionales comprometidos de reducir emisiones, «avanzar hacia un sistema eléctrico 100% renovable» e incluir subastas de tecnologías específicas en caso de determinarse como prioritaria la instalación de determinadas tecnologías renovables.

La iniciativa, llevada a la comisión por Unidos Podemos, ha salido adelante con el respaldo además del PSOE y Ciudadanos, mientras que el PP votó en contra. Asimismo, el texto aprobado por el Congreso reclama que el procedimiento establecido en las subastas sea «sencillo, comprensible y transparente para los participantes», y que la competición entre participantes se establezca sobre la retribución a la energía generada, con el fin de incentivar «el buen funcionamiento futuro de las plantas que resulten ganadoras».

Por otro lado, el Congreso pide limitar los comportamientos especulativos de los participantes, estableciendo que cada planta que resulte ganadora cobre de acuerdo a la oferta que hubiera realizado en la subasta. Además, insta a incluir criterios ambientales y sociales «para matizar la oferta económica, específicamente aquellos que promuevan la disminución de emisiones de gases efecto invernadero en nuestro modelo productivo». Por último, el Congreso insta a ofertar un porcentaje específico para que la instalación de plantas en zonas con centrales térmicas y nucleares, «con el fin de asegurar una transición justa para estas zonas«.

Ciudadanos, grupo que ha apoyado la mayoría de estas iniciativas, ha solicitado la votación por puntos del texto propuesto por Unidos Podemos, ya que rechazaban algunos aspectos de la proposición no de ley que, finalmente, no han salido adelante. Estos puntos llamaban al Gobierno a establecer liquidaciones específicas para proyectos de menor potencia con condiciones favorables para su desarrollo por parte de cooperativas, ayuntamientos o particulares; así como para tecnologías renovables «en proceso de maduración».

La Diputación de Badajoz prorroga por un año su contrato con Gesternova para un suministro eléctrico 100% renovable

EFE.- La Diputación de Badajoz y la comercializadora Gesternova han prorrogado por un año más el contrato de energía eléctrica, por lo que las dependencias de la institución pacense y el sector público provincial seguirán consumiendo electricidad de origen 100% renovable. Actualmente hay 141 suministros que permanecen activos. En total se han consumido 5,3 gigavatios por hora, con lo que se ha conseguido evitar la generación de casi 4 kilos de residuos radiactivos y la emisión de 1,9 toneladas de dióxido de carbono.

En cuanto a los aspectos económicos, la facturación correspondiente al suministro anual fue de más de 942.000 euros, lo que supone un ahorro efectivo de más de 121.000 euros respecto al año anterior. De esta cantidad, 62.156 corresponden al ahorro en el término de energía derivado de los nuevos precios contratados, mientras que los restantes 59.366 provienen de la implementación de los ajustes del plan de optimización de potencias contratadas para 54 de los 59 suministros con potencial de ahorro.

Así, el ahorro obtenido en la facturación total del suministro eléctrico es del 12,4%, a la espera de que se implemente el plan de compensación de energía reactiva, que requiere la inversión en baterías de condensadores para 5 suministros y con el que se conseguirá un ahorro adicional por eliminación del correspondiente recargo en facturación. En cuanto a las demás prestaciones del contrato, la Diputación añadió que ya dispone de una gestión eficaz del suministro eléctrico mediante el seguimiento técnico del contrato realizado por parte de la Agencia Extremeña de la Energía durante este año.

Este seguimiento incluye la supervisión e implementación de los planes de optimización, el análisis de viabilidad para la inclusión de nuevos puntos de suministro y el desarrollo de herramientas de análisis de facturación y consumo para los diferentes centros gestores. Además de servir como referencia para el seguimiento interno del contrato, esas acciones facilitarán el lanzamiento de un nuevo procedimiento de contratación a la finalización de la prórroga del contrato actual, en septiembre de 2018.

La Universidad de Huelva determina la capacidad de las microalgas para depurar biogás y obtener biometano como fuente de energía

Europa Press.- Investigadores del grupo Biotecnología de Algas de la Universidad de Huelva y el departamento de Ingeniería Química de la Universidad de la Frontera de Chile han confirmado la posibilidad de obtener biometano a partir de la depuración por microalgas del gas procedente de la acción de microorganismos sobre residuos orgánicos. El biogás resultante cumple con las especificaciones necesarias para su uso doméstico y en vehículos.

Según ha indicado la Fundación Descubre, la limpieza del biogás permite una mayor diversidad de aplicación, ya que cuando se obtiene directamente sobre los residuos orgánicos a través de la digestión anaerobia, es decir, sin presencia de oxígeno, no se puede utilizar como biometano en hogares o en automóviles por su alto contenido en dióxido de carbono (CO2). Por tanto, hay que establecer mecanismos que contribuyan a eliminarlo para que se pueda ampliar su empleo. Tras los trabajos, los expertos han confirmado que el 90% del contenido de CO2 del biogás puede ser eliminado con cultivos de microalgas, consiguiendo una fuente energética apta para su uso comercial con fines domésticos.

Hasta el momento, los distintos sistemas de purificación con microalgas utilizados para conseguir biometano no habían considerado la influencia de los periodos naturales de luz y oscuridad en la eliminación de CO2, por lo que se desconocían las cantidades de dióxido de carbono que realmente se eliminaban en estos casos. Así, los expertos las contabilizan a través de un proceso que tiene en cuenta estos períodos para que las microalgas cumplan su ciclo fotosintético de manera natural. El estudio explica el método utilizado para que estos microorganismos se nutran del dióxido de carbono y cómo así consiguen mejorar la calidad en el biogás, determinando además qué cantidades exactas de CO2 son eliminadas por estos microorganismos.

Hay que reducir el CO2

El biogás utilizado durante los ensayos proviene del obtenido por la acción de microorganismos anaerobios sobre los residuos de una planta cervecera. Sin embargo, para que un gas sea considerado biometano doméstico o combustible tiene que contener entre el 2% y el 6% de dióxido de carbono (CO2) y menos del 1% de oxígeno. El gas que se logra llega a tener hasta el 32%, lo que hace inviable su aplicación directa en este terreno.

En los ensayos, los microorganismos fotosintéticos o microalgas se utilizan como sistema biológico para mejorar el biogás. Con este procedimiento se reproduce el ciclo real en el que estos microorganismos realizan su labor fotosintética y así poder extrapolar el método a nivel industrial. La eficiencia de eliminación de CO2 del biogás es de aproximadamente un 90%. Sin embargo, los resultados revelan que solamente un quinto de la cantidad eliminada de CO2 es la que consumen las microalgas. El resto se libera a la atmósfera directamente desde el medio de cultivo.

Las investigaciones del equipo se encaminan ahora a conseguir aumentar la capacidad de asimilación del dióxido de carbono por las microalgas y disminuir, al mismo tiempo, el que es expulsado desde el reactor al exterior. El trabajo forma parte del proyecto Producción de biogás de microalgas como una manera eficiente para la acumulación de energía solar, financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del gobierno de Chile.

Endesa advierte de que España necesitaría 11.000 MW más en 2025 si se prescinde de la nuclear y del carbón

Europa Press.- Endesa calcula que España necesitaría incorporar aproximadamente 11.000 MW de nueva potencia firme a partir de 2025 si se prescinde de manera prematura de las centrales de carbón nacional e importado y de las nucleares. Así lo indica en la respuesta a la consulta pública previa del proyecto de decreto por el que se regula el procedimiento de cierre de las instalaciones de generación eléctrica.

La compañía eléctrica explica que en 8 años las únicas tecnologías disponibles para proporcionar firmeza a un coste razonable serían nuevas turbinas de gas o nuevos ciclos combinados, «lo que incrementaría notablemente los precios de la electricidad». Por el contrario, el mantenimiento temporal del carbón y de la nuclear permitiría retrasar la necesidad de nueva potencia firme en, al menos, una década, dando así tiempo suficiente para que maduren nuevas tecnologías, actualmente incipientes, con emisiones nulas y a coste competitivo como, por ejemplo, las baterías.

Para la compañía que preside Borja Prado, es «crítico» determinar cuáles serán las necesidades de potencia del sistema eléctrico en distintos horizontes temporales. En la actualidad, considera que hay un cierto exceso de capacidad. No obstante, cree que es una situación transitoria que desaparecerá en un futuro más o menos cercano en función de las decisiones que se puedan tomar sobre el cierre de las centrales de carbón y nucleares.

A juicio de Endesa, la solución ambiental y económicamente más eficiente para la transición energética en España es mantener en operación la capacidad térmica y nuclear actual «hasta que deje de ser necesaria». En todo caso, precisa, mantener esta capacidad no significa continuar utilizándola del mismo modo: la producción de energía de estas plantas seguirá disminuyendo, debido a la creciente penetración de renovables, al igual que lo harán sus emisiones.

En su respuesta, Endesa indica que las herramientas para conseguir una correcta transición serían una planificación adecuada y unos mecanismos regulatorios que garanticen la disponibilidad de las instalaciones que son indispensables para el suministro energético y la reducción de emisiones al mínimo coste. Así, propone, en primer lugar, un plan de transición hacia un sistema energético libre de emisiones de CO2 en 2050 al mínimo coste posible, incluyendo mecanismos que permitan la electrificación de buena parte de la demanda doméstica, industrial, de servicios y del transporte; y garantizando que el cierre de las centrales emisoras existentes se lleve a cabo mediante la sustitución de estas instalaciones por renovables, como medida de eficiencia económica del sistema.

En segundo lugar, aboga por la revisión de la «elevada fiscalidad específica» que afecta a la generación eléctrica y que da lugar a que todas las tecnologías de generación estén afrontando «importantes dificultades económicas». Por último, aboga por el establecimiento de un mecanismo de pago por capacidad firme que sea conforme con los criterios recogidos por la Comisión Europea, basado en las necesidades del sistema, tecnológicamente neutro y cuyo precio esté fijado por criterios competitivos.

Bruselas pide permitir los incrementos

Ante la pregunta de la consulta de si considera oportuno mantener operativa una central por motivos de seguridad del suministro, cambio climático e impacto en el precio, Endesa argumenta que la necesidad de mantener operativa una central cuyo titular ha solicitado su cierre es, por lo general, el síntoma de un fallo de mercado, pues significa que el mercado no está permitiendo recuperar los costes de una central que es necesaria. Para evitar estas situaciones, la Comisión Europea recomienda permitir precios de escasez y eliminar distorsiones que afecten a las señales de precios. Si el fallo persiste, se puede proceder a la introducción de mecanismos de remuneración de la capacidad basados en criterios de mercado.

«En todo caso, si se deniega el cierre de una central, se está imponiendo a su titular una obligación de servicio público por la que debe ser lógicamente compensado, según la legislación y la jurisprudencia comunitarias», subraya. Así, recuerda que la Comisión Europea es contraria a la denegación del cierre si la razón es evitar un incremento del precio de mercado. Según Endesa, justificar el mantenimiento en explotación de una central, cuyo titular ha solicitado su cierre, para evitar un incremento en el precio de mercado, «supone una intervención que distorsiona el proceso de formación de la señal de precio».

Los mecanismos de remuneración de capacidad, que la Comisión Europea contempla como solución a problemas de seguridad de suministro, no son, en opinión de Endesa, «nada más que el pago firme, seguro, de las cantidades aleatorias, inciertas y volátiles que, de no existir esos mecanismos de pago, se recibirían como precios de escasez, así que estos mecanismos tienen el efecto positivo de reducir la volatilidad de los precios y los episodios de precios muy elevados».

Sobre qué procedimiento debería seguirse en el supuesto que el titular solicite el cierre de una central que es necesaria para el sistema, Endesa señala que si se pretende evitar el cierre de la central porque incide en la seguridad del sistema eléctrico o por motivos de cambio climático, «debe establecerse un mecanismo de compensación al titular que debe ser aprobado por la Comisión Europea con anterioridad a su implementación«.

La eléctrica estima que la introducción de un mecanismo de capacidad compatible con la normativa europea permitiría estructurar un proceso ordenado de previsión de las necesidades de capacidad y la modulación de los cierres, y explica que si el problema es de carácter transitorio, la Comisión Europea contempla el establecimiento de una reserva estratégica compuesta por capacidad de generación que ha de mantenerse fuera del mercado para preservar la señal de precios, pero a disposición del operador del sistema para operar en situaciones de escasez.

La italiana Enel pone en marcha en Brasil las 2 plantas solares fotovoltaicas más grandes de Sudamérica

EFE.- La italiana Enel comenzó la actividad en las plantas solares fotovoltaicas Ituverava y Nova Olinda, en Brasil, los mayores parques actualmente en funcionamiento en Sudamérica. La empresa explicó que las instalaciones están gestionadas por su filial en el país Enel Green Power Brasil Participações Ltda (EGPB) y especificó que Ituverava, de 254 megavatios (MW), se encuentra en Bahia, mientras que Nova Olinda (292 MW) se sitúa en Piauí.

La planta Ituverava cuenta con cerca de 850.000 paneles solares en un área de 579 hectáreas y ha precisado de una inversión de cerca de aproximadamente unos 334,7 millones de euros. Será capaz de producir más de 550 gigavatios hora (GWh) al año, equivalente al consumo anual de más de 268.000 hogares brasileños, y evitará la emisión a la atmósfera de más de 318.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Nova Olinda está compuesto por casi 930.000 paneles solares en un área de 690 hectáreas y podrá producir más de 600 GWh al año, suficientes para hacer frente a las necesidades de 300.000 familias. Evitará la emisión a la atmósfera de cerca de 350.000 toneladas de CO2 y ha necesitado de una inversión de cerca de 300 millones de dólares (unos 251 millones de euros).

Enel detalló que la producción de ambos parques solares se comercializará en el marco de un contrato de suministro energético a 20 años con la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) de Brasil. En ese país, Enel a través de sus filiales EGPB y Enel Brasil cuenta con una capacidad de energía renovable total instalada de aproximadamente 2.276 MW, de los que 670 MW son de energía eólica, 716 MW de energía solar fotovoltaica, 890 MW de energía hidroeléctrica.

Las renovables y la bioenergía para capturar CO2 serán claves para frenar el calentamiento global

EFE.- Aunque parezca mentira, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno atmosféricos han actuado como fertilizante y han hecho que la Tierra sea hoy más verde que hace 30 años, pero se está acabando: Los ecosistemas terrestres se han saturado y se encaminan ya a una época de mayor calentamiento.

Esta es la principal conclusión de un estudio internacional publicado en Nature Ecology & Evolution y liderado por el investigador del CSIC en el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) Josep Peñuelas.

El trabajo avisa que salvo que el escenario cambie con la puesta en marcha de nuevas técnicas de absorción del CO2 y una importante apuesta por las energías alternativas, la Tierra va a pasar de una época de fertilización a otra de calentamiento aún mayor, un cambio que, de hecho, ya ha empezado en el hemisferio norte.

El escenario, no obstante, se podría reconducir «si se hiciera un uso más importante de las energías alternativas o si se pusieran en marcha nuevos modos de absorción del CO2, a través de técnicas de bioenergía o productividad vegetal en cultivos (tanto agrícolas como forestales) o secuestro físico o químico de carbono», puntualiza Peñuelas.

Según sea la opción escogida, seremos capaces de cumplir los acuerdos de la Cumbre del Clima de París (COP21), aunque «sólo en los escenarios más optimistas conseguiremos un aumento de temperatura que no sea nocivo o problemático para la humanidad», concluye Peñuelas.

Idean la bomba de calor más eficiente para la producción de agua caliente sanitaria

EFE.- Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han desarrollado la bomba de calor más eficiente del mercado para producir agua caliente sanitaria, fácil de instalar en los hogares y que permite reducir la factura de la luz y las emisiones de CO2 respecto a las calderas convencionales.

Para una familia de cuatro personas, su instalación permitiría un ahorro medio de unos 800 euros anuales respecto a las calderas de gas y un periodo de retorno de la inversión de cuatro años, además de una reducción de emisiones de dióxido de carbono superior a 860 gramos anuales por casa.

Según ha explicado la investigadora del Instituto de Ingeniería Energética de la UPV Estefanía Hervás, estas estimaciones se han hecho teniendo en cuenta los costes de inversión y mantenimiento de la instalación y los precios de gas y electricidad actuales.

La bomba de calor desarrollada es capaz de producir agua caliente (hasta 90 grados centígrados) a partir de la recuperación del calor residual de focos a baja temperatura (entre 15 y 40 grados). Este tipo de focos se puede localizar, por ejemplo, en el calor residual que se pierde a través de los desagües de las casas por las aguas grises, aquellas que provienen de la ducha, fregaderos, lavavajillas o lavadora.

Según Hervás, la innovación principal es la capacidad de producir agua caliente con las eficiencias «más altas del mercado».

El investigador Miquel Pitarch ha explicado que «esto es posible gracias a una modificación del ciclo del refrigerante que permite trabajar con un cierto grado de subenfriamineto (óptimo)».

«Por ello, el coste es significativamente menor al de otras alternativas existentes en el mercado que para conseguir eficiencias similares trabajan con ciclos más complejos», ha justificado.

Esta bomba de calor podría aplicarse también en cualquier sector industrial, para cualquier proceso donde se requiera de producción de agua caliente hasta 90 grados centígrados como por ejemplo en hoteles, hospitales, gimnasios o supermercados donde exista algún tipo de fuente de calor desperdiciada al ambiente.

El director del Instituto de Ingeniería Energética de la UPV (IIE-UPV), José Miguel Corberán, ha detallado que el sistema desarrollado contribuye a uno de los objetivos marcados por la Unión Europea «hacia un futuro más limpio, renovable y descarbonizado, al emplear un refrigerante natural, en este caso propano».

La bomba desarrollada por los investigadores de la UPV recibió el premio a la innovación en la decimosexta edición de la International Conference on Sustainable Energy Technologies (WSSET), celebrada a finales del pasado mes de julio en Bolonia (Italia).

Este trabajo surge a partir del proyecto europeo «Next Generation of Heat Pump Technologies (NEXTGHP)», en el que el IIE participó junto con otras cuatro universidades, seis empresas y un centro de investigación europeos.

Su objetivo era el desarrollo de cinco prototipos de bomba de calor que en un futuro puedan tener una demanda real en el mercado, trabajando con refrigerantes naturales, concretamente tres con propano -uno de ellos el desarrollado por investigadores de la UPV- y dos con dióxido de carbono.