Entradas

Madrid contempla prohibir las estufas de gas en las terrazas porque generan «un problema en la calidad del aire»

Europa Press.- El Ayuntamiento de Madrid contempla prohibir las estufas de gas en las terrazas porque entiende que están generando un «problema en la calidad del aire» de la capital, según avanzó el delegado de Desarrollo Urbano Sostenible del consistorio, José Manuel Calvo.

Calvo ha admitido que el tema de las estufas de gas en las terrazas es algo que les «preocupa» y en la revisión que están haciendo en el Ayuntamiento de la ordenanza de terrazas «es una de las medidas que se contempla«. «Una de las medidas para luchar contra el cambio climático y reducir las emisiones de gas es prohibir las estufas de gas en las terrazas porque entendemos que se está dañando el medio ambiente y generando un problema de calidad del aire a toda la ciudad», ha explicado.

Los países de la Unión Europea aprueban la reforma para reducir las emisiones de centrales eléctricas y plantas industriales

Europa Press.- Los Gobiernos nacionales de los 28 Estados comunitarios han dado su visto bueno a la reforma que busca reducir las emisiones contaminantes de más de 11.000 centrales eléctricas y plantas industriales de la Unión Europea y que forma parte del conjunto de medidas para cumplir con los compromisos adquiridos en el Acuerdo del Clima de París.

Se pretende reformar el sistema de comercio de emisiones de la Unión Europea (ETS), cuyos cambios se aplicarán a partir de 2021.Tras este paso, la reforma debe recibir ahora luz verde por parte del Parlamento Europeo. El sistema ETS funciona desde 2005 y limita las emisiones de más de 11.000 centrales eléctricas y plantas industriales a través de un nivel máximo que se reduce anualmente. En conjunto, abarca el 45% de las emisiones invernadero de la Unión Europea y el objetivo para 2030 es conseguir un recorte del 43% en las incluidas en este sistema.

Así, el acuerdo recoge que el recorte anual de créditos subastados en este sistema, llamado «factor de reducción lineal», será del 2,2% cada año, frente al 1,74% actual. Este factor podrá revisarse con vistas a incrementar el recorte, pero siempre a partir de 2024. Además, se duplicará temporalmente, hasta finales de 2023, el número de permisos incluidos en el mecanismo de estabilidad de mercado (MSR). A partir de ese año se pondrá en marcha un nuevo mecanismo que limitará la validez de los permisos que se encuentran en esta reserva.

Por otro lado, la reforma del sistema ETS incluye una serie de provisiones para proteger a la industria europea del riesgo de fugas de carbono, que se dan cuando, por motivos de costes derivados de políticas climáticas, las empresas trasladan su producción a otros países con límites de emisión menos estrictos. Finalmente, el acuerdo prevé la creación de una serie de mecanismos de financiación para ayudar a los sectores industrial y energético a enfrentarse a los desafíos de «innovación e inversión» en la transición hacia una economía baja en carbón.

La India planea que los consumidores paguen la modernización de las empresas eléctricas para combatir la contaminación

Europa Press.- El Gobierno de la India planea realizar modificaciones legislativas con el objetivo de reducir la contaminación, entre las que se incluiría permitir que las empresas de electricidad traspasen a los consumidores el coste de instalar equipos que reduzcan las emisiones de gases. Las autoridades han definido esta propuesta como políticamente sensible ante los alarmantes niveles de contaminación que existen en las grandes ciudades.

Por su parte, algunas compañías privadas como Reliance Power, Adani Power, GMR o NTPC han solicitado miles de millones de dólares en financiación para modernizar sus instalaciones para reducir las emisiones de gases contaminantes. Estas empresas también han pedido autorización para traspasar esos costes en forma de tarifas más altas a los consumidores, algo que fue recibido con polémica en un país donde muchas personas consideran como un derecho el acceso barato a la electricidad.

Un funcionario del Ministerio de Energía, A.K. Bhalla, ha subrayado que, en la medida de lo posible, el Ejecutivo busca «hacer cambios legislativos que permitan que los costes por modernizaciones amigables con el medioambiente sean traspasados» a los consumidores. El Gobierno indio ha explicado que se plantea modificar los acuerdos de acceso a la electricidad, que en la actualidad contienen cláusulas que limitan los precios a pagar por los consumidores.

Bhalla también ha informado de que el Ejecutivo planea conceder créditos a las empresas eléctricas mediante instituciones financiadas por el Estado para que puedan asumir los costes iniciales por modernizar sus instalaciones. Las empresas eléctricas han advertido de que la instalación de nueva tecnología incrementaría las tarifas entre 0,50 y 1,25 rupias más (lo que equivaldría a 0,01 céntimos de euro). Grupos ambientalistas y funcionarios del Gobierno han estimado que los costes serían mucho menores.

Unidos Podemos pide apoyar la propuesta del Parlamento Europeo para vigilar las emisiones de los vehículos y desincentivar el diesel

Europa Press.- Unidos Podemos presentó una proposición no de Ley en el Congreso de los Diputados en la que insta al Gobierno a defender y apoyar la propuesta de reglamento del Parlamento Europeo para homologar y vigilar el mercado de los vehículos de motor de cara al cumplimiento de la normativa y límites de emisiones de CO2.

Así, la diputada de Equo, Rosa Martínez, ha explicado que la iniciativa registrada busca que la Comisión Europea pueda vigilar a los Estados miembro tras demostrarse en el pasado que los países han sido «muy laxos» en esta materia como demuestra el caso Dieselgate. Además, ha añadido que Podemos quiere que se imponga la «máxima transparencia» para poder publicar los resultados para que los consumidores y las instituciones sepan qué marcas cumplen los estándares de emisiones y cuáles no. «Creemos que el control de las emisiones de los vehículos es clave en la contaminación», ha manifestado la diputada por Vizcaya.

Asimismo, el grupo considera que es «clave» para la industria automovilística pasar a «una nueva movilidad», con nuevos vehículos eléctricos y que cada vez sean menos contaminantes y con los que se vayan abandonando progresivamente los combustibles fósiles. En este contexto, Martínez ha recordado que recientemente el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital publicó un informe en el que «prácticamente todos» los vehículos analizados superaban los límites de emisión. «Sólo 1 de cada 10 vehículos diesel en Europa cumple los límites de emisiones», asegura.

La iniciativa parlamentaria pide al Gobierno que apoye la propuesta del Parlamento Europeo, «muy especialmente”, en cuanto dice que se vigilarán un 20% de los nuevos modelos de vehículos en carretera cada año y que se realizarán estos test en todas las categorías. Del mismo modo, la proposición pide aceptar las auditorías y revisiones a las autoridades nacionales con capacidad de realizar homologaciones y la creación de una base de datos digital pública con los resultados de las pruebas realizadas. Finalmente, insta al Gobierno a defender la realización de análisis de emisiones de CO2 en condiciones reales de conducción para evitar «casos» como el Dieselgate.

Por su parte, Mónica Vidal, de Ecodes, presentó un informe de Transport & Environment, la ONG que descubrió el fraude de las emisiones de la industria del automóvil. El estudio Diesel: The true dirty story analiza la situación actual dos años después del descubrimiento del software instalado en algunos vehículos con motor diésel, que alteraba las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) cuando detectaba que el coche estaba siendo objeto de pruebas de laboratorio, y asegura que sobre las carreteras europeas circulan ahora 37 millones de vehículos contaminantes de diesel.

Entre sus conclusiones, el estudio afirma que el 70% de los vehículos diesel se venden en el mercado europeo, frente al 1% en Estados Unidos o el 2% en China. El informe plantea distintas soluciones para poner fin a esta situación de elevadas emisiones a consecuencia del transporte en Europa, introduciendo incentivos mayores a los vehículos sin emisiones y terminando con los bonus y beneficios fiscales a los vehículos diesel. También expone otras medidas como reducir el tráfico urbano con restricciones y zonas por las que únicamente puedan circular vehículos eléctricos o bajos en emisiones.

Nadal señala la importancia de mantener las centrales nucleares para que pervivan las de carbón

Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, resaltó la importancia de mantener las centrales nucleares en funcionamiento, por su condición de tecnología de generación en emisiones, para tener más margen para mantener las que usan el carbón. Sin embargo, terminar con ambos tipos de energía en la producción en España, la nuclear y la térmica, algo que piden algunas fuerzas políticas, sólo significará que suba el precio de la electricidad, algo que, además, tendrá consecuencias negativas para las industrias grandes consumidoras.

«Vamos a introducir energías renovables y mejorar la eficiencia energética; tenemos que hacer compatible el sistema con las obligaciones de emisiones de CO2. La energía nuclear no emite CO2, por lo que tienes mucho más margen para las térmicas», ha señalado. Nadal ha explicado que el debate político sobre el modelo energético no es menor y se ha referido a la situación en Alemania, donde no se han puesto de acuerdo en cuestiones como el mix energético y se ha roto la coalición de gobierno.

Fijar precios a las electrointensivas

El ministro de Energía ha querido también pedir públicamente a la Comisión Europea unos «criterios claros» a la hora de acordar un sistema para fijar precios para industrias electrointensivas. Nadal también ha sido preguntado por la decisión de Iberdrola de cerrar la central térmica de Lada, en el municipio asturiano de Langreo. Teniendo en cuenta que este tipo de decisiones, con cierres de plantas, puede influir en el mix nacional y en los precios, Nadal defendió la necesidad de adoptar decisiones políticas a este respecto.

Así, el ministro ha explicado que el Gobierno de España trabaja en la elaboración de un Real Decreto que obligue a toda aquella empresa del sector energético que quiera cerrar una planta, sea térmica o no, a probar que la misma no es viable económicamente. «Puede que le interese cerrar por una decisión estratégica para que suba el precio», ha señalado, antes de decir que la mejor forma de probar que la empresa es rentable es que haya compradores interesados.

España redujo su intensidad energética un 5,8% en 2016, por encima de la media mundial, que lo hizo un 2,6%

Europa Press.- España redujo su intensidad energética en 2016 un 5,8%, una cifra superior a la media mundial, que se sitúa en un 2,6%, aunque esta reducción de emisiones está lejos de la tasa anual del 6,3% necesaria para poder cumplir el objetivo de limitar el calentamiento global por debajo de 2 grados centígrados recogido en París.

Según el informe Low Carbon Economy Index: Is Paris Possible? elaborado por PwC, la cifra, aunque insuficiente, sitúa a España por detrás de Reino Unido, que redujo su intensidad en carbono un 7,7% en 2016 y China, cuya reducción fue del 6,5%, siendo ambos países los únicos que superaron el año pasado la tasa de descarbonización necesaria. El estudio valora que la economía mundial ha logrado reducir la intensidad de sus emisiones de carbono un 2,6% en 2016 y destaca que la economía española es una de las que más ha reducido su intensidad energética.

Tanto en 2016, con un 5,8%, como en lo que va de siglo, un 2,4%, la tasa de reducción de emisiones está «por encima del promedio mundial», que fue del 2,6% y el 1,4% respectivamente. En términos absolutos, España también se encuentra entre los países «menos carbonizados», a consecuencia del aumento de las energías renovables en el mix energético nacional; PwC apunta que la economía española deberá centrar sus esfuerzos en conseguir una tasa de reducción anual media del 3,2%.

Por otro lado, la media de los países del G7 es de -2,9%, mientras el crecimiento del producto interior bruto de estas economías fue del 3,1% a nivel mundial y del 1,5% entre los países del G7.La socia responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático en PwC, María Luz Castilla, considera que las empresas deben prepararse para abordar los riesgos físicos y de transición (regulatorios, de mercado, tecnológicos) hacia una economía baja en carbono. «Pero también deben ser capaces de identificar las oportunidades que se derivan de esta revolución», ha aconsejado.

Reino Unido obtiene una media de reducción del carbono del 6% desde 2000, casi tres veces mayor que la media mundial, con los planes de cierre de centrales de carbón para 2025, lo que provocó una caída del consumo del carbón del 52%. En el caso de China, el mayor consumidor de energía y carbón del mundo, su reducción en el consumo de carbón del 1,4% se debe a las nuevas políticas energéticas y medioambientales. Además, China instaló más capacidad de energía renovable en 2016, superando incluso a Estados Unidos.

Por detrás de Reino Unido y China, los países que más han reducido su intensidad en carbón son México (-4,6%); Australia y Brasil (-3,8%); Estados Unidos (-4,6%); Japón (-2,4%); Canadá (-2,1%); Rusia (-1,7%) y la media de la Unión Europea también fue de -1,7%. A la cola del índice se encuentran Indonesia, Argentina, Turquía y el sur de África, donde el crecimiento de las emisiones superó al de su PIB.

La Ley de cambio climático de Baleares fijará para 2030 que toda la flota de coches de alquiler sea eléctrica

Europa Press.- La futura Ley de cambio climático y transición energética fijará que para 2030 toda la flota de las empresas de coches de alquiler sea, de forma obligatoria, 100% eléctrica, con un aumento progresivo del 10% anual a partir del año 2020. Así lo ha avanzado el consejero de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, quien espera que en 2020 la red de puntos de recarga eléctrica «esté ya preparada y dé un muy buen servicio».

En este sentido, el consejero ha recalcado que, para que sea efectivo el cambio a la movilidad eléctrica, «es necesario estar preparados». Por el momento, hay instalados en Baleares más de 300 puntos de carga semi-rápida. Además, a través de un proyecto financiado por el Impuesto de Turismo Sostenible, se instalarán 500 puntos de carga en 5 años con una inversión de 12 millones de euros. Pons ha indicado que espera que la transición en estos vehículos sirva como «catalizador y estímulo» para los vehículos privados. Igualmente, ha comentado que entre las ventajas de tener vehículo eléctrico se encuentran el aparcamiento gratuito en la zona azul o la carga gratuita durante al menos dos años.

Sobre el sector de los rent-a-car, el consejero ha asegurado que ya conocen la medida y que «comparten la necesidad de ir introduciendo este tipo de cambios». Todas estas empresas estarán obligadas por ley a ir asumiendo que un 10% anual de la flota sea eléctrica. Asimismo, Pons quiso recalcar que la futura Ley «no es un paquete de medidas fiscales para cumplir con los objetivos, puesto que a través de la imposición la gente que más tiene podrá pagar y seguir contaminando». «Nuestro planteamiento va por la vía de la planificación y el largo plazo, buscando el acuerdo», añadió.

El consejero ha recordado que la Ley, cuyo borrador prevé presentar en diciembre, es fijar una hoja de ruta que haga posible pasar del 3% al 95% o 100% de renovables y reducir las emisiones de C02 al 0 en 2050. «Es una normativa de muy larga mirada, pensando en las tres próximas décadas y con una visión transversal, puesto que la energía afecta a todos los sectores productivos», indicó.

Respecto a la contaminación derivada del transporte por carretera, Pons ha recordado que en Baleares se producen 2,6 millones de desplazamientos diarios de los cuales más de la mitad se realizan en vehículo privado. «Del total de las emisiones que se emiten a la atmósfera en Baleares, el 35% provienen del tráfico. Si todos los coches fueran eléctricos se reducirían en un 90% las partículas contaminantes emitidas», subrayó el consejero.

La sequía dispara las emisiones de CO2 de la electricidad un 28,13% por el mayor peso de carbón y gas

Europa Press.- Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la generación eléctrica han aumentado un 28,13% en 2017 respecto al mismo periodo de 2016, ya que a consecuencia de la sequía la energía hidráulica cayó casi a la mitad hasta el 30 de septiembre, según indicó Red Eléctrica de España.

En concreto, la energía hidráulica disminuyó un 49,5% desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre y cayó un 29,1% durante septiembre por la falta de agua, por lo que la demanda eléctrica en España se ha compensado con energía de carbón y de ciclo combinado de gas, que son más caras y también más emisoras de CO2.

Así, en lo que va de año (de enero a septiembre) se han emitido en el conjunto de España 52.990.411 toneladas de CO2 relacionadas con la producción de electricidad, de las que 30.318.938 toneladas de CO2 se debieron a la generación por carbón y 10.069.124 toneladas de CO2 al gas (ciclo combinado). Estas cifras, suponen un 28,13% más que en el mismo periodo del 2016 (41.354.702 toneladas). El año pasado el carbón en el mismo periodo emitió 21.960.124 toneladas de CO2, es decir, un 27,52% menos, y el ciclo combinado, 8.614.516 toneladas de CO2, un 14,45% menos que este año.

Según datos de Red Eléctrica de España, la energía generada con carbón ha crecido un 39,5% en este año y, en la misma línea ascendente, se sitúa el ciclo combinado (gas), que ha aumentado un 42,6% en este año, al mismo tiempo que la energía eólica disminuyó un 9,8% en lo que va de año, aunque repuntó un 4,7% en el mes de septiembre. En total, desde septiembre de 2016 a septiembre de 2017, la hidráulica ha generado un 42,6% menos de electricidad y la eólica ha perdido también un 12% en el mismo periodo. Además, en la actualidad se genera un 25% más de energía con carbón que hace un año y un 44% más de ciclo combinado (gas).

Los datos apuntan que en el último mes disminuyó un 5,9% la generación renovable para suplir la demanda eléctrica pero, si se compara con los datos de hace un año, la electricidad procedente de renovables se redujo en un 22,9%. Así, las emisiones de CO2 asociadas a la generación eléctrica alcanzaron 7.089.179 toneladas en julio; 6.038.501 toneladas en agosto y 5.720.637 toneladas de CO2 durante el mes de septiembre a nivel nacional. De estas, el carbón supuso más de la mitad de las emisiones de CO2 en julio, 4.098.000 toneladas de CO2; entorno a la mitad en agosto, 3.079.792 toneladas y 2.919.485 toneladas de CO2 por carbón correspondieron a septiembre.

Según fuentes de Red Eléctrica, la falta de energía hidráulica por la sequía y de eólica, que disminuyó por la falta de viento, se está compensando con carbón y gas, mientras la nuclear permanece constante. En los datos, según subraya, tiene importancia Canarias, que fundamentalmente depende de combustibles fósiles, al no tener interconexión eléctrica. Así, en septiembre, las centrales nucleares, que no emiten CO2, aportaron el 24,9% de la generación y se convirtió en la fuente de energía con mayor peso en la producción eléctrica.

En segundo y tercer puesto se situaron el ciclo combinado, con el 17,2%, y el carbón, con el 14,9% respectivamente. En su conjunto, las renovables contribuyeron a la demanda eléctrica con un 29,8% del total y debido a la disminución de la generación hidráulica junto con el aumento del ciclo combinado volvió a producirse un descenso renovable de 0,5 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Si bien, del total de la energía generada, el 54,4% en septiembre fue libre de CO2 (renovables + nuclear). En la actualidad, a finales del mes de septiembre las reservas hidráulicas se situaron en un 29,2%, casi 17 puntos por debajo que en septiembre de 2016 y 3,4 puntos menos que en el mes de agosto. En cuanto a la producción eólica peninsular, en septiembre llegó a 2.793 gigawatios hora, lo que supone un 4,7% más frente al mismo mes de hace un año. El máximo de generación eólica peninsular se produjo el 9 septiembre, lo que supuso un 34,1% de la generación ese día.

Finalmente, el precio final de la demanda peninsular en septiembre fue de 56,36 euros por megavatio hora, lo que significa un aumento del 3% respecto al mes anterior y un 10,3% más frente a septiembre de 2016. Sin embargo, la demanda fue un 3% menor en este mes. Este dato también tendría relación con la sequía y el viento en calma, ya que la demanda se está supliendo con carbón y gas que España adquiere en el exterior, lo que provoca un aumento del precio.

Telefónica afianza sus objetivos de reducción de emisiones de CO2 y se compromete a ser energéticamente 100% renovable en 2030

Europa Press.- Telefónica ha conseguido que sus objetivos de reducción de emisiones de CO2 sean certificados por la iniciativa Science Based Targets (SBT), lo que indica que están avalados por criterios científicos y contribuyen al Acuerdo de París, según indicó la compañía, que resaltó que el acuerdo necesita el apoyo de todos los agentes, incluidas las empresas, para lograr que la temperatura de la Tierra no aumente por encima de los 2ºC.

Con su compromiso, Telefónica señala que logrará desligar el crecimiento de su negocio del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuyéndolas un 30% en términos absolutos para 2020 y un 50% para 2030. En 2016, la compañía redujo sus emisiones un 26%. Con Telefónica, son ya 6 las empresas del sector teleco que están avaladas por SBT y hay un total de 300 firmas que se han comprometido a fijar objetivos de reducción de emisiones, pero solo unas pocas lograron su validación.

Para la directora de Mitigación Climática del Sector Privado del Instituto de Recursos Mundial (WRI), Cynthia Cummis, «es alentador ver a Telefónica establecer un objetivo de reducción de emisiones que alinee sus estrategias comerciales con la tasa de descarbonización necesaria para evitar los peores impactos del cambio climático». «Telefónica asume un papel de liderazgo en la transición hacia el futuro con bajas emisiones de carbono. Su objetivo demuestra a los clientes, inversores y al propio sector que está comprometida con la consecución de los objetivos del Acuerdo de París», destacó.

Para lograrlo, la compañía trabaja en un Plan de Energías Renovables y se ha comprometido a ser 100% renovable en 2030. Hace unos meses también se sumó a la iniciativa RE100, que aglutina a empresas que apuestan por fuentes renovables para su negocio. Asimismo, Telefónica trabaja en un Plan de Eficiencia Energética, para reducir en un 50% el consumo de energía por unidad de tráfico.

«La adhesión a la iniciativa Science Based Targets (SBT) representa el espaldarazo al compromiso de Telefónica por la descarbonización. SBT es una guía muy útil para que todas las empresas comprendan cuál debe ser su contribución a los objetivos de París. Y al mismo tiempo, permite visibilizar el compromiso privado, que debe sumarse al trabajo que hacen los gobiernos y los ciudadanos para combatir el calentamiento global», según la directora de Sostenibilidad y Gestión de Intangibles de Telefónica, Geert Paemen.

Actualmente el 44% de la energía que consume Telefónica a nivel mundial ya es renovable, lo que equivale al consumo medio anual de 203.749 hogares. Su Plan de Energía Renovable le reportará además un ahorro potencial del 6% en la factura de energía y evitará a la atmósfera alrededor de 1,5 millones de toneladas de CO2 para 2030. En 2016, Telefónica consiguió reducir el consumo de energía un 34%, gracias al Plan de Eficiencia Energética que desarrolló 130 proyectos concretos que ahorraron unos 22 millones de euros, según la compañía.

China controla la emisión de dióxido de azufre, que se desborda por el carbón en la India

Europa Press.- Observaciones por satélite de la NASA revelan que la India se está convirtiendo, si no lo es ya, en primer emisor de dióxido de azufre, que produce lluvia ácida y fomenta el efecto invernadero. Aunque China y la India siguen siendo los mayores consumidores de carbón del mundo, una nueva investigación encontró que las emisiones de dióxido de azufre de China cayeron en un 75% desde 2007, mientras que las emisiones de la India aumentaron en un 50%.

«La rápida disminución de las emisiones de dióxido de azufre en China excede las expectativas y proyecciones», dice el primer autor, Can Li, investigador asociado del Centro Interdisciplinario de Ciencia del Sistema Terrestre de la Universidad de Maryland y del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt. «Esto sugiere que China está implementando controles de dióxido de azufre más allá de lo que los modeladores del clima han tenido en cuenta», añade.

China e India son los principales consumidores mundiales de carbón, que por lo general contiene hasta un 3% de azufre. La mayoría de las emisiones de dióxido de azufre de los dos países provienen de centrales eléctricas a carbón y fábricas de carbón. En particular, Pekín sufre graves problemas de turbidez debido a las muchas fábricas de carbón y las centrales eléctricas ubicadas cerca y en contra del viento. A partir de la década de 2000, China comenzó a implementar políticas como multar a quienes contaminaban, establecer objetivos de reducción de emisiones y reducir los límites de emisiones. De acuerdo con los resultados del estudio actual, estos esfuerzos están funcionando.

«Los niveles de dióxido de azufre en China disminuyeron drásticamente a pesar de que el uso de carbón aumentó en un 50% y la generación de electricidad creció en más del 100%. Esto sugiere que gran parte de la reducción proviene del control de las emisiones», explica Li. A pesar del descenso del 75% en las emisiones de dióxido de azufre de China, la calidad del aire del país sigue siendo deficiente y continúa causando problemas de salud importantes. Esto puede deberse a que el dióxido de azufre solo contribuye del 10% al 20% de las partículas de aire que causan la neblina, según Li.

Por el contrario, las emisiones de dióxido de azufre de la India aumentaron en un 50% en la última década. El país abrió su mayor central eléctrica de carbón en 2012 y todavía tiene que implementar controles de emisiones como China. «Las mayores emisiones de dióxido de azufre de India no están causando actualmente tantos problemas de salud o neblina como lo hacen en China porque las mayores fuentes de emisión no están en la zona más densamente poblada de la India. Sin embargo, a medida que la demanda de electricidad crece en India, el impacto puede empeorar», comenta Li.

Para generar un perfil preciso de las emisiones en India y China para el estudio actual, los investigadores combinaron los datos de emisiones generados por dos métodos diferentes. Primero, los investigadores recolectaron cantidades de emisiones estimadas de los inventarios de la cantidad de fábricas, plantas de energía, automóviles y otros contribuyentes a las emisiones de dióxido de azufre. Estos inventarios, a pesar de ser fuentes de datos importantes, a menudo son incompletos, desactualizados o inexactos en los países en desarrollo. La segunda fuente de datos fue el Ozone Monitoring Instrument (OMI) en el satélite Aura de la NASA, que detecta una variedad de contaminantes atmosféricos.

Lo cierto es que las plantas de carbón de China están limpiando eficientemente el SO2 de sus chimeneas de escape. Al combinar el OMI y los datos de inventario, los investigadores generaron una estimación más precisa que cualquiera de las fuentes de datos por sí solas. Los estudios publicados anteriormente proyectaron que las emisiones de dióxido de azufre de China no caerían a los niveles actuales hasta 2030 como muy pronto. «Esos estudios no reflejaban la verdadera situación sobre el terreno», asegura Li, que concluye que su estudio destaca la importancia de utilizar mediciones satelitales para estudiar la calidad del aire, especialmente en regiones donde las condiciones pueden cambiar rápidamente.