Entradas

Endesa pide que el esfuerzo de la descarbonización recaiga en otros sectores como el transporte más allá del sistema eléctrico

Europa Press.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha pedido repartir el esfuerzo de la descarbonización entre otros sectores, como el transporte o la climatización de edificios, y que no se cargue solo sobre el sector eléctrico, lo que ha contribuido «de manera decisiva» a que la tarifa española se encuentre entre las más caras de Europa «cuando los costes de generación y distribución de España están entre los más baratos«.

Bogas pidió «una mayor implicación» de estos sectores en la transición energética para alcanzar los objetivos fijados de reducción de emisiones. Así, señaló que estos sectores, que representaron el 58% de las emisiones de CO2 en el año 2015, son dos ámbitos en los que «la electricidad puede reducir drásticamente las emisiones no solo de CO2, sino también de otros contaminantes, mejorando así la calidad del aire de nuestras ciudades«.

Asimismo, Bogas señaló que el reciente informe sobre transición energética presentado por la Comisión de Expertos constituye «un importante punto de referencia» y destacó que varios de los ejes esenciales del documento «muestran una amplia coincidencia con las posiciones de Endesa«. A este respecto, Bogas se refirió a la importancia de «compartir entre todos los sectores» los costes de la política energética, unos costes que, actualmente, «recaen mayoritariamente en el sector eléctrico, a pesar de que solo representa el 19% de las emisiones de CO2».

«La meta es conseguir un futuro sostenible. Y lo primero que hemos de hacer sostenible es la propia transición energética. Creo que es posible la implantación progresiva de las medidas adecuadas para hacerla realidad a través de un calendario razonable, conocido y sostenible», indicó. Dentro de la transición energética, Bogas apuntó que es «importante» que todas las tecnologías de generación necesarias «tengan una rentabilidad razonable», ya que en caso contrario, se podría crear «un grave problema de seguridad de suministro a corto y medio plazo».

Además, indicó que la descarbonización de la economía requiere la sustitución «progresiva» de las centrales térmicas por instalaciones de renovables aunque señaló que, para evitar situaciones de riesgo de suministro y presiones sobre los precios, esta sustitución se debe realizar de «manera ordenada». De esta manera, pidió «replantearse la elevada carga fiscal» que existe sobre la actividad de generación eléctrica desde 2013, una vez solucionado el problema del déficit de tarifa eléctrico. «Es momento de desarrollar una reforma fiscal energética que permita equilibrar las cargas sobre las distintas fuentes de energía y reduzca la carga impositiva que penaliza a las centrales eléctricas«, añadió al respecto.

Además, defendió la extensión de la operación de las nucleares hasta los 50 o 60 años, «al igual que han hecho diversos países de nuestro entorno», y pidió una reforma de las tarifas, «a fin de que el sistema muestre las necesarias señales económicas a consumidores y productores para la utilización óptima de la red y para ofrecer un terreno de juego equilibrado a nuevos consumos, como el vehículo eléctrico, a los sistemas de almacenamiento y a la generación distribuida». «Estamos convencidos de que el impacto de este conjunto de medidas permitiría una reducción importante de la tarifa eléctrica», añadió.

Por otra parte, Bogas recordó el esfuerzo inversor de Endesa, que con más de 11.000 millones de euros invertidos en el sistema eléctrico español desde 2010 es «la empresa eléctrica que más invierte en España». «También somos los que más invertimos en la red de distribución, con unas inversiones brutas de más de 5.700 millones de euros en estas infraestructuras durante el mismo periodo», subrayó.

La UCAM reducirá sus emisiones de CO2 con un programa de eficiencia energética implantado por la empresa Suez

Europa Press.- La UCAM reducirá sus emisiones de CO2 en más de 110.000 kg anuales convirtiendo sus instalaciones en un entorno inteligente de la mano de Suez. El proyecto UCAM Sostenible toma un nuevo impulso con la puesta en marcha del programa de eficiencia energética que implanta la Universidad, junto con la empresa Suez Advanced Solutions; un programa que prevé un ahorro de energía equivalente al consumo medio anual de más de 50 viviendas.

El proyecto se encuentra en fase de auditoría, en la que está colaborando el Instituto Tecnológico de Murcia (ITM) y alumnos de la Universidad. Es el programa medioambiental de la Universidad Católica de Murcia, inspirado en la invitación del Papa Francisco en su Encíclica Laudato Sì, por el Cuidado de la Casa Común. Pretende posicionar a la Universidad como un campus sostenible y formar a profesionales que conozcan la importancia de preservar el medio ambiente, y que acoge iniciativas como papel cero, el impulso del uso de bicicletas o la separación de residuos, entre otros.

En ese marco, la UCAM ha dado un paso más con un programa de eficiencia energética que convertirá todas sus instalaciones en un entorno tecnológico alineado con la filosofía Smart y que permitirá un ahorro de 405.697 kwh al año, lo que equivale al gasto energético anual de 50 viviendas. También tendrá repercusión medioambiental, ya que este proyecto prevé la reducción por parte de la Universidad de las emisiones contaminantes en 110.755 kg al año.

Vocación innovadora de la UCAM

El acuerdo lo han cerrado el presidente de la UCAM, José Luis Mendoza, y Juan Antonio Imbernón, director de Energía en SUEZ Advanced Solutions, empresa encargada de llevar a cabo este programa de eficiencia energética, quien ha afirmado que «hemos encontrado en la UCAM un socio emprendedor con vocación innovadora», siendo su compromiso proporcionar a la Universidad los mejores resultados.

El Instituto Tecnológico de Murcia de la UCAM (ITM) trabaja con Suez en la primera fase del proyecto, la realización de una auditoria energética integral de las instalaciones de los dos Campus universitarios, de Murcia y Cartagena, y de los Colegios de El Palmar, Los Dolores y Yecla, en la que cuentan con la participación de alumnos de la UCAM que ya están realizando mediciones y recogida de datos. Para el director ejecutivo del ITM, César Nicolás, «este proyecto da la oportunidad a los universitarios de participar en programas reales que les aportan una capacitación específica y acorde con las necesidades empresariales, lo que refuerza uno de los objetivos, mejorar la empleabilidad de nuestros alumnos».

Con esta Auditoría Energética y la monitorización web de las instalaciones, Suez elaborará el Plan Director de Eficiencia Energética, donde se planificará de forma específica y optimizada la implementación de medidas de ahorro y eficiencia energética. Se trata de medidas centradas en la iluminación, alumbrado exterior y climatización de las instalaciones en las que se usará tecnología innovadora para reducir y optimizar su consumo. Este plan se rige por los principios de Empresa de Servicios Energéticos (ESE), es decir, optimizar la gestión e instalación energética, amortizando las inversiones a través del ahorro energético conseguido en el medio y largo plazo. Suez es una compañía líder en gestión de proyectos medioambientales.

La Eurocámara aprueba medidas de mejora de la eficiencia energética en los edificios y reducir sus emisiones con horizonte 2050

EFE / Europa Press.- El pleno del Parlamento Europeo aprobó nuevas medidas que apuestan por la renovación de los edificios de la Unión Europea para garantizar la máxima eficiencia energética en las construcciones comunitarias en el 2050. El texto, que salió adelante con 546 votos favorables, 35 en contra y 96 abstenciones, tiene como objetivo recortar el volumen de emisiones contaminantes entre un 80% y 85%, respecto a 1990.

Para ello, la nueva norma, fruto de la revisión de una directiva anterior, obligará a los Estados a desarrollar estrategias nacionales a largo plazo para la renovación de sus edificios, tanto públicos como privados. Para el eurodiputado Bendt Bendtsen (Partido Popular Europeo), esta norma es una señal clara del compromiso con los objetivos internacionales de lucha contra el cambio climático y la determinación europea de avanzar hacia una Unión Energética. «El sector de la construcción juega un papel clave. Ofrecemos certidumbre a los inversores de que la renovación de edificios es un área prioritaria«, sostuvo.

La directiva introduce disposiciones para fomentar la movilidad eléctrica con al menos un punto de recarga en aquellos inmuebles con más de 10 plazas de aparcamiento y la instalación de cableado para la recarga. Por otra parte, se endurecen las normas sobre inspección de los sistemas de calefacción y refrigeración, y los edificios nuevos y aquellos renovados en los que se sustituyan los sistemas de calefacción, deberán contar con dispositivos automáticos para regular la temperatura.

Además, está prevista la creación antes de que acabe 2019 de una herramienta, denominada «indicador de inteligencia», para medir la capacidad de los edificios para mejorar su funcionamiento y su interacción con el sistema según las necesidades de sus ocupantes, reduciendo así el uso de energía. Esta normativa debe ser aprobada ahora por el Consejo de la Unión Europea, la institución comunitaria que representa a los Estados miembros, antes de entrar en vigor. Es la primera de las ocho propuestas incluidas en el paquete sobre Energías limpias, presentado por la Comisión en noviembre de 2016.

Reducción de emisiones del transporte

Por otro lado, el pleno del Parlamento Europeo ha aprobado los nuevos objetivos nacionales de reducción de emisiones derivadas de la edificación, el transporte, la agricultura y los residuos, que no están cubiertas por el sistema europeo de comercio de emisiones y que deben recortarse un 30% en 2030 en todo el bloque comunitario. España deberá rebajar en un 26% las emisiones de estos sectores. Luxemburgo y Suecia son los dos únicos países a los que se les ha exigido reducir un 40% sus emisiones, seguidos de Dinamarca y Finlandia (39%), Alemania (38%), Francia y Reino Unido (37%), Italia (33%).

Estos esfuerzos forman parte del conjunto de medidas de la Unión Europea destinadas a cumplir con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París, en el que el bloque comunitario prometió reducir en un 40% sus emisiones contaminantes totales con respecto a los niveles de 1990. Además, la Eurocámara también dio su visto bueno a una nueva normativa centrada en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de suelos y bosques, así como en aumentar el volumen de dióxido de carbono (CO2) absorbido por la masa forestal para hacer frente al cambio climático.

La patronal empresarial de Baleares pide adaptar la central térmica de Menorca para evitar una «catástrofe» económica

EFE.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) reclama al ministro de Energía, Álvaro Nadal, que ordene la adaptación de las 5 turbinas de gas de la central térmica de Mahón a la normativa ambiental europea para evitar una «catástrofe» económica en 2020.

La patronal ha remitido una carta al ministro en la que la expone que, dada la total dependencia eléctrica que tiene Menorca de la central de Mahón tras la rotura del cable que conectaba esta isla con la de Mallorca, ajustar las instalaciones a las restricciones de emisión de gases obligatorias desde enero de 2020 es una necesidad perentoria. No ejecutar en los próximos 20 meses esta adaptación «supondrá una catástrofe para la economía de la isla de Menorca, al quedar eléctricamente desabastecida», resalta CAEB.

Reducir las emisiones para 2020

La asociación empresarial recuerda que la rotura de la conexión eléctrica submarina entre Mallorca y Menorca y la obsolescencia medioambiental de la instalación generadora de Mahón representan una «situación de riesgo alto» para la cobertura de la demanda. De acuerdo con los datos recogidos en la carta, la central térmica menorquina cuenta con 5 turbinas de gas con una potencia de 204,4 megavatios, pero incumplen los valores límite de emisión de gases contaminantes a la atmósfera de obligado cumplimiento desde el 1 de enero de 2020. Antes de que la norma europea entre en vigor no estará listo el nuevo cable eléctrico submarino Mallorca-Menorca, que como muy pronto podría funcionar «bien entrado el 2020», continúa la argumentación dirigida el ministro.

Si las turbinas de gas no se adaptan y tienen que dejar de emplearse en 2020, Menorca dependerá del suministro eléctrico que pueda aportar la central térmica con sus motores diesel, que alcanza los 40,8 megavatios, cuando la demanda estimada para ese año será de 127 megavatios. «Le solicitamos que a la mayor brevedad posible se realicen las actuaciones necesarias para la aprobación urgente de las inversiones medioambientales que la central de Mahón requiere», concluye la carta de la CAEB.

Gas Natural Fenosa invertirá 34 millones en una planta solar fotovoltaica de 49 MW en la provincia de Ciudad Real

EFE.- Los términos municipales de Almodóvar del Campo y Puertollano contarán con una planta fotovoltaica de 49 megavatios de Unión Fenosa Renovables (Gas Natural Fenosa), que supondrá una inversión de 34 millones de euros y producirá energía para abastecer el consumo eléctrico anual de 40.000 viviendas. Esta planta será la primera que Unión Fenosa Renovables construirá en la provincia de Ciudad Real y la segunda que tendrá en Castilla-La Mancha, según ha explicado el delegado regional de la empresa, David Muñoz.

La planta solar fotovoltaica empezará a construirse en las próximas semanas, contará con 155.520 módulos fotovoltaicos que producirán al año 100 gigavatios hora y contribuirá a reducir 89.495 toneladas de CO2 anualmente. Durante los 9 meses de obras trabajarán unas 90 personas y la planta dará empleo a 5 trabajadores. El alcalde de Almodóvar del Campo, José Lozano, destacó la importancia que tiene la puesta en marcha de esta planta y la apuesta por las energías renovables, en tanto la alcaldesa de Puertollano, Mayte Fernández remarcó que las renovables forman parte del nuevo modelo energético por el que apuesta la ciudad industrial, un sector generador de empleo y donde tiene un papel protagonista la investigación.

Por su parte, el director general de Industria, Energía y Minas de Castilla-La Mancha, José Luis Cabezas, destacó que Castilla-La Mancha es la primera región del país en tecnología fotovoltaica instalada y ha precisado que el 73% de la potencia instalada en la región procede de fuentes renovables, mientras que a nivel nacional sólo supone un 51%. Así, ha subrayado que Castilla-La Mancha aspira a consolidar este liderazgo apoyando nuevos proyectos de este tipo que además de generar riqueza son compatibles con el medio natural.

Más de 30 empresas españolas reclaman una Ley de Transición Energética “ambiciosa” con un precio al carbono y fiscalidad verde

EFE / Europa Press.- 32 multinacionales, entre las que se encuentran Acciona, Endesa, Iberdrola, Red Eléctrica de España, Siemens Gamesa, han suscrito el manifiesto Empresas españolas por las oportunidades de la Transición Energética y la lucha contra el Cambio Climático en el que exigen una Ley de Cambio Climático y Transición Energética «ambiciosa», que incluya un precio al carbono para todas las actividades y una reforma fiscal verde que facilite la descarbonización del país.

El manifiesto ha sido coordinado por el Grupo Español para el Crecimiento Verde y está dirigido a los poderes públicos. Las empresas, procedentes de todo tipo de sectores, piden que se alcance este año un acuerdo que facilite la aprobación de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética «estable, ambiciosa y eficaz, que proporcione certidumbre para inversiones a largo plazo». El texto recuerda cómo la economía mundial, y en particular la mayor parte de los países del entorno, «están ya evolucionando hacia una economía baja en carbono», desencadenando así una revolución a escala global.

En este sentido, consideran que «las economías que lideren la transición serán las primeras en aprovechar las oportunidades que la descarbonización ofrece y las que más se beneficiarán de la misma». Asimismo, creen que España no debe «retrasar la puesta en marcha de políticas efectivas inmediatas, porque en caso contrario las aprovecharán otros». Por ello, piden una Ley de Transición Energética «ambiciosa», un requisito que ven «indispensable» para consolidar esa transformación y sentar las bases sobre las que construir una nueva economía que ha de limitar el incremento de la temperatura media global por debajo de los dos grados centígrados.

Un marco legal y regulatorio concreto y creíble, sostienen, servirá para incentivar la inversión privada a medio y largo plazo, crear nuevos empleos, e impulsar a la innovación y el emprendimiento empresarial. Solicitan que la futura ley cuente con objetivos de reducción de emisiones de carácter vinculante para España tanto globales como sectoriales a 2030 y 2050 en línea con los compromisos de la Unión Europea; con un precio al carbono y una revisión de la fiscalidad para que, sin aumentar la carga tributaria, se cumpla el principio de quien contamina, paga, de modo que empresas y ciudadanos orienten su actividad hacia un mundo descarbonizado.

Asimismo, solicitan un órgano de la Administración del Estado para direccionar, coordinar y supervisar el proceso de descarbonización, así como un calendario progresivo de abandono de todo tipo de apoyos a combustibles fósiles; medidas para promover la eficiencia energética y el uso de energías renovables en todos los sectores; alternativas a los colectivos vulnerables de la transición energética (como los mineros); o exigencias de información y transparencia en los mercados financieros sobre los riesgos asociados al cambio climático, son otras de sus peticiones. Entre las 32 empresas firmantes se encuentran Acciona, Bankia, BBVA, Endesa, Ferrovial, Eulen, Iberdrola, Ikea, Mapfre, NH Hoteles, OHL, Siemens Gamesa, Red Eléctrica de España, y Telefónica.

Gas Natural Fenosa invierte 5,5 millones de euros para construir su primer parque eólico en Fuerteventura, de 4,7 MW

EFE.- Gas Natural Fenosa Renovables ha iniciado las obras de construcción del parque eólico Fuerteventura Renovables II, que estará situado en La Oliva y contará con una inversión de 5,5 millones de euros. Gas Fenosa ha indicado que su parque en el norte de Fuerteventura contará con 2 aerogeneradores y una potencia de 4,7 megavatios (MW), y producirá alrededor de 14 Gwh al año, equivalentes al consumo eléctrico anual de 4.000 viviendas.

El parque eólico contribuirá a reducir en 280.000 toneladas la emisión de gases contaminantes en Fuerteventura y supondrá la creación de unos 40 puestos de trabajo. Gas Natural Fenosa Renovables fue la empresa que mayor participación logró en el pasado cupo del Ministerio de Energía, con un total de 13 instalaciones en Gran Canaria y Fuerteventura que suman 65 MW. Adicionalmente, la compañía tiene una cartera de proyectos eólicos y fotovoltaicos en tramitación en el archipiélago para presentarlos en los próximos concursos de eólica o fotovoltaica que el Ministerio ha anunciado para 2018 y 2019.

Gas Natural Fenosa Renovables cuenta actualmente en España con una potencia instalada en operación de 1.147 MW consolidables, de los que 979 MW corresponden a parques eólicos, 110 MW a centrales minihidráulicas y 58 MW a cogeneración y fotovoltaica. La compañía construirá en los próximos meses diversos proyectos renovables en distintas comunidades autónomas con los que espera duplicar su tamaño antes de final de 2019.

Gabadi consigue un contrato en China valorado en 34 millones de euros para construir tanques de gas natural licuado (GNL)

EFE.- La empresa gallega Gabadi ha anunciado la firma de un contrato con el astillero de Jiangan por valor de unos 34 millones de euros para construir tanques de gas natural licuado. El anuncio lo ha hecho el director general de la compañía con sede en Narón (A Coruña), Antonio Llago, durante una visita del presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, a las instalaciones de la compañía.

El importe total del contrato es de 42,1 millones de dólares, unos 34,2 millones de euros al cambio actual, y está previsto que se desarrolle en el próximo año y medio por Gabadi Marine Engineering, filial en China de la empresa. La matriz gallega desplazará al país asiático a 70 personas para trabajar en este proyecto. Núñez Feijóo ha destacado el papel exportador de Gabadi, que factura «un 80% fuera de España». «Esas son las empresas que tienen futuro», ha subrayado el presidente gallego, que reiteró que el gas natural licuado «ha llegado para quedarse».

Núñez Feijóo ha incidido en que el grupo asentado en la comarca de Ferrolterra tiene «los pies en la tierra aunque trabaje en el mar» y que es «capaz de competir en China». Además, ha ensalzado que sea «la segunda empresa del mundo» que sin «ser astillero está certificada» para elaborar estos proyectos. Sobre el balance exportador, el presidente gallego ha estimado, sin descuidar el «efecto Inditex», que la provincia de A Coruña «tiene el 50% de las exportaciones» de la comunidad. Al mismo tiempo, ha resaltado que más de 3.000 proyectos innovadores contaron con respaldo económico público en 2017.

Respecto al plan anunciado por Gabadi, ha indicado que exhibe «innovación 100% gallega» y que representa una medida «importante para avanzar contra el cambio climático», ya que «los 15 mayores barcos mercantes del mundo contaminan como 760 millones de vehículos». «Hay un nicho de mercado enorme», subrayó Núñez Feijóo, que ha apostado por «disminuir las emisiones» contaminantes, un ámbito en el que «hay una oportunidad para Gabadi». Igualmente, ha destacado la relevancia del proyecto de hub de GNL en torno a Reganosa, en Mugardos (A Coruña), en este mismo contexto.

Antonio Llago, director general de Gabadi, considera que la firma está preparada para «producir en cualquier parte del mundo» y eleva a 1,3 millones de euros el desembolso en innovación y desarrollo con el plan Simho, que presentó en sus instalaciones. Por esta iniciativa, la compañía, fundada en 1989 y tradicionalmente ligada al sector auxiliar del naval de Ferrolterra, promoverá módulos habitacionales para alojar temporalmente a trabajadores, siendo el primer destino de estas construcciones una plataforma del golfo de México.

Pedro Linares señala que el reto de la transición energética es el transporte y no el sector eléctrico

EFE / Europa Press.- El coordinador de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad, Pedro Linares, que ha formado parte del comité de expertos sobre transición energética, considera que los grandes retos para afrontarla no están en el sector eléctrico, sino en el del transporte. De hecho, el transporte supone un 40% de los usos finales de la energía en España y representa un 28% de las emisiones, ha recordado Linares durante la presentación de la undécima edición del Observatorio de Energía y Sostenibilidad de BP.

Pedro Linares subrayó también que el sector del transporte es el que más energía consume y más emisiones produce en España, y resalta que no está mejorando demasiado en eficiencia energética. El informe, que utiliza datos de 2016 porque son los únicos definitivos, señala que en España la demanda energética primaria se ha sujetado, al crecer ese año un 0,3%, aunque el consumo de energía final aumentó un 2%. Eso sí, permanece la dependencia energética del exterior en valores muy elevados. Por eso, según Linares, las mejoras vienen por la manera en que se produjo la energía en 2016: con buena pluviosidad, con más hidroeléctrica que generación a partir de carbón, y no por un cambio en los usos finales.

«La sostenibilidad del sistema depende por si le da por llover ese año», ha lamentado Linares, que considera que a España le queda mucho por recorrer en mejora de la eficiencia energética, pues el sistema mejora su sostenibilidad «por elementos que no están bajo nuestro control», como el año hidráulico o los precios de las materia primas. Asimismo, ha destacado que en España en ahorro y eficiencia se está empeorando, como demuestra que crece el consumo final de energía, y lo ha achacado a que no se está siendo suficientemente ambicioso en este asunto, al igual que en las renovables.

Mejorar diseño de subastas renovables

Respecto a las dos subastas para la instalación de nueva potencia renovable celebradas el año pasado, ha señalado que habrá que esperar a ver cuánto se construye finalmente y, aunque considera que su diseño se puede mejorar, sí considera que demostraron que las tecnologías renovables son competitivas. Respecto al nuevo bono social, considera que se tendría que haber ampliado su ámbito más allá del sector eléctrico y ha criticado que sigan incluidos entre los beneficiarios colectivos que no son vulnerables.

En cuanto al real decreto sobre el cierre de centrales de generación eléctrica, ha dicho que tiene problemas de compatibilidad con la normativa europea y ha manifestado que sería mejor hacer un diseño correcto de las señales del mercado de capacidad y que a partir de ahí se decida qué hay que cerrar y qué hay que mantener. En su opinión, el decreto del Gobierno «viene a ser un parche» ante la falta de una regulación de mercado y tarifas.

Por su parte, Jorge Aragón, que participó en el grupo de expertos sobre transición energética a propuesta de CCOO, ha denunciado que la liberalización no ha mejorado significativamente la competencia en el mercado eléctrico, pues sólo han entrado operadores «pequeñitos y muy marginales». También considera que se debería reflexionar sobre la presencia de capital público en las eléctricas, como hay en Alemania y Francia, pues son las que fijan las estrategias de inversión, y ha recalcado que en un conflicto como el que hay entre Siemens Gamesa e Iberdrola el sector público debería decir algo.

Datos del Observatorio de Energía

El informe señala que en 2016 el sector energético español consumió 6,3 exajulios (EJ) de energía primaria y emitió 306 millones de toneladas (Mt) de CO2, generando un valor añadido (sin descontar los costes externos) de 51.300 millones de euros, lo que equivale a un 4,6% del PIB. No obstante, pese al aumento de la demanda ya reflejado, cayó un 2,9% la intensidad energética primaria, incluso más que los países del entorno, y un 2,4% las emisiones de CO2 y otros contaminantes. Como ya se ha apuntado, esta mejoría se debió fundamentalmente a la reducción en el uso de carbón de un 24% en favor de la energía hidráulica, por lo que la meteorología sigue siendo el factor más influyente.

De hecho, la intensidad energética final aumentó un 1,2%. Por lo tanto, el informe ve necesario apostar por una mayor contribución de las energías renovables y, sobre todo, por el ahorro y la eficiencia energética. A este respecto, recuerda que, pese a la mejoría del último año, España sigue presentando una intensidad energética muy superior a otros países del entorno.

Así, a excepción del carbón, todas las energías fósiles aumentaron su contribución al mix energético primario en 2016, mientras que las energías renovables en su conjunto mantuvieron una contribución similar a la del 2015. Sin duda, la caída continuada de los precios de los combustibles fósiles y los precios bajos del CO2 explican en parte la falta de cambios significativos en el mix energético español. En lo que respecta a la demanda de productos petrolíferos para el transporte, siguió recuperándose, tanto para el transporte de mercancías como el de pasajeros. En ambos casos, el transporte por carretera continúa representando en torno al 90% del total.

El informe destaca que todos estos factores parecen indicar que la mejoría observada en los indicadores de sostenibilidad se debe principalmente a los cambios coyunturales en el mix de producción eléctrica. En un escenario de largo plazo, «parece poco razonable fiar la sostenibilidad del sector energético de las precipitaciones, más aún en España, que se enfrenta a un importante riesgo de bajada de las precipitaciones debido al cambio climático«, señala.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, la Cátedra BP considera que el modelo español continúa presentando «importantes desafíos» respecto a la eficiencia energética, la dependencia energética exterior o al impacto medioambiental. Para ello, ve necesario contar con una política energética estable, «que proporcione señales adecuadas a los agentes, y que contribuya a avanzar hacia la sostenibilidad del sector».

Acciona construirá un parque eólico de 145 MW en Texas (Estados Unidos) invirtiendo 160 millones de euros aproximadamente

EFE.- Acciona construirá su noveno parque eólico en propiedad en Estados Unidos, un proyecto de 145 megavatios (MW) de potencia que estará ubicado en Texas y en el que invertirá unos 200 millones de dólares (160 millones de euros), según indicó la compañía española. El parque, denominado Palmas Altas y cuya conexión se prevé para noviembre de 2019, estará equipado con 46 aerogeneradores AW 3150 de tecnología Nordex.

Situado en el condado de Cameron, producirá unos 524 gigavatios hora (GWh) de energía renovable al año, el equivalente al consumo de 43.000 hogares estadounidenses, y evitará la emisión a la atmósfera de 503.000 toneladas de CO2 en centrales de carbón. En su vida útil, Palmas Altas generará unos 40 millones de dólares en ingresos para las administraciones locales y 44 millones en arrendamientos para los propietarios de los terrenos según Acciona, que ha apuntado que la energía producida en el parque será comercializada en el mercado mayorista ERCOT-South de Texas. Acciona cuenta actualmente en Estados Unidos con 8 parques eólicos operativos en propiedad, así como con una planta termosolar en el desierto de Nevada.