Entradas

BP España es la primera empresa en recurrir las aportaciones obligatorias al Fondo de Eficiencia Energética de 2016

Europa Press / EFE.- La sala tercera del Tribunal Supremo admitió a trámite un recurso de BP España en contra del esquema de reparto de aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética. Esta admisión a trámite,publicada en el BOE, es la primera que realiza el Supremo en relación con el reparto de obligaciones en 2016 desde que el pasado 21 de marzo se publicase la orden ministerial con los importes correspondientes a cada empresa.

El recurso de BP, que ya denunció como hizo un amplio número de empresas las obligaciones fijadas por el Ministerio de Industria para el 2015, se dirige contra la orden ministerial 259/2016, en la que se fija una contribución de esta empresa al fondo por cerca de 19 millones. La orden fija una aportación económica obligatoria al fondo en proporción al volumen de ventas de energía de cada empresa. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida. Según el BOE, se abre un plazo de 9 días para que pueda personarse como demandada cualquier persona con interés legítimo.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol, incluida la filial de Butano, son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la petrolera británica BP (19,64 millones), la compañía eléctrica Iberdrola (15,03 millones) y la petrolera portuguesa Galp (11,76 millones). Aparte de los 218 millones de aportación para 2016, la resolución de Industria fija para el 2016 un objetivo de ahorro agregado de 262.000 toneladas o equivalente de petróleo, o de 3.046,51 gigavatios hora (GWh).

Contra la orden de 2015

Aparte de BP, la asignación de obligaciones de 2015 fue denunciada por Gas Natural Fenosa, GDF Suez, Kuwait Petroleum España, Galp, Villar Mir Energía, Madrileña Suministro de Gas, Energya VM Gestión de Energía o Factorenergía. La medida también fue denunciada por la Unión de Petroleros Independientes (UPI), que agrupa a los operadores Axoil, Disa, Dyneff, Esergui, GM Fuel y Meroil, algunos de los cuales ya han decidido por separado denunciar la orden ministerial ante la misma instancia. Otras empresas del sector que presentaron denuncias son las grandes petroleras, ya sea de forma individual o a través de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que representa a compañías como Repsol, Cepsa, Galp, Saras, Shell y la propia BP.

El Tribunal Supremo también ha admitido a trámite recursos de empresas que van desde los productores de electricidad Acciona, HC (filial de EDP España) y E.ON España hasta los instaladores eléctricos de Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (Fenie). La norma está recurrida además por los pequeños comercializadores, representados por la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía, así como por la comercializadora Nexus y por las pequeñas distribuidoras de electricidad integradas en Cide HC Energía, que también ha recurrido la orden de peajes de acceso de energía eléctrica para 2016.

GENERA 2016 abordará los «retos y oportunidades» de las energías renovables mientras Galicia lanza su propia feria energética

EFE.- La Feria de la Energía de Galicia, que celebrará su primera edición del 14 a 16 de abril en Silleda, contará con una gran área divulgativa centrada en las distintas energías que existen, el ahorro, la eficiencia energética y la problemática ambiental. Más tradición tiene la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente GENERA 2016, que incluirá un amplio programa relacionado con «los principales retos y oportunidades» de las energías renovables, la eficiencia energética y el medioambiente.

GENERA se celebrará en la Feria de Madrid entre los días 15 y 17 de junio. Se impartirán charlas sobre «la energía solar fotovoltaica, de eficiencia energética en la rehabilitación de edificios y el autoconsumo». Los organizadores resaltaron el Acuerdo de la Cumbre del Clima de París, que establece una estrategia de descarbonización de la economía en el marco europeo para 2030. Un asunto al que se le dedicará una jornada organizada por la Oficina Española de Cambio Climático (OECC).

El desarrollo de las ciudades inteligentes y la implantación de un mecanismo de certificados de ahorro energético son otros dos temas que se tratarán en las sesiones de GENERA. Por otro lado, el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE) dará a conocer los mecanismos de financiación y las ayudas que gestiona para proyectos de eficiencia energética y energías renovables, junto otras organizaciones que se encargarán de informar sobre los «objetivos» de la directiva de Eficiencia Energética.

Feria de la Energía gallega

Promovida por la Fundación Sotavento Galicia y el Instituto Enerxético de Galicia (Inega), la Feria de la Energía de Galicia tendrá unas dimensiones de 500 metros cuadrados en los cuales los visitantes podrán descubrir multitud de aspectos sobre el mundo de la energía. Este espacio con fines divulgativos incluirá además un programa de talleres en los cuales se llevarán a cabo explicaciones y demostraciones centradas en las diversas áreas de la exposición: energías renovables y no renovables, transporte y acumulación de electricidad, eficiencia y ahorro de energía, y vehículos eficientes.

El cambio al horario de verano de este domingo supone ahorrar un 5% en iluminación

Europa Press.- La madrugada del próximo domingo, 27 de marzo, comenzará el horario de verano ya que a las 02.00 horas se adelantarán una hora los relojes hasta las 03.00 horas. El cambio obedece a una Directiva Comunitaria dirigida a favorecer el ahorro energético. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), el potencial de ahorro en iluminación que genera esta medida puede suponer un 5%, es decir, 300 millones de euros de acuerdo con los precios actualmente vigentes.

El cambio de hora comenzó a generalizarse de forma desigual a partir de 1974 a raíz de la primera crisis del petróleo. Entonces algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz natural del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. La directiva se aplica desde 1981 y cada 4 años se ha renovado de forma sucesiva. Esta normativa se aplica con carácter indefinido desde la aprobación de la Novena Directiva por el Parlamento Europeo y Consejo de la Unión, en enero de 2001. La Directiva está incorporada al ordenamiento jurídico español por el Real Decreto 236/2002, de 1 de marzo.

Su carácter indefinido de la aplicación del cambio de hora se adoptó por entenderse que el «buen funcionamiento de algunos sectores, no sólo el de los transportes y las comunicaciones, sino también otros ramos de la industria, requiere una programación estable a largo plazo». El horario de verano comienza cuando se adelanta una hora el reloj, en la madrugada del último domingo de marzo y finaliza cuando se retrasa una hora el reloj a la misma hora del último domingo de octubre. Con ello, todos los ciudadanos e instituciones, públicas y privadas de la Unión conocen anticipadamente las fechas del cambio horario anual y pueden planificar su actividad sin necesidad de esperar ninguna norma futura.

Según el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, la Directiva está avalada por las conclusiones de un estudio sobre su alcance y efectos realizado por encargo de la Comisión Europea y  presentado al Parlamento en 1999. El estudio concluyó que el cambio de hora tiene impactos positivos, no sólo sobre el ahorro sino sobre otros sectores como el transporte, las comunicaciones, la seguridad vial, las condiciones de trabajo y los modos de vida, la salud, el turismo o el ocio.

De los 300 millones de ahorro, 90 millones corresponden al potencial de los hogares, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar, mientras que los otros 210 millones de euros restantes se ahorrarían en los edificios del sector terciario y en la industria. Sin embargo, el IDAE subraya que para alcanzar este potencial de ahorro, no obstante se tendrá que adoptar un comportamiento «responsable» en el hogar a la hora de prescindir de la iluminación artificial cuando no es necesaria, así como la utilización de  tecnologías de ahorro en iluminación por aprovechamiento de la luz natural en edificios del terciario y en industrias.

Estas tecnologías ampliamente experimentadas consisten en fotocélulas o sensores de luz que apagan o regulan la iluminación artificial en función de la luz natural aportada a la zona, a través de ventanas o lucernarios. Según recuerda, el Código Técnico de la Edificación hace ya obligatoria la instalación de estos sistemas en los edificios de nueva construcción. Además, los ciudadanos también pueden ahorrar durante todo el año haciendo un uso inteligente de la iluminación en nuestros hogares. Concretamente, seguir determinadas pautas o hábitos puede ahorrar 100 euros al año y evitar emisiones contaminantes a la atmósfera.

Entre los consejos para ahorrar energía con la iluminación, destaca la importancia de aprovechar la luz natural, ya que la luz del sol es «gratis»; acordarse de apagara las luces al salir de la habitación. También aconseja la utilización de bajo consumo o fluorescentes compactas y son ideales para puntos de luz con uso diario de más de tres horas y permiten un ahorro del 80%. Otra alternativa eficiente son las lámparas halógenas LED, que pueden permitir ahorrar hasta un 80% en el consumo de energía de ese punto de luz. También destacan la iluminación localizada, que contribuye a crear ambientes más confortables y acogedores.

El Supremo admite un recurso de los colegios de peritos e ingenieros contra el decreto de eficiencia energética

Europa Press.- El Tribunal Supremo admitió a trámite el recurso contencioso-administrativo presentado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales contra el decreto que traspone la directiva europea sobre eficiencia energética. Según el Boletín Oficial del Estado (BOE), el recurso fue interpuesto en la sala tercera, sección tercera del Tribunal Supremo y admitido a trámite el 10 de marzo.

El pasado febrero, el Consejo de Ministros aprobó el real decreto 56/2016, por el que se traspone la directiva europea relativa a la eficiencia energética, en lo referente a auditorías energéticas. La normativa establece la obligación de realizar auditorías energéticas para las grandes empresas de más de 250 trabajadores o más de 50 millones de euros de volumen de negocio para mejorar su consumo energético. Este decreto busca impulsar la eficiencia energética en ámbitos, además de las auditorías energéticas, como el de la acreditación de auditores y proveedores de servicios energéticos o la promoción de la eficiencia del suministro energético.

Además, el real decreto establece los requisitos para el ejercicio de la actividad profesional de proveedores de servicios energéticos, que deberán acreditar su cualificación en materia energética mediante titulación universitaria o de formación profesional, o bien acreditando su competencia profesional teórica y práctica. Los proveedores de servicios energéticos deberán suscribir un seguro de responsabilidad civil. En la sede electrónica del IDAE existirá un listado de proveedores de servicios energéticos habilitados.

Aguas de Valencia presenta en Zaragoza el proyecto europeo Life Ecodigestion para incrementar la producción de biogás

EFE.- El grupo Aguas de Valencia presentó en Zaragoza el proyecto europeo Life Ecodigestion, que tiene como objetivo el incremento de producción de biogás como energía renovable, coincidiendo con la celebración de la 22ª edición del Salón Internacional del Agua y Riego, SMAGUA. La aplicación práctica de las investigaciones del Life Ecodigestion mejorará el rendimiento y ahorro energético de las instalaciones de gestión del agua, según Aguas de Valencia.

El proyecto ha sido presentado por María José Tárrega, técnico de I+D+i del área de residuales del Grupo Aguas de Valencia, que ha señalado que una de las líneas maestras del plan será el reciclado eficiente de los residuos de la industria agroalimentaria, contribuyendo así a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Tárrega ha declarado que este proyecto «supone el reconocimiento internacional» a una estrategia de I+D+i que viene desarrollando en el Grupo Aguas de Valencia desde hace varios años y que persigue «ser cada vez más eficientes y autosuficientes» en la gestión de sus depuradoras.

Una iniciativa financiada por Europa

La nueva tecnología de automatización propuesta aumenta el potencial de producción de energía renovable y la valorización de los residuos en lugar de su eliminación, lo que se traduce en una reducción de los costes de tratamiento del productor. Desde Aguas de Valencia explican que el sistema Ecodigestion permitirá incrementar la producción hasta un 20% por medio de la dosificación y mezcla de los residuos más favorables, además de aumentar la proporción de metano en el biogás. Esta iniciativa está cofinanciada por la Unión Europea y se prolongará hasta 2017.

Life Ecodigestion lucha contra un problema ambiental doble: en primer lugar, la escasez de combustibles fósiles y su estrecha relación con la producción de gases de efecto invernadero y, por otro lado, la creciente producción de residuos orgánicos muy contaminantes y su desaprovechamiento como recursos. Por ello resalta que la producción de energías renovables es «tan importante de cara al futuro porque, además de reducir las emisiones de gases, contribuye a ralentizar y, en la medida de lo posible, a actuar contra el cambio climático». Esta posibilidad de producir energía sin contribuir al cambio climático es, para Tárrega, «una realidad que ya se recogen en las directivas europeas y que para nosotros es una prioridad que incorporamos a nuestra gestión».

Danosa asegura que instalar claraboyas puede reducir un 30% el consumo eléctrico y 17 euros al mes en la factura

Europa Press.- El uso de claraboyas puede contribuir a reducir la factura de la luz de los hogares hasta en 17 euros mensuales, puesto que pueden llegar a reducir en un 30% el consumo de luz y pueden evitar incluso la necesidad de encender luz artificial, según el especialista en soluciones integrales para la construcción sostenible Danosa.

Danosa explica que la luz natural directa que proporcionan las claraboyas disminuye la necesidad de consumo eléctrico en algunas horas diarias. Por ello, en función de la actividad a realizar, las claraboyas permiten  evitar la luz artificial puesto que la media diaria de luz solar son unas 12 horas. Asimismo, con el color blanco o hielo de las cúpulas exteriores de las claraboyas se transmite el 75% de la luz solar, por lo que la estancia gana «sustancialmente» en luminosidad.

Danosa añade que con un correcto mantenimiento se puede lograr estas ventajas sin el inconveniente de calentamientos excesivos en verano o enfriamientos del interior en invierno. Por ello, recomienda revisarlas una vez al año por ser un producto expuesto a la intemperie y sujeto a cambios bruscos de temperatura.  El responsable técnico de Claraboyas de Danosa, Ignacio Hombrados, manifestó que el ambiente de la luz natural es más confortable que la luz artificial, pero considera que «sin duda uno de los grandes beneficios es la reducción del consumo energético y del gasto para nuestros bolsillos».

Proyectos de viviendas en Aragón y empresas agrícolas en Murcia se apuntan a la eficiencia energética

EFE.- Mientras las bodegas La Purísima y San Isidro, y las hortofrutícolas Gregal y Sacoje, y Alia, dedicada a la fabricación de piensos compuestos participan en el proyecto europeo Tesla que ha conseguido ahorrar 36 millones de kW/hora con un total de 110 empresas, un bloque de 53 viviendas aprobadas por Zaragoza Vivienda reducirá en un 60% su consumo energético.

Estas mejoras se encuentran recogidas en el proyecto europeo BuildHEAT sobre ahorro y eficiencia energética en vivienda social, un programa enmarcado dentro del Programa Europeo HORIZON2020, que tiene como objetivo mejorar instalaciones y la rehabilitación energética de edificios residenciales, según el Ayuntamiento de Zaragoza. Este proyecto, financiado entre la Unión Europea y Zaragoza Vivienda, tiene un presupuesto de 397.000 euros. Entre las medidas que el plan incluye, se contemplan vías como la «implementación de medidas pasivas de eficiencia energética», la «incorporación de fuentes de energías renovables» en las instalaciones y la «monitorización inteligente de consumos».

Se pondrán bombas de calor

También se instalarán bombas de calor en las viviendas para lograr así el aprovechamiento de los excedentes energéticos del propio sistema y conseguir un mejor almacenamiento de la energía térmica, permitiendo eliminar los radiadores, lo que mejorará la sensación de confort. Con este fin también se instalarán en la fachada del edificio distintos paneles de revestimiento, así como módulos solares y nuevas ventanas; dejando una cámara de aire entre la fachada existente y la nueva.

Murcia en proyecto europeo Tesla

El ahorro que se persigue con la participación en el proyecto Tesla supone una reducción de emisiones de 4.300 toneladas de CO2 a la atmósfera, que se ha conseguido a través de mejoras en las instalaciones de las empresas y que han sido evaluadas a través de diversas auditorías energéticas desde el año 2013. El presidente de Fecoam, Santiago Martínez, destaca la participación en este tipo de proyecto que supone un avance importante en el desarrollo cooperativo de la Región de Murcia, y anima al ejecutivo autonómico murciano a apoyar estos proyectos de máximo interés.

Bruselas da un ultimátum a España para que cumpla todas las normas de la directiva sobre eficiencia energética en edificios

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea ha dado un ultimátum a España para que cumpla con la totalidad de las exigencias recogidas en la directiva comunitaria sobre eficiencia energética en edificios, al haber encontrado algunas deficiencias en la legislación nacional que traspone la normativa comunitaria. Así, desde Bruselas se advierte de que si el Gobierno español no adopta en el plazo de dos meses las medidas exigidas, el Ejecutivo comunitario podría llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Concretamente, el análisis de la legislación española revela defectos sobre la definición de los estándares de Edificios de Energía Casi Nula (EECN) y su aplicación, que así deben de ser los edificios nuevos desde 2021. Igualmente, la Comisión Europea señala que las exenciones que incluye la normativa nacional sobrepasan las previstas por la directiva comunitaria. La directiva en cuestión obliga a los Estados miembros a establecer requisitos mínimos de eficiencia energética para edificios nuevos y existentes, velar por la certificación de la eficiencia energética de los edificios y exigir la inspección regular de los sistemas de calefacción y aire acondicionado.

El Centro Tecnológico Cartif desarrolla en Laguna de Duero (Valladolid) un proyecto de eficiencia energética basado en renovables y rehabilitación

EFE.- El barrio de Torrelago, en Laguna de Duero (Valladolid) y una de las primera zonas residenciales dormitorio de Castilla y León, está demostrando en Europa cómo los hogares puede ahorrar energía combinando renovables y técnicas de rehabilitación. El Centro Tecnológico Cartif, con sede en el Parque Tecnológico de Boecillo, coordina el proyecto Cityfied, con un presupuesto global de 48,6 millones, subvencionado parcialmente por la Unión Europea, y en el que también participan dos ciudades más: Lund (Suecia) y Soma (Turquía).

El proyecto, que en Cartif coordina el ingeniero Alí Vasallo, especialista en estructuras y edificios, comenzó a desarrollarse en abril de 2014, aunque la previsión es que esté completamente finalizado en 2019. Se eligió el barrio de Torrelago por representar una tipología de vivienda muy extendida en España en la que se basaron las llamadas ciudades dormitorios y que en Valladolid tiene otros ejemplos, como el Parque Arturo León, muy cercanos al desarrollismo que se propagó en la década de 1970 y principios de 1980.

Ya se ha completado en Torrelago la transformación de 12 de los 31 bloques,unas 1.500 viviendas, algunas de las cuales ya han podido comprobar el funcionamiento del nuevo sistema de calefacción y las ventajas de un aislamiento adecuado de las viviendas. El proyecto de Torrelago, con un presupuesto de 16 millones de euros, consiste en crear una red de calefacción centralizada y alimentada por una única caldera de biomasa, completada con instrumentos precisos para una regulación de la temperatura acorde con las necesidades de cada espacio. Esta caldera estará apoyada por otra de gas natural que entrará en funcionamiento únicamente cuando la demanda alcance su punto más alto y solamente para agua caliente sanitaria.

Por otra parte, también se lleva a cabo el revestimiento de los edificios con un aislamiento exterior mediante una capa de poliestileno expandido de 8 centímetros que, según Vasallo, aunque no supone una gran novedad funciona «bien». Con la combinación de las dos técnicas, la utilización de las energías renovables, como fuente de calor y un aislamiento de la vivienda adecuado, según los cálculos de Susana Gutiérrez, investigadora de Cartif, la reducción de la demanda de energía se puede situar entre el 40% y 50%.

Según Vasallo, una calefacción sostenida con biomasa lanzará menos emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera que los combustibles fósiles mientras permite alcanzar en invierno un calor confortable. De acuerdo con los estudios previos, solamente en Torrelago se podrán reducir las emisiones de dióxido de carbono en 3.500 toneladas por año, unas 10.300 si se suman lo previsto en Lund y en Soma. Los coordinadores del proyecto en el centro tecnológico de Cartif aseguran que otras ciudades europeas ya han mostrado interés en conocer los primeros resultados, de los que se ofrecerá un avance en un encuentro internacional que se celebrará en marzo en Udine (Italia), pero los definitivos no se conocerán hasta 2019.

Aunque ya se completaron 12 bloques, los inicios contaron con la oposición de un grupo minoritario de vecinos que plantearon demandas colectivas en los juzgados, que después fueron rechazadas por los juzgados de Primera Instancia números 5 y 15 de Valladolid. Lo cierto es que los vecinos tendrán que afrontar económicamente una parte del proyecto, ya que el 50% lo financia la Unión Europea, pero sus aportaciones se pueden cubrir con el ahorro que les suponga la factura energética, según los coordinadores, quienes aseguran que el mayor riesgo lo asumen las empresas socias de la iniciativa, Veolia y 3IA Ingeniería.

Las auditorías energéticas serán obligatorias para las grandes empresas al transponer el Gobierno parte de la directiva europea de eficiencia

Redacción / Agencias.- De hecho, Amigos de la Tierra lamentó que el Gobierno haya aprobado «en funciones» la directiva de eficiencia energética de 2012 con retraso, «a regañadientes y obligado por las amenazas» de la Comisión Europea. Lo cierto es que el Consejo de Ministros aprobó un real decreto que transpone partes de la directiva europea de eficiencia energética, y, entre otras actuaciones, prevé auditorías energéticas periódicas obligatorias para las grandes empresas, a partir de las cuales éstas puedan mejorar su consumo energético.

El decreto prevé estas auditorías energéticas para toda compañía de más de 250 trabajadores o más de 50 millones de euros de volumen de negocio. Las auditorías energéticas deberán cubrir, al menos, el 85% del consumo total de energía del conjunto de sus instalaciones y deberán realizarse, al menos, cada 4 años. El Gobierno estima que esta medida será de aplicación a unas 3.800 empresas, con cerca de 27.000 establecimientos o locales. Las empresas tendrán un plazo de 9 meses para realizar las auditorías, que sólo podrán sustituirse por la existencia de sistemas de gestión ambiental que cuenten con certificados de eficiencia energética en vigor.

Industria indicó que este decreto, junto con el resto de normas aprobadas en esta legislatura que también trasponen la directiva 2012/27/UE de eficiencia energética, «permite impulsar el ahorro y la eficiencia energética contribuyendo de manera decisiva a alcanzar los objetivos de la Unión Europea«. Asimismo, pretende impulsar la eficiencia energética en varios ámbitos: auditorías energéticas, acreditación de auditores y proveedores de servicios energéticos y promoción de la eficiencia del suministro.

El Ejecutivo considerará válidas las auditorías que se hayan realizado desde el 5 de diciembre de 2012, fecha de entrada en vigor de la directiva. Las auditorías serán realizadas por auditores energéticos profesionales que cumplan con los requisitos de cualificación que se establecen en el decreto, sin perjuicio de que también podrán realizarse por personal interno cualificado. El decreto establece los requisitos para el ejercicio de la actividad profesional de proveedores de servicios energéticos, que deberán suscribir un seguro de responsabilidad civil. En la sede electrónica del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) existirá un listado de proveedores de servicios energéticos.

Por su parte, la ONG Amigos de la Tierra ha criticado los más de 2 años de demora con los que se transpone esta directiva, que debería haberse trasladado a la legislación nacional en 2014, y que sólo se haya traspuesto de manera parcial. Hector de Prado, portavoz de energía de esta ONG, indicó que «el Gobierno ha tratado de esquivar esta transposición con el fin de no afectar negativamente los negocios de las grandes empresas, especialmente los de las eléctricas, e hizo caso omiso de las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia que sugerían una mayor ambición a la hora de transponer la directiva».

Para Héctor de Prado, a pesar de las reticencias por parte de las grandes empresas europeas del sector de la energía, la «necesidad estratégica» de depender menos de las importaciones de combustibles fósiles, así como de emitir menos CO2, permitió situar la directiva por encima de los intereses privados. Amigos de la Tierra ha lamentado que el real decreto no trasponga todas las medidas de la directiva, «algunas de las cuales ayudarían al consumidor doméstico o comunitario a ahorrar casi un tercio de su consumo mensual», y ha recordado que estas actuaciones tendrían un gran potencial de crear nuevos empleos.

Amigos de la Tierra explica que las medidas recogidas en la directiva impulsarían la energía comunitaria porque conlleva estrategias de reducción del consumo de gas y electricidad en sectores diversos como el residencial, la industria o el transporte. A su juicio, desde el sector privado muchas medidas no se ven con buenos ojos porque, como ya se ha explicado, obligaría a las grandes empresas a llevar a cabo auditorías energéticas.

«El documento original, a pesar de no ser perfecto, ofrece una interesante batería de disposiciones viables que ya están aprovechando muchos países tras haberlas implementado. El documento que ha aprobado el Consejo de Ministros está plagado de lagunas en comparación al original, y es, en general, poco consistente», denunciaron. Finalmente, lo considera un texto de mínimos a pesar de las contraindicaciones del Consejo de Estado, la CNMC y varias asociaciones de defensa del medio ambiente o de consumidores que instaban al Gobierno a implantar medidas «más ambiciosas» de eficiencia energética.