Entradas

Enertika se adjudica el contrato de alumbrado público en Marrakech por 54 millones de euros

EFE.- La compañía española de servicios energéticos Enertika se ha adjudicado el contrato de alumbrado público en Marrakech (sur de Marruecos), por un importe de 54 millones de euros, informó la empresa en un comunicado.

El contrato, que fue firmado hoy entre la municipalidad de Marrakech y Enertika en Marrakech, consiste en renovar en dos años más de 60.000 puntos de luz del municipio de la ciudad ocre mediante la tecnología LED, que optimiza el ahorro energético.

También implica la monitorización y telecontrol de todo el parque de iluminación, así como el mantenimiento y la gestión energética durante los próximos diez años, siguiendo los estándares internacionales aplicados en las metrópolis europeas.

«El proyecto nace de la necesidad de las autoridades locales de impulsar la sostenibilidad medioambiental a través de la eficiencia energética y reducir el consumo de la ciudad en más del 40%«, precisó la nota.

La primera etapa de este proyecto consiste en reemplazar 10.000 puntos de luz, de cara a preparar Marrakech para la próxima cumbre climática COP22 prevista entre el 7 y 18 de noviembre.

Los edificios pueden reducir hasta un 82% su consumo energético gracias a la domótica y aplicando mejores hábitos

Servimedia.- El EcoBuilding Program Manager de Schneider Electric España, Víctor Moure, considera que existe un potencial de eficiencia energética no explotado del 82% en los edificios, que podría aprovecharse aplicando sistemas domóticos y mejorando los hábitos de consumo. Así lo explicó Moure en el curso Energía, economía y sociedad: modelos energéticos, autoconsumo y pobreza energética. Moure sostuvo que desde la concienciación de la sociedad hasta la automatización existe un gran abanico de posibilidades.

También sobre eficiencia, en este caso en el transporte, versó la intervención del Investigador del Centro de Investigación del Transporte (Transyt) de la Universidad Politécnica de Madrid, Álvaro García, quien recordó que el transporte supone cerca del 30% del gasto energético en países desarrollados y más del 90% proviene del petróleo. García mencionó algunas de las medidas más destacadas para conseguir un transporte más sostenible como la planificación urbanística orientada, el fomento del transporte público y el compartir el coche.

La dimensión social de la tarifa eléctrica estuvo recogida en las ponencias sobre cómo identificar la pobreza energética y cómo responder para mitigarla. El profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Pontificia de Comillas Pedro Linares, autor del estudio Pobreza energética en España 2015, explicó que la pobreza energética es un concepto difícil de medir con precisión. Según apuntó, hay medidas objetivas y subjetivas, cada una con ventajas e inconvenientes, y las más utilizadas no son siempre necesariamente las más apropiadas.

Por su parte, la responsable de Estudios y Coordinación Regulatoria de Gas Natural Fenosa, Ester Sevilla, explicó que el acceso a una energía asequible y no contaminante es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, y que solo la actuación conjunta de instituciones, empresas, regulador y agentes sociales puede dar soluciones efectivas a este problema. Asimismo, sostuvo que en Europa los modelos de ayudas de pago de facturas resuelven las situaciones puntuales, pero en el largo plazo hay que buscar soluciones estructurales.

El curso ha abordado también las diferentes posibilidades de autogeneración y de autoconsumo doméstico, tanto a partir del gas natural (cogeneración) como a partir de la energía solar fotovoltaica. Al margen de la especificidad de cada caso, los expertos coincidieron en que el autoconsumo debe desarrollarse de forma ordenada y coherente para evitar que unos clientes acaben subvencionando a otros.

Castilla-La Mancha destina 2,3 millones de euros a subvenciones para sustituir ventanas y calderas

EFE.– La Junta de Castilla-La Mancha abre el plazo para solicitar ayudas para la sustitución de ventanas, sustitución de calderas individuales e instalación de repartidores de costes y contadores de calefacción, una subvención a la que destinarán 2,3 millones de euros con el objetivo de promover el ahorro y consumo de energía.

El consumo de energía en los edificios residenciales y comerciales representa aproximadamente el 40% del consumo total de energía final y el 36% de las emisiones totales de CO2 de la Unión Europea. Por ello, el Gobierno de Castilla-La Mancha señala que «se hace necesario» mantener acciones encaminadas a fomentar el uso de aparatos y elementos que sean eficientes enérgicamente, de tal manera que se contribuya así al cumplimiento de la reducción del consumo energético.

La cantidad máxima destinada para la sustitución de ventanas será de 1.325.000 euros y la cuantía de la ayuda individual será 110 euros por m2 para sustitución de cristales y marcos e instalación de dobles ventanas, y de 24 euros m2 si la sustitución es sólo de los cristales. Esta subvención, a solicitar hasta el próximo 1 de septiembre, tendrá un límite del 35% del coste de la actividad subvencionada y un máximo de 3.000 euros por beneficiario y vivienda.

El presupuesto para la sustitución de calderas individuales será de 850.000 euros en total e, individualmente, de 400 euros, tanto para cambiar las calderas de condensación de gas natural como las de gasoil, que se podrán solicitar también hasta el 1 de septiembre. Por su parte, las ayudas para la instalación de repartidores de costes y contadores de calefacción, para lo que el plazo de presentación de solicitudes finaliza el 31 de octubre de este año, será de 125.000 euros.

El Parlamento Europeo reclama un etiquetado de electrodomésticos más claro para los consumidores

EFE / Europa Press.– El pleno del Parlamento Europeo apoyó la introducción de cambios en la legislación comunitaria sobre el etiquetado de eficiencia energética, para que resulte más fácil al consumidor saber si un electrodoméstico es o no eficiente. El pleno aprobó por 580 votos a favor, 52 en contra y 79 abstenciones un texto elaborado por el eurodiputado italiano del grupo de la Libertad y la Democracia Directa, Dario Tamburrano.

En ese documento, se pide que una escala de la A a la G para etiquetar la eficiencia energética de los electrodomésticos reemplace la categoría de pluses (A+, A++, A+++) actualmente en vigor. El objetivo es asegurar que los consumidores no son engañados al considerar que una categoría A es la más eficiente del mercado, cuando de hecho A+ es la menos eficiente. El Parlamento Europeo apoyó que las etiquetas contengan información sobre la clase de eficiencia energética del modelo de producto y su consumo total de kilovatios hora (kWh). En adelante, los suministradores y comerciantes deberán referirse a la clase de eficiencia energética del producto en todos los anuncios y en el material promocional para los modelos de productos.

Bajo el nuevo sistema que defienden los eurodiputados, el etiquetado tendrá una validez de al menos 10 años y se aplicará hasta que el 25% de los productos en el mercado de la Unión Europeo entren en la categoría A o cuando el 50% sea clasificado en la A y B. En el momento de introducir el reajuste en las etiquetas, la clase A quedaría vacía  e incluso en grupos de productos en los que el progreso tecnológico sea muy rápido se dejarán vacías las clases A y B, según el acuerdo de los eurodiputados.

Asimismo, la Eurocámara pidió que se establezca una «base de datos de productos» consistente en una página web para el consumidor, donde la información sea accesible de manera individual y esté disponible en todos los idiomas donde los productos sean vendidos. Por otra parte, indicó que las nuevas normas en la materia deberán incluir excepciones para los artículos de segunda mano y los medios de transporte cuyo motor se mantenga en el mismo lugar durante su operación, como sucede con los ascensores o los elevadores.

El primer etiquetado energético europeo, que entró en vigor en 1995, consistía en una escala desde la G, el extremo menos eficiente, hasta la A. Posteriormente se amplió la escala hasta A+++ para reflejar las mejoras aplicadas a los productos. Pero la introducción de la categoría A+ y las aún superiores redujo la eficacia del etiquetado concebido para animar a los consumidores a comprar los productos más eficientes porque actualmente la tendencia es que la mayor parte de ellos están clasificados en la clase A o con pluses más eficientes.

«Esta decisión da una nueva vida a la etiqueta de eficiencia energética, haciendo el sistema de etiquetado más fuerte, seguro, claro y orientado al futuro», dijo Tamburrano. El objetivo ahora es empezar las negociaciones con el Consejo para terminar de dar forma a la normativa, según la Eurocámara. Las nuevas etiquetas para los grupos de productos existentes se deberían introducir en el plazo de 21 meses y 6 años desde la entrada en vigor de la legislación, dependiendo del producto.

Nadal asegura que España será un líder energético conforme se abaraten las renovables en 10 años

Redacción / Agencias.- El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, asegura que España tiene un «futuro energético brillante» que derivará en que toda Europa quiera aprovechar su capacidad. Sin embargo, habrá que esperar 10 o 15 años hasta que los costes de las energías renovables converjan con los de las convencionales.

Nadal destacó la necesidad de consenso de todas las fuerzas políticas para poder llevar a cabo la transición energética de España, «lo más segura y con menos incertidumbre posible». «No podemos dejar de aprovechar las oportunidades que surjan», subrayó, tanto para el desarrollo industrial como en la implantación de las renovables, al tiempo que insistió en «mirar el coste». «El reto futuro es crear una transición donde las renovables pesen más en el conjunto de la energía primaria», aseguró Nadal, que apuntó que en los próximos años «las renovables pesarán más de lo que pesan en la actualidad», tanto para generación eléctrica como para transporte.

Según afirmó, las dos fuentes de energía renovable con mayor potencial son la solar y la eólica, porque «son las que pueden alcanzar mayor volumen», de las que España posee «recursos abundantes» por su situación geográfica de península entre dos mares, lo que le permite aprovechar la energía del viento, y en el sur de Europa, que le facilita hacer uso de la energía del sol. «España está llamada a ser una potencia energética, está ubicada en el paralelo correcto y tiene un nivel de desarrollo del sistema energético capaz de incorporar esas energías», resaltó.

Nadal reconoce que estas «prometedoras» energías renovables aún no tienen el precio de las convencionales, pero sus costes «se van reduciendo cada día«, principalmente gracias al desarrollo tecnológico, y «en 10 o 15 años dejará de ser así». De esta manera, destacó que la necesidad actual de importar energía de otros países puede invertirse y que «toda Europa quiera aprovechar la capacidad de energías renovables que tiene el sector español».

Asimismo, ha señalado que «hay que aprender de los errores del pasado para hacer la mejor regeneración energética europea» y «no traer el futuro a costa del consumidor español». En este sentido, subrayó en la necesidad de mejorar las interconexiones para que España no sea «una isla energética respecto al continente» y porque «es carísimo» mantener el sistema de respaldo de las renovables actual, un mecanismo que, en cualquier caso, hay que optimizar. Además, incidió en que la mentalidad de los consumidores energéticos ha cambiado con la recuperación económica hacia la necesidad de ahorro de energía. «El incremento de precios nos ha hecho buscar la eficiencia energética como país, y esto es muy positivo», concluyó.

A este respecto, apuntó que en los últimos tres años la demanda eléctrica ha dejado de crecer de forma paralela al PIB, ya que, por ejemplo en 2015, apenas creció pese a que la economía se incrementó alrededor de un 3%. En esta línea, valoró que la eficiencia energética es «un pilar fundamental» en la transición que debe llevar a cabo España, entre otros aspectos como intentar aprovechar las curvas de aprendizaje para evitar sobrecostes que generen déficits eléctricos, impulsar el papel de España como hub de gas entre África, América y Europa o impulsar el desarrollo del vehículo eléctrico.

Pozuelo de Alarcón duplica el presupuesto para renovar el alumbrado público

EFE.– El Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón ha duplicado el presupuesto para renovar el alumbrado público y hacerlo más eficiente, por lo que este año invertirá en ello más de un millón de euros. La alcaldesa Susana Pérez Quislant, del PP, ha comprobado la marcha de estos trabajos, que implican la implantación progresiva de LEDs y sistemas inteligentes con el objetivo de incrementar la eficiencia y reducir la contaminación lumínica.

La alcaldesa explicó que «el Ayuntamiento está mejorando el alumbrado público mediante la sustitución de las luminarias existentes por otras tipo LED, que permiten ahorrar un 60% de energía, nos ayudan a emitir menos CO2 a la atmósfera, reducen la contaminación lumínica en el interior de las viviendas de los vecinos y mejoran la uniformidad de la iluminación». Además de consumir menos energía, la nueva iluminación puede ser controlada a distancia, ya que se está integrando en la plataforma Smart City de telegestión municipal. La actual fase de renovación beneficia a varias calles del Casco Antiguo, el Barrio de Húmera, la zona de Avenida de Europa, el Parque Siroco, Somosaguas Centro y está previsto que termine a finales de julio.

El primer semestre del año ha sido «negativo» para el sector de las renovables en Extremadura

EFE.- El Clúster de la Energía de Extremadura califica como de «muy negativo» el primer semestre del año para el sector renovable en la comunidad, pues la incertidumbre política frenó la ligera recuperación experimentada en los últimos meses de 2015. El presidente del Clúster de la Energía de Extremadura, Vicente Sánchez, ha explicado que el periodo de impasse vivido de enero a junio ha sido «muy perjudicial» para el sector en la comunidad autónoma extremeña.

A los efectos «negativos» del decreto sobre el autoconsumo de 2015 se han sumado las dificultades para realizar proyectos, tanto por parte del ámbito privado como del público, generadas por la incertidumbre política y la falta de un Gobierno estable. Las empresas se vieron con dificultades burocráticas, mientras que administraciones y municipios se pensaban “muy mucho” afrontar proyectos relacionados con las renovables y con la eficiencia energética, a expensas de lo que aconteciese en el ámbito nacional. Sánchez explicó que en el segundo semestre del pasado año se vio una «ligera mejoría» en el sector, aunque no en grandes proyectos sí al menos en aspectos relacionados con la eficiencia energética.

Se abre una etapa política

Ahora, el presidente del Clúster autonómico se muestra confiado en que durante la nueva etapa política se pueda evidenciar un cambio en la normativa sobre las renovables, pues prácticamente todos los partidos así lo desean. Sin embargo, durante el primer semestre del año, al no existir posibilidad de conformar Gobierno, no se pudieron acometer estos cambios, ha indicado. El responsable del Clúster de la Energía de Extremadura ha abogado por consensuar una normativa estatal «a largo plazo», para evitar así que el sector de las renovables se vea abocado a «continuos decretos cada seis meses».

Valencia cambiará luminarias para ahorrar 2 millones de euros en alumbrado y reducir las emisiones

EFE.- Valencia destinará 4 millones de euros a mejorar la eficiencia del alumbrado público de la ciudad y así reducir el consumo energético un 70%, un ahorro de casi 2 millones de euros, según comunicó el responsable del Área de Gobierno Interior, Sergi Campillo. Este nuevo plan tendrá una financiación especial con interés cero a través del Fondo Nacional de Eficiencia Energética y afecta a aproximadamente el 20% del alumbrado público, tal y como explicó Campillo.

Se «cambiarán las luminarias altamente contaminantes» por otros modelos «que sean menos contaminantes y menos consumidores de energía». El responsable del ayuntamiento ha señalado que, de esta manera, se conseguirá «un ahorro importante de recursos económicos para destinarlos a otras necesidades». Valencia, concretamente, sustituirá las luminarias esféricas y viarias por luminarias de LED y otros materiales. Según fuentes municipales, este nuevo sistema contribuirá a «paliar el problema de contaminación lumínica que sufre Valencia» que el consEistorio achacó a «la política de alumbrado de las corporaciones anteriores». En total, se calcula que Valencia gastará 11.729.678 kilovatios menos que en la actualidad.

Campillo ha subrayado que la ciudad se encuentra en niveles de «baja eficiencia energética y alto consumo de electricidad», algo que «se traduce en un elevado coste de la facturación del suministro». Asimismo, el representante de la corporación municipal valenciana ha recordado que se sigue «apagando luces en algunos puntos porque la ciudad continúa sobreiluminada». El Instituto para la Diversificación de la Energía (IDAE), administración que financia el proyecto, exige que este tipo de acciones reduzcan al menos en un 30% el consumo, que se acceda a una calificación energética A ó B, que se regulen los niveles de iluminación y se adecúen las instalaciones bajo criterios de eficiencia energética.

El nuevo Plan Energético de Navarra busca subir del 21% al 50% el peso de las energías renovables para 2030

EFE.- El Plan Energético Horizonte 2030, que establece la estrategia de Navarra en esta materia para los próximos años, tiene como objetivo prioritario elevar del 21% al 50% el consumo de energías renovables además de, entre otros aspectos, dar un impulso al vehículo eléctrico. Así lo indicó el vicepresidente económico de la comunidad foral, Manu Ayerdi, que presentó el borrador del Plan Energético Horizonte 2030, que plantea reducir de forma «muy importante» el consumo de energías fósiles en los próximos años.

Pese el avance en esta materia, el 79% de la energía consumida procede del exterior, en su mayor parte combustibles fósiles (41% de petróleo y cerca de un 30% de gas), lo que supone un gasto de casi 4 millones de euros diarios. Al perjuicio económico para Navarra, se suman las altas emisiones de CO2 que provocan el cambio climático.

Junto con el incremento de la generación de electricidad renovable, que aspira a situarse en el 100% en 2050, otra estrategia destacada para reducir los combustibles fósiles es la disminución de su consumo en el sector del transporte, que representa el 40% del gasto total en energía. En este sector se avanzará hacia una mayor penetración de los vehículos de «cero emisiones» o vehículo eléctrico, de manera que en 2030 se pueda cubrir el 15% del transporte con energías renovables.

Contempla medidas para el transporte

También se promoverá la reducción de la dependencia respecto al automóvil y el incremento de medios de transporte alternativos al particular (pedalear, transporte colectivo). En materia de movilidad y transporte, el Plan detalla una serie de medidas, como deducciones fiscales de hasta el 30% para la adquisición de coches particulares eléctricos, motos o taxis; la instalación de una red de puntos de recarga de acceso público con criterios geográficos; incentivos a transportes laborales; o reducción del impuesto de circulación y peaje de Audenasa para VE.

En materia de reducción del consumo, el Plan incidirá en el otro sector que más energía consume, también con un 40% del total en Europa: los edificios. Se plantean medidas como ayudas a la rehabilitación energética, impulso de los edificios emisiones cero, control del gasto en alumbrado, impulso de los servicios energéticos, ayudas o deducciones para proyectos autosuficientes. Se quiere reducir un 30% el consumo de energía primaria para 2020.

El plan se someterá del 1 al 31 de agosto a información pública y del 1 de septiembre al 30 de noviembre, a participación ciudadana. El vicepresidente Ayerdi recalcó que la energía constituye un reto para cualquier territorio, empresa y para las personas, por su impacto económico y ambiental, «que nos toca a todos y también a las generaciones futuras«. Y recordó que para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global a menos de 2 grados en 2050, «es necesario lograr avances mensurables a corto plazo y definir compromisos a 2030″ también en Navarra.

Las empresas de servicios energéticos facturaron 945 millones de euros en 2015, un 6,2% más según DBK

EFE / Europa Press.- Las empresas de servicios dirigidos a la mejora de la eficiencia energética en edificios y otras instalaciones facturaron 945 millones de euros en 2015, lo que supuso un incremento del 6,2% con respecto a 2014, según un informe del Observatorio Sectorial de DBK. Este volumen de facturación supuso duplicar la cifra de negocio de 2007. Las previsiones apuntan a una ligera aceleración del crecimiento de este mercado, estimándose tasas anuales de aumento del 7-8% en el bienio 2016-2017.

La demanda procedente de las administraciones públicas y empresas privadas siguió aumentando ante la necesidad de optimizar recursos, ajustar gastos y reducir el impacto medioambiental de sus actividades. Por su parte, el segmento de viviendas, edificios de oficinas y organismos públicos supuso el 46% del valor total del mercado, figurando a continuación los proyectos de alumbrado público (14%), seguido de los servicios energéticos en plantas industriales (13%) y hospitales (12%).

El potencial de crecimiento del mercado, según el informe, ha favorecido en los últimos años la entrada de nuevos competidores, existiendo actualmente cerca de 1.200 compañías registradas como empresas de servicios energéticos. A pesar del incremento del número de empresas registrado en los últimos años, el sector presenta un notable grado de concentración en los principales operadores. Así, los cinco primeros reunieron una cuota conjunta sobre la facturación del 56,6% en 2015, porcentaje que se eleva hasta el 65,7% al considerar a los diez primeros.