Entradas

Argelia asegura a la Unión Europea que no tiene problemas para garantizar su suministro de gas durante las próximas décadas

Europa Press.- El ministro de Energía de Argelia, Noureddine Boutarfa, ha garantizado que su país no tiene «ningún problema» para asegurar el suministro de gas a la Unión Europea en los próximos 20 años en las cantidades que se suministran en la actualidad al bloque comunitario, que considera la «salida natural» de su producción. Así lo indicó tras reunirse con el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, para evaluar los progresos conseguidos en el marco de la cooperación energética.

«He asegurado al comisario que Argelia no tiene problemas de gas. En todo caso, en los 20 próximos años, ningún problema para mantener la posición que tenemos hoy en Europa», comprometió el ministro argelino. Boutarfa subrayó que la relación entre la Unión Europea y Argelia en el ámbito de la energía no es «fortuita», sino que se inscribe en la «vecindad» entre ambas partes, al mismo tiempo que destacó que el bloque comunitario es la «salida natural» del gas argelino.

En este sentido, ha explicado además que Argelia tampoco tiene «problemas de renovación» y que serán «las condiciones comerciales» las que determinarán la misma. «Los contratos a largo plazo, por qué no, siempre son una cuestión de precio, Argelia no tiene problemas con eso. Si las compañías quieren contratos a corto plazo, tampoco es un problema. Serán cosas que se harán en la negociación», zanjó. La Asociación Estratégica entre Bruselas y Argelia prevé una cooperación en las áreas del gas natural y del petróleo, así como en el campo de la electricidad, de las energías renovables, de la eficiencia energética y del desarrollo de infraestructuras. El primer foro en el marco de esta asociación tuvo lugar en mayo de 2016.

Por su parte, el comisario español ha remarcado que Argelia es «un proveedor importante» para Europa, que siempre ha sido «fiable», incluso «en los periodos difíciles». También ha garantizado que la Unión Europea «tiene vocación de seguir siendo el principal cliente» de Argelia y ha destacado la relación de «interdependencia» entre las dos partes. «Europa se apoya en el gas argelino para su seguridad de suministro y Argelia se apoya en el mercado europeo para su seguridad de la demanda. Queremos que este comercio de gas mutuamente beneficioso continúe y se desarrolle», ha expresado Arias Cañete. Para ello, ha indicado que son «necesarios» nuevos contratos de «suministro, inversiones y producción».

Asimismo, el comisario de Energía ha apuntado que Argelia tiene «gran potencial» en el ámbito de las energías renovables y la eficiencia energética, campos en los que la Unión Europea está «firmemente comprometida» para apoyar al país norteafricano. En este sentido, explicó que la segunda edición del foro energético entre la Unión Europea y Argelia tendrá lugar a finales de año, así como que han acordado organizar una reunión con representantes de empresas europeas antes de la oferta pública argelina de 4.000 megavatios en el campo de las energías renovables.

En cualquier caso, Cañete ha afirmado que es «importante» mejorar el marco legislativo en Argelia para que «se convierta en un destino más atractivo para los inversores europeos». Boutarfa subrayó la «firme» voluntad de que la economía «argelina» se integre en la europea y al mismo tiempo que «Europa esté más presente en nuestra casa». Con respecto al desarrollo de las energías renovables, Boutarfa destacó que «tienen la ventaja de ser accesibles» y por ello «pueden ser un vector de estabilización» tanto de la sociedad como de la economía, un factor importante si se tiene en cuenta la «dimensión africana».

El Gobierno destinará 221,8 millones de euros a programas de eficiencia en 2017, fundamentalmente en edificación e industria

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital destinará en total 221,8 millones de euros a programas de eficiencia energética en 2017, según indicó el gabinete dirigido por Álvaro Nadal. En este sentido, dedicará 32,5 millones de euros a programas de ayuda a la eficiencia energética en el ámbito del alumbrado municipal (28,7 millones) y al transporte (3,7 millones), dentro de la segunda convocatoria de este tipo de ayudas que gestiona el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Asimismo, también habrá convocatorias de ayudas destinadas a la edificación (125,6 millones de euros) e industria (63,7 millones de euros). Estos programas de ayudas se inscribenen el marco del Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020 que fomenta acciones concretas para materializar el potencial de ahorro de energía en estos sectores. El presupuesto de estos programas proviene del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, y puede ser cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), dentro del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020.

El objetivo de esta convocatoria, dotada con un presupuesto de 28,7 millones de euros, es continuar con la renovación total o parcial de las instalaciones municipales de alumbrado exterior con el objetivo de reducir su consumo de energía final y las emisiones de CO2. Estas instalaciones poseen un elevado potencial de ahorro mediante la modernización de sus luminarias, lámparas, equipos de regulación. En la primera convocatoria se aprobaron 65 solicitudes de ayuntamientos por importe de 64,7 millones de euros, que actualmente están en fase de ejecución, y permitirán mejorar la calidad lumínica y obtener ahorros anuales para las arcas municipales de 8,3 millones de euros.

En lo que respecta al ámbito del transporte, el objetivo de la convocatoria es favorecer un cambio en la movilidad de las personas y mercancías hacia modos más eficientes, así como hacer un mejor uso de los modos de transporte, reduciendo el consumo de energía final y las emisiones de CO2 en el sector del transporte, que es responsable del 40% del consumo energético nacional. El programa para ayudas asciende a 3,7 millones de euros y se subvencionarán los planes de transporte sostenible al centro de trabajo, la gestión de flotas de transporte de mercancías y viajeros por carretera y los cursos de conducción eficiente para conductores de vehículos industriales.

Inditex abre en Castellana el Zara más grande y ecoeficiente del mundo

Europa Press.– Inditex ha abierto en el Paseo de la Castellana de Madrid la tienda de Zara más grande del mundo, con más de 6.000 metros cuadrados de superficie, y ecoeficiente, en pleno centro financiero de la capital y a escasos metros del mayor centro comercial de El Corte Inglés.

La nueva tienda del grupo Inditex, que contará con 180 empleados, apuesta por la ecoeficiencia, siendo una prioridad de la compañía para las nuevas aperturas, ya que se ha marcado como objetivo que el 100% de los establecimientos del grupo sean medioambientalmente sostenibles y eficientes en el consumo de recursos en 2020. Así, la de Castellana consume un 20% menos de electricidad y un 45% menos de agua que las tiendas convencionales, además de abastecerse 100% de energías renovables, y se prioriza el uso de materiales reciclados y reutilizados, con bajo consumo energético, y abastecidos localmente, mientras que la iluminación interior es con luces LED.

La compañía tiene prevista este año una inversión de 1.500 millones de euros para proseguir con su ritmo de inversiones enfocadas en su crecimiento sostenible, tanto en avances tecnológicos e I+D orientado al cliente, como en la ampliación del número de tiendas eco-eficientes, la modernización logística o el impulso al programa de recogida y reciclaje de prendas, entre otros aspectos clave. Inditex elevó sus ventas un 20% en los tres últimos años en España, que representa el 17% del total de las ventas del grupo.

Las empresas de servicios energéticos ya facturan 1.170 millones de euros anuales en España, según Anese

Europa Press.- Las empresas de servicios energéticos, conocidas como ESE, facturan al año unos 1.170 millones de euros en España, según los resultados del Observatorio de Eficiencia Energética 2016. El mercado de las Empresas de Servicios Energéticos, realizado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese). Entre las conclusiones también se destaca que las ESE españolas participantes en el estudio logran un 35,9% de ahorro energético y un 25,7% de ahorro económico entre los clientes para los que trabajan.

La directora de Anese, Elena González, indicó durante la presentación del estudio que «el mercado de los servicios energéticos es ya una realidad, con un volumen de negocio a nivel mundial de 24.000 millones de dólares y con un volumen de negocio de 1.170 millones de euros en España». Las ESE, indica el observatorio, proporcionan ya 20.000 empleos directos de alta cualificación con potencial de reconversión de profesionales, así como un 0,11% del PIB. En cuanto a su perfil, el 85% de las ESE son pymes, de las cuales un 21% factura más de 10 millones. Un 29% de estas empresas trabaja en toda España.

La Unión Europea prevé la creación de 400.000 empleos gracias a las medidas para impulsar la eficiencia energética hasta 2030

Europa Press / EFE.- Mientras el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Juan Lazcano, considera que la financiación sigue siendo el «cuello de botella» por el que la rehabilitación para hacer más eficientes energéticamente las viviendas en España «no avanza lo que debería», la Unión Europea prevé que las medidas en eficiencia energética supondrán la creación de unos 400.000 empleos de aquí a 2030, así como un crecimiento del 0,4% del PIB y unas inversiones de unos 70.000 millones de euros.

Así lo indicó la subdirectora general de Planificación Energética y Seguimiento del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, María Teresa Velasco, en su participación en la jornada La eficiencia energética como prioridad: Nuevas medidas de la Unión Europea y estado de la normativa española, organizada por el Club Español de la Energía (Enerclub). Velasco destacó que la Unión Energética y el cambio climático es «una de las prioridades de la Unión Europea» a través del paquete de invierno lanzado por la Comisión Europea, donde la eficiencia energética juega un papel «importante». Velasco subrayó la importancia de la eficiencia energética, ya que «no contamina, no consume, coadyuva a la menor dependencia energética, mejora la competitividad y arrastra a la económica».

Por su parte, el consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, valoró la importancia de la eficiencia energética como «la acción con mayor impacto en el consumo energético». A este respecto, destacó que es necesario «apostar» por esta materia y enfocar la estrategia de «una forma común, consensuada y conjunta», para lo que consideró necesario un marco regulatorio que «no sea inestable» y que permita realizar inversiones con «una certidumbre razonable«. Mientras, el presidente de Viesgo y vicepresidente del Club Español de la Energía (Enerclub), Miguel Antoñanzas, consideró la eficiencia energética como un «tema clave» para lograr un modelo energético «óptimo», siendo la única que puede aportar a la seguridad de suministro y a la sostenibilidad.

Rehabilitación energética y la construcción

Mientras tanto, Lazcano ha recordado que la rehabilitación es una oportunidad para la construcción, donde el negocio cayó en España de 227.000 millones de euros en 2007 a 110.000 el año pasado y se perdieron 1,5 millones de empleos. Según ha indicado el presidente de la patronal de la construcción, un 10% de los edificios en España presenta un estado de conservación «ruinoso o deficiente» y hay casi más de 3 millones con más de 50 años de antigüedad. Aunque ha reconocido que en la vivienda nueva ya se ha dado un avance en la mejora de la eficiencia, considera que en la rehabilitación queda un «camino grande por recorrer».

A su juicio, ello se debe a los problemas que, por ejemplo, las comunidades de propietarios, que ha dicho «son buenas pagadoras», tienen para poder financiar las obras, ya que las entidades financieras les piden muchas garantías. Por eso, ha propuesto un modelo similar al de las sociedades agrarias de caución agrícola (SAECA), a través de las cuales sociedades y fondos públicos prestan fianzas y avales para que los agricultores obtengan financiación, y que serviría para avalar a los solicitantes de fondos para rehabilitación energética.

También intervino el presidente de la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE), Rafael Herrero, quien ha afirmado que la eficiencia energética «hay que verla como un negocio comercial». En este sentido, ha señalado que los proyectos de eficiencia ejecutados están consiguiendo ahorros de entre el 15% y el 40%, y que las auditorías que se han hecho a grandes empresas, en principio por obligación, han desvelado que el ahorro que se consigue con la implantación de las medidas que se les recomiendan es capaz de pagar el gasto que se hace en ellas y dejar ahorro. «Es un mercado que se puede vender por el beneficio final que deja a los clientes», sentenció Herrero.

Gas Natural Fenosa destinó 59,2 millones de euros a innovación en 2016

Servimedia / EFE.- La multinacional energética Gas Natural Fenosa invirtió un total de 59,2 millones de euros en innovación durante el año pasado en proyectos destinados a generación eléctrica, redes, clientes, gas natural licuado (GNL) y robótica e inteligencia artificial. Según indicó la compañía, esta inversión refuerza el papel de la innovación como uno de los motores del crecimiento de la empresa y como un elemento diferenciador para mejorar la competitividad.

El plan de innovación de Gas Natural, que acompaña a la visión estratégica de la compañía hasta 2020, persigue implantar mejoras operativas y adoptar aquellas tecnologías que aportan un mayor valor a los negocios propios. Para desarrollar este plan, la compañía ha adoptado un nuevo modelo de innovación con dos enfoques. El primero está centrado en el desarrollo de soluciones tecnológicas propias que respondan a los retos planteados por la empresa. En el segundo enfoque se busca la tracción del ecosistema de innovación abierta para encontrar oportunidades, ideas y talento.

En materia de innovación dirigida al cliente, Gas Natural Fenosa forma parte del proyecto europeo GrowSmarter, que consiste en aplicar diferentes tecnologías para el ahorro energético, la disminución del impacto ambiental y la mejora de la calidad de vida. Asimismo, Gas Natural Fenosa participa en un proyecto en Galicia que busca recuperar el biometano de la depuradora de Bens, con lo que se incrementa el porcentaje de energía procedente de fuentes renovables y, en consecuencia, se reduce su impacto ambiental.

El ahorro de 300 millones de euros en iluminación es el argumento más usado para justificar el cambio de hora

EFE / Servimedia.- El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) cifra en unos 300 millones de euros el ahorro energético en iluminación conseguido con el adelantamiento de los relojes en una hora para cumplir la directiva de cambio horario, alrededor del 5% del consumo eléctrico aprovechando la luz solar, de obligado cumplimiento para los miembros de la Unión Europea y que fue incorporada al ordenamiento jurídico español en 2002.

De esa cantidad, 90 millones corresponderían al potencial de los hogares españoles, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar, mientras que los 210 millones de euros restantes se ahorrarían en los edificios del sector servicios y en la industria. El cambio de hora comenzó a generalizarse, aunque de manera desigual, a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz y consumir así menos electricidad en iluminación.

En 1981, se comenzó a aplicar como una directiva europea, que ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años. Desde la aprobación de la Novena Directiva, por el Parlamento Europeo y Consejo de la Unión, en enero de 2001, este cambio se aplica con carácter indefinido. Dicha directiva establece con carácter permanente las fechas de inicio del periodo de la Hora de Verano (en el que, como ahora, se adelanta el reloj una hora) y su finalización (cuando se retrasa el reloj una hora), produciéndose el último domingo del mes de marzo y el último domingo del mes de octubre, respectivamente.

Esta medida también tiene detractores

Sin embargo, también hay detractores de esta medida que esgrimen razones de conciliación, así como de índole sociológica. El presidente de la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE) José Luis Casero, ha asegurado que los estudios elaborados a finales del siglo XX y sobre los cuales se basó la normativa «reflejaban una realidad distinta a la actual y además no cuantificaban todas las variables, como el gasto en aire acondicionado» por lo que «el impacto real en el consumo energético es pequeño«.

En el mismo sentido, el astrónomo del Real Observatorio de Madrid, Pere Planesas, asegura que los informes que avalaron el cambio de hora arrojaban «unas cifras de ahorro insignificantes, en torno a los 6 euros por persona«. Además, en el caso español, el debate de los últimos años se refiere a la posibilidad de recuperar el horario que le corresponde de manera natural: el mismo que tienen Portugal o Gran Bretaña, en lugar del centroeuropeo, adoptado en marzo de 1940.

El horario no se cambió pese al resultado de la segunda guerra mundial porque, como recuerda Planesas, «estamos ante una cuestión de índole política que obedece a la necesidad de armonizar nuestros horarios respecto a los países con los que tenemos mayor actividad comercial…, que son los de la Unión Europea«. A ello hay que sumar que «no existe en la opinión pública española un clamor por regresar al horario que nos corresponde» porque la sociedad «parece disfrutar de disponer de esa hora extra de luz solar destinada al ocio y el consumo» y en la que «el ahorro energético pasa a un segundo plano».

El Principado de Asturias destina 925.000 euros a incentivar el uso de las energías renovables e impulsar la eficiencia energética

EFE.- El Gobierno de Asturias destinará 925.000 euros a la convocatoria de ayudas dirigidas a favorecer el uso de energías renovables y acciones que faciliten el ahorro y la eficiencia por parte de empresas privadas. El director general de Minería y Energía, Isaac Pola, ha explicado que esta convocatoria subvencionará por primera vez la instalación de puntos de recarga, tanto de vehículos eléctricos como de combustibles alternativos (gas natural, por ejemplo).

El Gobierno calcula que estas ayudas subvencionarán unas 80 actuaciones que beneficiarán a 45 empresas y a 35 comunidades de vecinos. En relación con las renovables, se apoyarán los proyectos que apliquen las tecnologías de biomasa, solar fotovoltaica aislada, geotermia, minihidráulica y minieólica y biogás. En materia deahorro y eficiencia energética, se apoyará el programa de ayudas públicas para industrias y la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas de edificios existentes.

También se beneficiará a los puntos de recarga accesibles al público y los de repostaje accesibles al público y los de recarga para flotas de vehículos. Podrán solicitar estas ayudas las empresas privadas, incluidas las proveedoras de servicios energéticos que presten servicios en industrias o comunidades de vecinos. También las gestoras de cargas del sistema que promuevan el uso de renovables o acciones de ahorro y eficiencia energética. De igual forma se pueden beneficiar las uniones temporales de empresas que ejecuten este tipo de proyectos.

Sánchez Galán, elegido mejor ejecutivo en la lista del Institutional Investor, mientras la Torre Iberdrola es premiada por eficiente

EFE / Europa Press.- La Torre Iberdrola fue galardonada en la tercera edición de los Premios 3 Diamante, organizados por Mitsubishi Electric, que tienen como objetivo reconocer el trabajo de los profesionales para implantar medidas de ahorro energético en los edificios. Al mismo tiempo, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, fue elegido el mejor consejero delegado (CEO) de las empresas de infraestructuras de servicios europeas por los analistas que participan en la elaboración de la lista que hace el Institutional Investor Research Group.

Casi 2.600 profesionales de la inversión y alrededor de 800 firmas de servicios financieros han participado en la elaboración de la clasificación, que valora la transparencia financiera, la divulgación de información sobre la compañía y la calidad en la respuesta a preguntas de los inversores, según indicó la compañía eléctrica. Además, Iberdrola fue elegida como la empresa que cuenta con un mejor equipo de Relaciones con Inversores dentro de su sector y su director financiero, José Sáinz Armada, y el de Relaciones con Inversores, Ignacio Cuenca, también fueron escogidos como los mejores en su ámbito.

Edificios más eficientes de España

Edificio Zurich, Torre Iberdrola y Hotel Torre de Madrid fueron galardonados en la tercera edición de los Premios 3 Diamante. Así, el «gran premiado de la noche» fue el proyecto de eficiencia energética desarrollado en el Edificio Zurich por el estudio JG Ingenieros. Esta construcción, situada en Madrid, se ha alzado con el Premio Diamante, que cuenta con una dotación de 12.000 euros. Por su parte, el premio Finalista Oro, con una dotación de 5.000 euros, ha sido para la Torre Iberdrola en Bilbao de Idom Consulting Engineering & Architecture.

Asimismo, los impulsores del concurso han precisado que los nuevos edificios deben incorporar mecanismos de control y aplicar a las infraestructuras criterios de sostenibilidad, pero también es necesario realizar actuaciones innovadoras en el campo de la rehabilitación. En este sentido, han señalado también que según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), el consumo de climatización en los edificios terciarios en España corresponde al 57,2% del consumo total; cifras que demuestran «la necesidad de seguir aplicando políticas y medidas de concienciación y ayuda». Por ello, el nuevo plan energético de la Comisión Europea refuerza esta idea, marcándose como objetivo crecer un 30% en eficiencia energética en 2030.

La Unión Europea acuerda simplificar las etiquetas de eficiencia energética de los electrodomésticos y volver a la escala A-G

Europa Press.- La Unión Europea ha alcanzado un principio de acuerdo sobre el etiquetado de eficiencia energética de los electrodomésticos para volver a una escala única de A a G y eliminar de forma gradual las categorías A+, A++ y A+++, así como para crear una base de datos de productos que facilite las actividades de supervisión en los países del bloque comunitario.

Los equipos negociadores del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea alcanzaron este acuerdo preliminar, que ahora debe ser refrendado por las dos instituciones, antes de publicarse en el Diario Oficial de la Unión Europea. Según la Comisión Europea, el 85% de los ciudadanos se fija en las etiquetas de eficiencia energética para comprar electrodomésticos. Los productos con mejores rendimientos se sitúan en las categorías A+, A++ y A+++, lo que provoca elecciones «confusas» y «oculta» las diferencias reales en eficiencia entre productos.

El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, considera que la revisión del etiquetado energético puede suponer un ahorro para los hogares de 500 euros al año e incrementar los ingresos de vendedores y fabricantes en 65.000 millones al año. En concreto, el acuerdo establece un calendario definido para abandonar las categorías A+, A++ y A+++ y reajustar la etiquetas actuales a una escala única entre A y G para mejorar la información disponible para consumidores sobre la eficiencia energética de los electrodomésticos.

El acuerdo incluye la creación en enero de 2019 de un registro de productos a fin de facilitar el trabajo a las autoridades de supervisión de los Estados miembros y garantizar que los cálculos de eficiencia energética se corresponden con los declarados por los fabricantes. La Comisión estima que entre el 10% y el 25% de los productos que se encuentran en el mercado no cumplen con los requisitos de etiquetado y eficiencia energética y que en torno al 10% del ahorro de energía previsto se pierde por este incumplimiento, dado el «escaso» control por parte de las autoridades nacionales.