Entradas

Las empresas de servicios energéticos triplican su facturación en 10 años

Europa Press / EFE.- El volumen de negocio generado por la prestación de servicios dirigidos a la mejora de la eficiencia energética en edificios y otras instalaciones alcanzó los 1.020 millones de euros al cierre de 2016, tras crecer un 6,8% en 2015 y un 0,5% en 2016. Según el Observatorio Sectorial DBK de Informa, en el que se aprecia que la demanda de estos servicios mantuvo una tendencia de crecimiento sostenido en los últimos ejercicios, de tal modo que la facturación de las empresas especializadas se ha triplicado entre 2006 y 2016.

No obstante, 2016 registró una ralentización en el ritmo de crecimiento, tras las inversiones realizadas en los últimos años por parte de Administraciones públicas y empresas privadas dirigidas a la optimización de recursos y la reducción del impacto medioambiental de su actividad. Las viviendas fueron el activo que más volumen de negocio generó, con un 25%, seguidas por los edificios de oficinas y organismos públicos, que supusieron el 22% de la facturación. Por detrás de estos servicios se situaron los proyectos de alumbrado público y los hospitales, que representaron el 13% del valor del mercado en cada caso, y las plantas industriales con un 12%.

Para el bienio 2017-2018 se espera una reactivación de la demanda, tanto pública como privada, gracias a los incentivos por parte de las Administraciones públicas y a la buena coyuntura económica. Así, la facturación de las empresas de servicios podría crecer a un ritmo situado entre el 3% y el 5% anual en el citado período, alcanzando 1.100 millones de euros al cierre de 2018.

Los clientes de carácter privado generan la mayor parte de los ingresos sectoriales, representando en 2016 en torno al 65% del valor de la facturación. El 35% restante correspondió a la prestación de servicios para el sector público. Este sector presenta un alto grado de concentración ya que los cinco primeros operadores en términos de facturación concentran el 57,5% de la cuota de mercado; los diez primeros acumulan el 65,4%.

En mayo de 2017 se contabilizaban un total de 749 empresas inscritas en el Listado de Proveedores de Servicios Energéticos del Instituto para la Diversidad y Ahorro de la Energía (IDAE), cifra que incluye tanto personas jurídicas como físicas. En el sector predominan las empresas de pequeño tamaño, estimándose que cerca del 70% facturan menos de 2 millones de euros.

Los instaladores eléctricos de Fenie se reúnen con Daniel Navia para pedirle cambios en el decreto de autoconsumo

Europa Press.- La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (Fenie) se reunió con el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, para reclamar cambios en el real decreto que regula la actividad de autoconsumo. La federación explica que, en el encuentro, enfatizó especialmente la posibilidad de desvincular el autoconsumo sin vertido a red del real decreto. Con ello, se lograría impulsar esta modalidad de autoconsumo como eficiencia energética y, por otro lado, se reducirían significativamente sus trámites de legalización.

En el encuentro con Navia, Sergio Pomar y Enrique del Valle, portavoces en materia de autoconsumo, así como Jesús Román, secretario general de la federación, han podido transmitir su propuesta de modificaciones al Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre. Este encuentro, al que también han acudido Antonio Garamendi, presidente de Confemetal, junto a otros representantes de la confederación, da continuidad a la intensa labor que Fenie está realizando en pro del autoconsumo, explica la asociación. La federación recuerda que en marzo cerró el ciclo de reuniones con los grupos parlamentarios con mayor representación en el Congreso de los Diputados.

Ence comprará plantas de biomasa porque considera que con las subastas renovables se carece del marco necesario para construir nuevas

EFE / Europa Press.- El vicepresidente y consejero delegado de Ence, Ignacio Colmenares, ha asegurado que la compañía comprará plantas de biomasa en lugar de instalar nuevas, porque considera que no existe un marco para desarrollarlas. Colmenares, que ha presentado un decálogo para la sostenibilidad de la biomasa como combustible, recordó que la compañía no se presentará a la subasta de nueva capacidad renovable que se celebrará el próximo 26 de julio porque está «dirigida a eólicas y fotovoltaicas».

No obstante, ha anunciado que la planta de biomasa de 40 megavatios que tenía previsto instalar en Huelva comenzará su construcción en septiembre u octubre. Colmenares ha apuntado que no cree que la biomasa pueda reemplazar a la energía nuclear o a la procedente del carbón, pero que debería «tener un rol importante«. «Nos está costando que el Gobierno entienda lo importante que es la biomasa. Creemos que hay zonas de España donde hay mucho combustible barato», ha señalado. Colmenares explicó que hay muchos Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder) que no se utilizan, por lo que se podrían buscar mecanismos de coinversión para apostar por este tipo de energía.

Decálogo de biomasa como Combustible

Por otro lado, Ence presentó su decálogo para la sostenibilidad de la biomasa como combustible, una iniciativa que garantiza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad en la utilización de la biomasa y el cuidado del medio ambiente en el aprovechamiento de esta fuente renovable de energía. Colmenares señaló que «con esta iniciativa Ence se anticipa al futuro de la generación con biomasa y garantiza ante todos sus grupos de interés un uso sostenible de la biomasa y un permanente respeto por los recursos naturales». Además, quiso destacar que «Ence utilizará siempre las mejores tecnologías en sus plantas de energía y las prácticas más avanzadas para asegurar un máximo respeto por el medio ambiente».

Por ello, Ence se inspira en los criterios necesarios para la sostenibilidad de la biomasa establecidos por algunas de las más importantes organizaciones ambientalistas de Europa y que garantizará el mantenimiento de la capacidad de renovación de la biomasa y la calidad del suelo. Además, compromete que no quemará rollizo de más de 10 milímetros, ni empleará en sus plantas de biomasa madera cultivada de especies invasivas. Asimismo, Ence no competirá con otros posibles usos prioritarios de la biomasa y garantiza que no utilizará biomasa procedente de cultivos energéticos en tierras aptas para la agricultura y la producción de alimentos.

Para ello, Ence utilizará las mejores tecnologías disponibles en sus plantas de generación a fin de minimizar el impacto ambiental y maximizar la eficiencia energética. Con el objetivo de contribuir a la mitigación del cambio climático, limitará la distancia de recogida de la biomasa agrícola y forestal. Por último, la compañía afirma que impulsará un máximo rendimiento energético mediante el aprovechamiento del calor útil residual de sus plantas para otras industrias y posibles usos locales.

La Región de Murcia ahorrará 6 millones de euros anuales gracias a la rehabilitación energética de edificios

EFE.- La rehabilitación energética de 448 edificios propiedad de la Administración regional permitirá a la comunidad ahorrar más de 6 millones de euros anuales en su factura energética, así como evitar la emisión a la atmósfera de más de 16.000 toneladas anuales de CO2. Según la Administración regional, este plan de eficiencia energética prevé pasar de los 27 millones de euros de gasto actual y 82 GWh de consumo, a un gasto de 20,8 millones de euros anuales y un consumo de 63 GWh.

Esta iniciativa, impulsada por las direcciones generales de Energía y Actividad Industrial y Minera, e Informática, Patrimonio y Telecomunicaciones, toma como referencia en el proyecto europeo Cityinvest que lidera el Instituto de Fomento (Info), en el que la Región participa junto a regiones de Bélgica y Rumanía. En este sentido, se realizó una jornada con una serie de ponencias en las que se expuso el plan de eficiencia energética de la Región, el papel de las empresas de servicios energéticos en el fomento de la eficiencia energética en los edificios o, finalmente, las etapas de un proyecto de rehabilitación energética.

Tejerina y Nadal creen que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética afectará a la forma de consumir

Europa Press.- La ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, asegura que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética es «un proyecto de enorme importancia» por lo que tiene de repercusión sobre el modelo económico y el modelo de consumo y, por ello, hay «muchos» ministerios implicados en su desarrollo. García Tejerina explicó que la elaboración de la ley pasa por abrir una consulta pública después de dar a conocer las conclusiones de las jornadas de lanzamiento de la ley.

«Siempre quisimos que tenga un proceso participativo porque es una ley de largo plazo, para ir cumpliendo unos objetivos ya definidos y eso no es objeto de la ley», manifestó. A este respecto, ha recordado que el compromiso de España ya está «definido», así como la meta a la que hay que llegar, con las reducciones y esfuerzos, también fijados. Si bien, destacó que se trata de alcanzarlos con un «doble beneficio» para la sociedad: el beneficio ambiental de evitar que suba la temperatura del planeta pero, por otra parte, la ministra quiere que se haga de manera que suponga una ventaja competitiva para la economía y genere desarrollo socioeconómico.

Por su parte, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, admite que, mientras la parte en la que es competente el Ministerio de Medio Ambiente está «bien definida» en la normativa internacional y europea, aún no lo está la parte energética. Por eso, insta a «ser conscientes» de que no se debe confundir la propuesta de la Comisión Europea del Paquete de Invierno, que incluye cuestiones tan importantes como eficiencia energética o política de renovables, con lo que vaya a resultar al final de la negociación comunitaria.

Así, explicó que la Unión Europea ha empezado por la eficiencia energética ya que, según Nadal, es «la parte fácil» porque hay «más consenso» entre los Estados miembro y las formaciones políticas. En todo caso, ha admitido que la última discusión en el Consejo de Energía «no fue nada fácil y quedaron temas importantísimos muy abiertos» para su discusión en el Parlamento europeo para los trílogos. «Esa es la primera de las ocho medidas legislativas en términos de energía», apuntó.

En definitiva, ha manifestado que hay «temas» en los que es más fácil avanzar porque hay un marco internacional y europeo fijados y otros, en los que «teniendo una cierta idea de qué se quiere hacer», es necesario «esperar a que la norma europea se complete y defina» para fijar después los objetivos nacionales. «Tendremos que ir de forma paralela a como la normativa europea se va conformando«, ha concluido.

Nadal defiende revisar la rentabilidad razonable de las plantas renovables para bajar hasta un 10% el recibo de la luz

Europa Press.- Así como desde el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital insisten en que las interconexiones energéticas deben «tener un foco y preponderancia» en las negociaciones en la Unión Europea de los objetivos del conocido como paquete de invierno, el ministro Álvaro Nadal se ha mostrado a favor de revisar la rentabilidad razonable de las plantas renovables a partir de 2020, ya que puede rebajar la factura de la luz de los consumidores españoles «entre un 5% y un 10%».

En comparecencia en la Comisión de Energía del Congreso, Nadal afirmó que el Gobierno «sí que está a favor» de esta revisión para que suponga «una rebaja sensible al recibo de la luz de todos los españoles». El titular de Energía defendió ligar la retribución al bono del Estado, tal y como recoge la norma, lo que implicaría una caída de esta rentabilidad a las renovables con respecto al 7,39% fijado para el periodo actual.

En 2013 se fijó este primer periodo regulatorio para las renovables, que termina en diciembre de 2019, con una rentabilidad calculada con el rendimiento del bono del Estado a 10 años más un diferencial de 300 puntos básicos, lo que suponía ese 7,4%. Sin embargo, el descenso en este tiempo del interés del bono y el no proceder a un cambio normativo para aumentar el actual diferencial llevaría a caer esa rentabilidad razonable para las plantas renovables para el periodo que se iniciará en 2020.

«Dado que está en la Ley y que todo el mundo sabe las reglas del juego, sí que queremos que baje entre un 5% y un 10% la luz de los consumidores españoles. Cada uno puede tener su opinión y la del Gobierno es esta», sentenció el ministro, que subrayó que la «prioridad número uno» del Gobierno es que todas las empresas y los consumidores «paguen lo menos posible» en la tarifa de la luz.

Las interconexiones deben ser «preponderantes»

Respecto a las negociaciones con la Unión Europea, Nadal advirtió que el tema de las interconexiones debe estar «al mismo nivel» que el resto de los objetivos planteados, como las renovables, el mercado interior energético o la eficiencia energética. A este respecto, resaltó que defendió ante el resto de socios comunitarios que se otorgue un tratamiento adecuado a los Estados en las obligaciones y exigencias incluidas en las propuestas que tenga en cuenta el grado de interconexión real, por lo que la normativa europea debería «tener un cierto grado de flexibilidad con los sistemas aislados».

Nadal apuntó que la falta de interconexiones representa un sobrecoste para España de unos 1.200 millones de euros anuales. Por ello, apostó por ligar los objetivos medioambientales con el nivel de interconexión energética y pidió un consenso a las fuerzas políticas. A este respecto, la diputada socialista, Pilar Lucio, criticó al Gobierno el justificarse en el «mantra de las interconexiones» para situarse en contra de las objetivos para 2030. «No querer objetivos vinculantes hace sospechar que el compromiso no es el que debería ser», indicó.

En materia de eficiencia energética, destacó la importancia del reconocimiento en Bruselas de un mejor tratamiento para las inversiones en esta materia acometidas en el periodo 2018-2021, lo que facilitará las inversiones «a largo plazo». Además, destacó el acuerdo alcanzado por los Estados miembros para fijar un objetivo de eficiencia energética para 2030 del 30%, tres puntos superior al anterior del 27%, y aclaró que al final «se quitó la palabra vinculante» para estos objetivos.

Respecto al pacto entre el PNV y el Gobierno para rebajar los peajes eléctricos a las empresas de baja tensión, Nadal señaló que se trata de «un acuerdo de política presupuestaria, no de política energética» y, por tanto, se mostró «abierto» a acuerdo de este tipo con cualquier partido político. Además, insistió en que se trata de una medida de apoyo industrial que tiene más incidencia en el País Vasco pero que afecta a todo el territorio nacional, por lo que no hay trato de favor hacia las empresas vascas.

Asimismo, indicó que este pacto «no le cuesta un euro» al resto de consumidores, por lo que cual deberá aparecer una partida presupuestaria en el presupuesto de 2018, y afirmó que existe la dificultad de que Europa lo valide y no lo considere como ayuda de Estado y de que reciba el visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Los países de la Unión Europea proponer elevar el objetivo de eficiencia energética para 2030 del 27% al 30%

Europa Press.- Los ministros de Energía de la Unión Europea han acordado fijar un objetivo de eficiencia energética para 2030 del 30%, 3 puntos superior al objetivo anterior, que era del 27%, pero no han aclarado si esta meta es vinculante como proponía la Comisión Europea o se trata de un porcentaje indicativo. Fuentes comunitarias han señalado que esta ambigüedad es la que ha permitido desbloquear el debate entre los Estados miembros, que aún contaban con muchas diferencias.

En concreto, los 28 Estados miembro fijaron su posición con respecto a las negociaciones con el Parlamento Europeo sobre la nueva directiva de eficiencia energética, negociaciones que comenzarán a lo largo de los próximos 6 meses bajo la presidencia de turno de Estonia. «Tras largos debates e intercambios de ideas, estoy contento de anunciar que el Consejo consiguió acordar su posición sobre la directiva de eficiencia energética», según anunció el ministro de Energía de Malta, Joe Mizzi, representante del país que ostenta la presidencia de turno de la Unión Europea.

El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, destacó que el objetivo del 30% de eficiencia energética incrementará el PIB de la Unión Europea en 17.000 millones, creará alrededor de 400.000 empleos, especialmente en pymes y reducirá las importaciones de gas del bloque comunitario en un 12% en 2030. No obstante, Cañete lamenta que el acuerdo final entre las capitales sea menos ambicioso que la propuesta original del Ejecutivo comunitario. Además, los países han fijado una obligación de ahorro energético del 1,5% a partir de 2020, que se reducirá hasta el 1% para el periodo 2026-2030, excepto que una revisión que se efectuará en 2024 demuestre que el bloque comunitario no está en camino de cumplir los objetivos.

Por otro lado, los ministros de Energía de la Unión Europea han respaldado la directiva de eficiencia energética de edificios, de cara también al inicio de las negociaciones con la Eurocámara durante los próximos meses. El objetivo de la propuesta, presentada también por la Comisión Europea en noviembre del año pasado, es impulsar la eficiencia energética de edificios y apoyar la renovación de aquellos que son «ineficientes» desde el punto de vista energético. Los edificios representan el 40% del consumo final de energía en Europa, según los datos de Bruselas. Así, los Estados miembros tendrán que diseñar estrategias de renovación de edificios a largo plazo, que además busquen atajar el problema de la pobreza energética.

Otro aspecto importante dentro de la propuesta es la promoción de la movilidad eléctrica, puesto que se obligaría a establecer un punto de carga para vehículos eléctricos por cada 10 aparcamientos en edificios no residenciales y a preparar la instalación para futuros puntos de carga en todos los aparcamientos de los edificios residenciales. «Este acuerdo es crucial para alcanzar nuestros objetivos en eficiencia energética; también beneficiará a los ciudadanos y a las empresas reduciendo significativamente sus facturas energéticas», apuntó Mizzi.

Renault crea en Aranjuez un parque infantil hecho con neumáticos que genera energía con el movimiento de sus columpios

Europa Press.- Renault ha creado un parque infantil hecho con neumáticos y que genera energía sostenible en colaboración con su Fundación para la Movilidad Sostenible (FRMS), como respuesta a las 200.000 toneladas anuales de neumáticos fuera de uso que se generan en España. El parque infantil estará situado en el colegio Maestro Rodrigo de Aranjuez (Madrid), que incluso ha puesto en marcha una iniciativa para utilizar el juego como herramienta de concienciación energética.

Los columpios y las zonas de juego se han construido reciclando neumáticos y el movimiento de sus columpios se transforma en energía eléctrica con la que se alimentará el sistema de riego por goteo y el hilo musical del centro. La puesta en marcha del parque, que se inaugurará para coincidir con los campamentos de verano, ha contado con la colaboración de Basurama, expertos en la reutilización creativa de residuos, y de Creática, encargada de dispositivos de recuperación de energía. Además, los neumáticos usados en la iniciativa han sido apadrinados a través de la web www.neumáticosquedejanhuella.es donde se invita al usuario a poner nombre al neumático que más le guste.

España y Portugal piden más interconexiones energéticas en la Unión Europea

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha pedido en el Consejo de Ministros de Energía de la Unión Europea que se aumenten las interconexiones para avanzar en el mercado único energético. De esta manera, España y Portugal han formado un frente común para acabar con la «isla energética» que es la Península Ibérica y han logrado incluir un debate específico sobre el estado de las interconexiones en el mercado interior.

En cuanto a la propuesta de directiva de eficiencia energética que han repasado los Estados miembros, Nadal ha hecho hincapié en el «potencial» de la eficiencia energética para alcanzar los objetivos de energía y clima y ha señalado que este potencial «no está siendo plenamente explotado», para lo cual «deben eliminarse todas las barreras normativas y contables que actualmente frenan las inversiones a largo plazo en eficiencia energética«. Por eso se facilitará la adopción de programas de eficiencia energética y las inversiones a largo plazo, como las necesarias en el ámbito de la renovación de edificios entre 2018 y 2021, con un reconocimiento más justo.

Nadal se ha referido a la necesidad de adoptar medidas urgentes para potenciar las interconexiones, de modo que el objetivo de interconexiones se sitúe en posición de igualdad con el resto de objetivos de energía y clima. El ministro ha señalado también que «un verdadero mercado interior de la energía solo resultará posible si existe un nivel elevado de interconexiones con los países vecinos» y ha defendido la adopción de «medidas urgentes y vinculantes» con un tratamiento específico y prioritario de los proyectos necesarios para aumentar el nivel de interconexión de los países que se encuentran por debajo del objetivo de interconexiones del 10%, como es el caso de España.

WWF alerta de que 4,5 millones de viviendas en España no pueden mantener la temperatura adecuada en verano

Europa Press.- WWF ha lanzado su informe Rehabilitación energética de viviendas en el que destaca que la regeneración de edificios es una inversión social imprescindible debido a los fenómenos climatológicos extremos. En este sentido, advierte de que 4,5 millones de viviendas en España no pueden mantener la temperatura adecuada en verano y 3,3 millones no lo logran en invierno.

WWF denuncia que una parte de la población de las ciudades se encuentra en una situación muy vulnerable al calor, puesto que sus hogares necesitan de una cantidad de energía que en muchos casos los inquilinos no se pueden permitir pagar. Por ello considera que la regeneración energética de edificios puede ser la forma de afrontar esta situación. Según el técnico de Eficiencia Energética de WWF, Georgios Tragopoulos, «la rehabilitación es un vehículo para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas» y destaca que esta medida «debe ser una política social más que una operación económica».

En este sentido, WWF ha pedido al Gobierno que incorpore esta perspectiva sanitaria en las políticas de vivienda, y demanda que se incluya información sobre el cambio climático en el diseño de las viviendas para que se adapten a las previsibles situaciones futuras. La OMS achaca un 30% de la mortalidad adicional de invierno a las malas condiciones de las viviendas, que en el caso español, pueden suponer la muerte de una media de más de 800 personas, cifra que se prevé que aumente a medida que avanza el cambio climático y envejece la población.

ANFABRA reduce consumo un 21%

La Asociación de Bebidas Refrescantes (ANFABRA) ha elaborado un informe en el que da a conocer los datos de los compromisos medioambientales asumidos por el sector para la década de 2010-2020: se han cumplido el 90% de los objetivos y se destaca que el consumo de energía de estas empresas se ha reducido en un 21% desde 2010 a 2016. Además se presentó un dossier que recoge 30 buenas prácticas implementadas por las empresas. «Queremos mantenernos como un sector de referencia en la gestión ambiental y nuestra apuesta se traduce en acciones concretas» señaló el presidente de ANFABRA, John Rigau.

El informe indica que el compromiso de disminuir el consumo de energía en un 20% ya se ha superado, consiguiendo una reducción del 21% en 6 años. El consumo energético más relevante del sector es el de electricidad, suponiendo cerca de la mitad del total, seguido por el de gas natural. También se redujo el consumo de agua en un 17%. La organización señala que es prioritario para el sector mantener su compromiso de sostenibilidad.