Entradas

Gas Natural Fenosa inaugura su primer centro de atención al cliente en Badajoz

EFE.- La compañía Gas Natural Fenosa cuenta actualmente con una cartera de más de 32.800 clientes en el mercado doméstico y de pymes de la comunidad autónoma extremeña, de ellos unos 20.000 en la provincia de Badajoz. El director territorial de la Zona Levante Sur de Gas Natural Fenosa, Miguel Ángel Bara, y el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso, han destacado esta cifra de clientes en los mercados gasista, eléctrico y de servicios durante la inauguración de su primer centro de atención al cliente en la ciudad.

Bara ha valorado el potencial de la compañía en la región, en el país y en el mundo, y ha afirmado que este nuevo centro sirve para reafirmar el «compromiso» de la empresa con sus clientes residenciales y pymes de Badajoz. Por su parte, Fragoso ha destacado “el gran potencial» de Badajoz para atraer a las grandes empresas a instalarse.

Fragoso ha destacado también que la compañía apueste por la cercanía con la ciudadanía a la hora de informar a sus consumidores y dar a conocer sus servicios en un momento como el actual, con las posibilidades que ofrecen también las nuevas tecnologías. En esta oficina, los profesionales de la compañía informarán a los consumidores domésticos y comerciales sobre su cartera de servicios relacionados con el suministro de gas natural y electricidad que la empresa pone a disposición, junto a otras facetas como la eficiencia energética o resolución de dudas.

El 92% de las empresas españolas tiene objetivos establecidos para reducir emisiones de CO2

Europa Press.- El 92% de las empresas españolas tiene objetivos establecidos para reducir las emisiones de dióxido de carbono, según se desprende del informe Climate Change Report 2017: Marcando el Camino, elaborado por ECODES. La edición en español del informe se ha publicado en el Climate Discussion Forum 2018, un evento anual organizado por PwC. El documento recoge las calificaciones de liderazgo, desempeño y transparencia en relación al cambio climático realizadas por PwC.

De este modo, se constata que las empresas están planificando su futuro bajo en carbono no sólo implementado medidas para reducir sus emisiones sino que un 70% de ellas van a aplicarse en los próximos 5 años y un 30% extendiéndose más allá de una década. El estudio también revela que el 100% de las compañías rinde cuentas respecto al cambio climático y que el 90% ofrece incentivos económicos para cumplir con sus objetivos medioambientales.

Los autores del informe subrayan que estos objetivos están en línea con el nivel de descarbonización requerido para mantener el incremento de la temperatura global por debajo de los 2ºC, el principal objetivo del Acuerdo de París sobre cambio climático firmado por alrededor de 200 países. El estudio añade que las empresas españolas han tomado el liderazgo involucrando a altos ejecutivos. El 100% de las empresas encuestadas atribuye la responsabilidad de las acciones medioambientales a sus máximos ejecutivos, un 90% emplea incentivos económicos para cumplir con los objetivos y un 31% usa incentivos no económicos.

El documento detalla que la transición hacia una economía baja en carbono está impulsando la innovación: el 37% de las empresas tienen objetivos relacionados con la producción de energía renovable, un porcentaje superior a que la media europea (29%). Asimismo, solo el 50% de la muestra respondió a CDP, aunque representan a más del 90% de la capitalización de mercado. Actualmente, un 78% de los encuestados verifica de forma independiente al menos el 70% de sus emisiones directas, lo que se sitúa por encima de la media europea, del 68%.

El director general de CDP Europa, Steven Tebbe, ha asegurado que «las empresas españolas han logrado un progreso sin precedentes al acelerar sus acciones contra el cambio climático. En muchos sentidos, están estableciendo el estándar, con las juntas directivas liderando la estrategia medioambiental en las empresas«. «No obstante, este informe también revela a los ganadores y perdedores que emergen de esta transición. La mayoría de las empresas analizadas no parece tener aún objetivos a largo plazo adecuados. Por eso, instamos a este grupo de compañías a ser más ambiciosas y a alinear sus objetivos con la ciencia climática», ha sentenciado.

Por su parte, la socia responsable de Sostenibilidad de PwC, María Luz Castilla, ha apuntado que «el cambio climático es una fuente potencial de riesgos para las empresas (regulatorios, tecnológicos, de mercado, de transición, etc.) y las empresas españolas deben analizar las implicaciones financieras del cambio climático para responder a las demandas de los mercados financieros». «Pero sin duda, la transición hacia una economía baja en carbono genera importantes oportunidades de negocio, que las empresas españolas pueden aprovechar, posicionando su liderazgo en el CDP para fortalecer su competitividad», ha avanzado.

Por último, para el director ejecutivo ECODES, Víctor Viñuales, «crece rápidamente la convicción de las oportunidades que tienen y tendrán las empresas alineadas con la agenda global del clima. Hoy, las empresas que apostaron por los coches eléctricos, las empresas de energías renovables, las de eficiencia energética… todas ellas tienen el futuro despejado». «Toda la economía amiga del clima tiene el viento a favor», concluyó.

El Gobierno canario reduce en 3.646 toneladas de CO2 la contaminación que genera el consumo energético de 8 edificios administrativos

Europa Press.- El Gobierno de Canarias ha reducido en 3.646 toneladas de dióxido de carbono (CO2) la contaminación que genera el consumo energético de 8 de sus edificios administrativos en 2017 gracias a los contratos de colaboración público-privada firmados por la comunidad autónoma para mejorar la eficiencia energética de sus instalaciones administrativas.

De este modo, los 8 edificios de la comunidad autónoma adscritos a este contrato redujeron el año pasado en 4.698.742 kilovatios-hora el consumo energético con respecto a 2005, año de referencia del contrato, de tal forma que dejaron de consumir el equivalente al consumo anual de 1.348 familias, según indicó el Ejecutivo regional. En cuanto a las dos provincias, se superó el ahorro de consumo energético garantizado en los contratos, de tal forma que en los edificios administrativos de la provincia de Las Palmas se ahorró un 47% del consumo de energía y en los de Santa Cruz de Tenerife se llegó al 34% de ahorro. Reducción que implicó un ahorro equivalente de 939.748 euros.

Al respecto, el consejero del área, Pedro Ortega, recordó que se trata de dos contratos firmados con empresas del sector privado a las que se otorga el mantenimiento y la gestión de los sistemas energéticos de ocho edificios públicos por un periodo de 15 años a cambio de que realicen diversas inversiones de mejora que permitan alcanzar un ahorro energético mínimo del 21% en ese tiempo. Agregó que el Gobierno de Canarias conseguirá realizar inversiones en eficiencia energética «sin desembolsar directamente fondos propios», al tiempo que añadió que la ejecución de las mejoras se financia con un porcentaje del ahorro obtenido en su factura anual energética durante el periodo que esté en vigor el contrato.

Esta iniciativa se enmarca en el conjunto de acciones que la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno canario está desarrollando para potenciar la eficiencia energética y avanzar hacia un modelo energético más sostenible y menos dependiente del exterior. En el caso de la provincia de Santa Cruz de Tenerife la adjudicataria es responsable del mantenimiento, gestión y mejora de las instalaciones energéticas de los edificios Múltiples I, Múltiples II, edificio PRODAMER y edificio de Presidencia del Gobierno, donde garantiza un ahorro energético del 21,7%, alcanzando el ahorro en 2017 a un 34%.

En la de Las Palmas el contrato implica la gestión y mejora energética de cuatro edificios (los edificios Usos Múltiples I, II y III y la Consejería de Hacienda) también hasta el 2029 con el objetivo de obtener un ahorro energético global del 32% y alcanzando en 2017 un 47%. Por último, se afirmó que en ambos casos las empresas adjudicatarias se comprometen a realizar obras de mejora y renovación de las instalaciones consumidoras de energía, así como a ejecutar inversiones en ahorro energético y energías renovables, entre otras, el aire acondicionado, la iluminación, las instalaciones fotovoltaicas y el sistema de gestión centralizada de consumos.

España redujo un 15% el consumo energético entre 2006 y 2016, casi 5 puntos más que la media europea

Europa Press.- España redujo un 15,4% su consumo energético entre 2006 y 2016, un porcentaje que es casi 5 puntos superior a la reducción media del conjunto de la Unión Europea, que fue del 10,8% en el mismo periodo de tiempo, según Eurostat. El recorte registrado en España contrasta con el incremento del consumo energético de la década anterior, entre 1996 y 2006, que fue del 45,5%, mientras que en el conjunto del bloque comunitario creció un 6,1%.

La Unión Europea se ha comprometido a reducir su consumo de energía en un 20% para 2020, es decir, a conseguir un 20% de eficiencia energética al final de la década. Eurostat muestra que entre 1996 y 2006 el consumo de energía aumentó en 19 Estados miembros, algo que únicamente sucedió en la siguiente década para 2 socios, que son Estonia, que creció un 13,4% y Polonia, un 3,2%. En el polo opuesto, las mayores reducciones de consumo energético entre 2006 y 2016 fueron las de Grecia (23,6%), Malta (22,5%) y Rumanía (20,2%), seguidos de Reino Unido e Italia (17,8%), Lituania (17,7%) y Dinamarca (17,2%).

Oriol Castro o Quique Dacosta, entre los chefs que se suman al Círculo de eficiencia energética de Gas Natural Fenosa

Europa Press.- Gas Natural Fenosa ha presentado el Círculo de Eficiencia Energética, una iniciativa a la que se han adscrito una docena de chefs de reconocido prestigio internacional como Oriol Castro (dos estrellas), Quique Dacosta (tres estrellas) o Ricard Camarena (una estrella), entre otros, con el objetivo de fomentar la eficiencia energética en el sector de la hostelería, según indicó la compañía.

Asimismo, se han unido a la iniciativa los chefs Marcos Morán (una estrella), Juan Mari Arzak y Elena Arzak (tres estrellas en España y una en Londres), Rodrigo de la Calle (una estrella), Nacho Manzano (dos estrellas), Diego Guerrero (dos estrellas), Mario Sandoval (dos estrellas), Martín Berasategui (ocho estrellas), Ángel León (tres estrellas), y Sergio y Javier Torres (dos estrellas).

De este modo, el proyecto busca ayudar a los propietarios de establecimientos de restauración a tener un consumo de energía responsable, para lo que pone a su disposición diferentes herramientas, entre las que destaca Smart Energy Tool, un servicio que analiza los datos de consumo energético de un negocio para dar información útil que permita ahorrar tiempo y recursos en la gestión de la energía. Además, un equipo de expertos de Gas Natural Fenosa realizará una auditoría «energética» personalizada a cada restaurante, con el fin de aconsejar las mejores prácticas en sus hábitos de consumo energético permitiendo, de esta forma, el ahorro de costes y la reducción del impacto medioambiental.

Los proyectos de Indra en eficiencia energética y mantenimiento de turbinas eólicas, premiados en 2017 en Colombia y Reino Unido

Europa Press.- La compañía de consultoría y tecnología Indra logró en 2017 nuevos premios que reconocen el valor aportado por sus últimos proyectos y soluciones que generan mejoras de eficiencia, desarrollo e innovación tecnológica en países como España, Reino Unido o Colombia.

Indra destaca que sus soluciones y servicios permiten a sus clientes de todo el mundo obtener beneficios contrastados, ya que, por ejemplo, reducen en un 25% en los plazos de interrupción de suministro al cliente final a través de sus soluciones de gestión para utilities. Además, sus soluciones permiten obtener importantes ahorros en combustible en la movilidad aérea, gracias al uso de las trayectorias 4D que facilita la solución iTEC.

En el sector de la energía, el proyecto de eficiencia energética desarrollado en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia ha ganado el enerTIC Award 2017 en la categoría de Smart International Projects. Anteriormente, el mismo proyecto recibió el Premio de Eficiencia Energética en la categoría de Entidades Públicas en Colombia otorgado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), el Ministerio de Minas y Energías, Findeter y la UPME.

Asimismo, la compañía ha recibido recientemente de Scottish Power, filial de Iberdrola en el Reino Unido, el premio al proveedor más innovador del año por el desarrollo de una aplicación de Serious Games, en pruebas, que permitirá capacitar al personal de la empresa eléctrica para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad exigidas para la ejecución de los trabajos de mantenimiento de las turbinas instaladas en sus parques eólicos.

Por otro lado, en el sector de ATM, la compañía que presta los servicios de navegación aérea en Reino Unido, NATS, ha escogido a Indra como mejor proveedor del año tras haber desplegado con éxito su sistema de nueva generación iTEC en el centro de control aéreo de Prestwick, que gestiona todo el cielo de Escocia. La compañía trabaja en el desarrollo de sistemas de última generación que serán implantados en los próximos 5 años.

Castilla y León planea reducir un 32,45% su consumo de energía y un 30,24% sus emisiones de CO2 en 2020

Europa Press.- La Junta de Castilla y León pondrá en marcha una nueva Estrategia de Eficiencia Energética, la tercera desde 2002, con un «ambicioso objetivo» que busca rebajar un 32,45% el consumo de energía final y reducir un 30,24% las emisiones de CO2 en 2020, sin alterar el mix autonómico de generación eléctrica en el que el carbón mantiene un hueco «por razones estratégicas» con un «papel preponderante» para las energías renovables.

Así lo anunció la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, tras aprobarse la nueva Estrategia de Eficiencia Energética, que contempla 79 medidas para reducir el consumo de energía y las emisiones hasta un 12% por encima de los objetivos marcados por la Unión Europea. «Es mucho más ambicioso», ha destacado la consejera, que ha recordado que no es tan fácil rebajar consumo y emisiones contaminantes en una etapa de crecimiento económico. Dicho esto, ha significado los resultados de los dos planes de eficiencia energética puestos en marcha en 2002-2007 y 2008-2012 con un ahorro energético del 20,89% en Castilla y León en relación a los indicadores de 1990 que fija la Unión Europea.

«Este dato implica que Castilla y León ha cumplido 7 años antes las metas marcadas por Europa, que instaba a las regiones a aumentar la eficiencia energética en el 20% en 2020 respecto a 1990 y a reducir en el 20% las emisiones de CO2 en el mismo horizonte», precisó la consejera, quien destacó la «importante mejora» de la competitividad empresarial que aportan estas medidas.

La ejecución de las 79 medidas programadas hasta 2020 implicará un esfuerzo inversor de 799,1 millones que serán aportados por el sector privado, con 547,9 millones, y por el público, con 251,2 millones, tanto con fondos de carácter autónomo como estatales y europeos en este caso con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través de subvenciones, préstamos a coste cero o a bajo interés, inversiones directas o participación en proyectos estratégicos.

Según ha precisado Del Olmo, el sector industrial absorberá el 51,3% del volumen global de recursos, seguido del sector de edificación (25,1%), del transporte (10,8%), de las mejoras en servicios públicos de las administraciones locales (10%) y de la Administración autonómica (2,4%). Al capítulo de I+D+i se dirigirán el 0,3% de los fondos y el 0,1% a iniciativas de difusión de un consumo responsable. La mayor parte de la reducción de emisiones de CO2 prevista corresponde al transporte, con 1,1 millones, seguidas de la industria (844.500), edificios (447.600), entidades locales (98.800) y Administración autonómica (23.600).

Entre las medidas para mejorar la competitividad de la industria y el sector ganadero, con el reto de conseguir una tercera parte del ahorro estimado para 2020, destacan el fomento de inversiones de eficiencia en los procesos, equipos e instalaciones de las compañías y la diversificación de las fuentes empleadas en la producción a través de la convocatoria de subvenciones. Se pretende introducir también «la mejor tecnología disponible», implantar sistemas de gestión energética UNE-EN-ISO-50001 o aplicar técnicas sobre agricultura de conservación, reducción del consumo de agua e introducción de motores y bombas de mayor rendimiento.

Eficiencia energética en los edificios

El segundo bloque del documento se centra en la edificación, que abarca los subsectores doméstico, comercio y servicios y hostelería. En el ámbito de los hogares se establecen medidas de apoyo para la sustitución de equipos consumidores de energía por otros de alta eficiencia energética además de incentivos para los edificios de energía cero (near zero energy building, en inglés). En lo que se refiere a los inmuebles del sector terciario, persigue fomentar mejoras en los sistemas de climatización, iluminación y aislamiento térmico. La estimación es que la disminución del consumo logrado con estas acciones represente el 17,7% del objetivo total previsto, cifró Del Olmo.

El transporte es el primer sector consumidor de energía final, con casi el 40% del total en Castilla y León, con el objetivo de que asuma el 44% del ahorro proyectado en la estrategia. En este campo se trabajará en la transición hacia modelos de movilidad de personas y mercancías más eficientes a través de planes de transporte sostenibles; en la planificación de infraestructuras que favorezcan la incorporación de vehículos alternativos y en la promoción del uso de combustibles distintos de los convencionales mediante ayudas. Por su parte, la Junta continuará con el plan de desarrollo del coche eléctrico e híbrido enchufable en la Administración.

El cuarto capítulo gira en torno al consumo energético derivado de la prestación de servicios públicos por parte de las entidades locales, tanto en electricidad (alumbrado público y de edificios, además del ciclo del agua), como en gasóleo para edificios y vehículos, gas natural y gasolina. Entre las iniciativas previstas, destacan los programas de colaboración con ayuntamientos y diputaciones para acometer mejoras en edificios, sistemas de alumbrado exterior y de depuración y abastecimiento de aguas ya que el 4% del objetivo de ahorro fijado para 2020 corresponde a este ámbito.

En la Administración autonómica, quinto apartado del plan, se articulan medidas de optimización por la vía de la sustitución de calderas, instalaciones de refrigeración y ventanas, y otras mejoras en los sistemas de iluminación y climatización en oficinas, hospitales, colegios, centros de salud y de servicios sociales. En este ámbito, el Ente Regional de la Energía (EREN), dependiente de la Consejería de Economía y Hacienda, potenciará el uso de la herramienta OPTE (Optimización de Tarifas Eléctricas), para que la Junta contribuya con el 9,4% al ahorro de energía estimado para el conjunto de Castilla y León al finalizar el periodo de vigencia de la estrategia.

El sexto eje está dedicado a la I+D+i y pretende orientar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación hacia la energía segura y sostenible. Para Del Olmo, merece una mención especial la propuesta de sellar acuerdos entre el EREN y grupos de investigación de las universidades públicas de Castilla y León en materia de eficiencia energética. Finalmente, el séptimo área de la Estrategia de Eficiencia Energética de Castilla y León planifica acciones informativas, formativas y de sensibilización dirigidas a ciudadanos, grandes empresas, pymes e instituciones, que se canalizarán a través de la web del EREN, de jornadas y de los medios de comunicación.

El Parlamento Europeo se posiciona a favor de elevar al 35% el objetivo de energías renovables para el año 2030

Europa Press.- El pleno del Parlamento Europeo negociará elevar el objetivo de energías renovables para la Unión Europea hasta el 35% en 2030, frente a la meta del 27% fijada en la actualidad, como parte de los esfuerzos del bloque comunitario para cumplir con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París.

Los eurodiputados han aprobado con 492 votos a favor, 88 en contra y 107 abstenciones el informe del eurodiputado del PSOE, José Blanco, que fija la posición de la Eurocámara para las negociaciones que deben comenzar ahora con el Consejo de la Unión Europea, la institución comunitaria que representa a los Gobiernos de los Estados miembros, que aboga por mantener el objetivo en el 27%. «Podemos decir que el Parlamento Europeo ha dado un mensaje claro e inequívoco para cumplir con los objetivos de París y para impulsar una transición energética basada en una energía limpia y energías renovables», subrayó Blanco, que también calificó la postura del Consejo de la Unión Europea como «errática» y ha confiado en poder cambiarla.

Para alcanzar este porcentaje a nivel comunitario, los países deberán fijar sus propios objetivos nacionales, que serán coordinados y supervisados en virtud de otro proyecto legislativo sobre gobernanza energética, que también fue aprobado. Por otro lado, los eurodiputados fijaron un objetivo de eficiencia energética para 2030 también del 35%, que se calculará a partir de la proyección de consumo energético para ese mismo año según el modelo PRIMES, que simula el consumo y suministro de energía en la Unión Europea.

Además, el texto sobre renovables apuesta por impulsar el autoconsumo de energías renovables en el bloque comunitario al instar a los Estados miembros a «garantizar que los consumidores tengan derecho a convertirse en autoconsumidores de energías renovable». Para ello, estos consumidores deben estar autorizados «para autoconsumir y vender su excedente de producción de electricidad renovable sin ser objeto de procedimientos y cargas discriminatorios o desproporcionados que no reflejen los costes”. Además, los eurodiputados han aprobado una enmienda que pide permitir el consumo de electricidad renovable de producción propia y que permanece dentro de sus locales «sin estar sujetos a impuestos, tasas o tributos de ningún tipo». Esta enmienda ha recibido 594 votos a favor, 69 en contra y 20 abstenciones.

«Hemos blindado algo que era una pelea, a mi juicio justa, que es garantizar el autoconsumo como un derecho. El autoconsumo de energía renovable como un derecho y eliminando trabas administrativas y prohibiendo medidas como el impuesto que es conocido como impuesto al sol», ha enfatizado el eurodiputado socialista español. Preguntado por el futuro de esta enmienda en las negociaciones con los socios comunitarios, Blanco ha confiado en contar con el apoyo de la Comisión Europea y ha advertido de que la Eurocámara no renunciará, dado el apoyo que ha recibido esta parte del texto.

Asimismo, los eurodiputados acordaron que el 12% de la energía utilizada en el sector del transporte proceda de fuentes renovables. En este contexto, la contribución de los biocombustibles de primera generación deberá limitarse al nivel de 2017, con un máximo del 7%, en el transporte por carretera y ferrocarril. De la misma forma, la cuota de biocombustibles avanzados, combustibles renovables para el transporte de origen no biológico, combustibles derivados de residuos y electricidad renovables deberá alcanzar el 1,5% en 2021 y aumentar progresivamente hasta el 10% en 2030. Por último, el 90% de las gasolineras en las carreteras dentro de las redes transeuropeas deberán estar equipadas con puntos de recarga para vehículos eléctricos en 2022.

Los microondas emiten al año en la Unión Europea la misma cantidad de CO2 que casi 7 millones de automóviles

Europa Press.– El uso de microondas solo en la Unión Europea emite tanto dióxido de carbono como casi 7 millones de automóviles, según un nuevo estudio de la Universidad de Manchester, en Reino Unido. Científicos de este centro universitario han realizado un estudio exhaustivo sobre los impactos ambientales de los microondas, considerando su ciclo de vida completo.

El estudio encontró que los microondas emiten 7,7 millones de toneladas de dióxido de carbono por año en la Unión Europea, lo que es igual a las emisiones anuales de 6,8 millones de automóviles. Los microondas en toda la Unión Europea consumen una estimación de 9,4 teravatios por hora (TWh) de electricidad cada año, lo que equivale a la electricidad anual generada por 3 grandes plantas de energía de gas.

Según los autores de este trabajo, deben realizarse esfuerzos para reducir el consumo y mejorar la conciencia y el comportamiento de los consumidores para usar los electrodomésticos de manera más eficiente. Los microondas representan el mayor porcentaje de ventas de todo tipo de hornos en la Unión Europea, con cifras que llegarán a casi 135 millones en 2020. A pesar de esto, sus impactos sobre el medioambiente no se conocían.

El estudio utilizó la evaluación del ciclo de vida (LCA, por sus siglas en inglés) para estimar los impactos de los microondas, teniendo en cuenta su fabricación, uso y gestión del desecho al final de la vida útil. En total, el equipo investigó 12 factores ambientales diferentes, incluido el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales y la toxicidad ecológica. Descubrieron, por ejemplo, que los microondas utilizados en toda la Unión Europea emiten 7,7 millones de toneladas de dióxido de carbono por año, el equivalente a la emisión anual de 6,8 millones de automóviles.

La investigación muestra que los principales «puntos calientes» ambientales son los materiales utilizados para fabricar las microondas, el proceso de fabricación y la gestión de residuos al final de la vida útil. Por ejemplo, el proceso de fabricación por sí solo contribuye con más del 20% al agotamiento de los recursos naturales y al cambio climático. Sin embargo, es el consumo de electricidad por los microondas el que tiene el mayor impacto en el medioambiente, considerando su ciclo de vida, desde la producción de combustibles hasta la generación de electricidad.

Ajustar el tiempo de cocción

El estudio detectó que, en promedio, un horno de microondas individual utiliza 573 kilovatios hora (kWh) de electricidad durante su vida útil de 8 años, lo que equivale a la electricidad consumida por una bombilla LED de 7 vatios, que se deja encendida continuamente durante casi 9 años. Esto a pesar del hecho de que los microondas pasan más del 90% de su vida inactivos, en el modo de espera. El estudio sugiere que los esfuerzos para reducir el consumo deben centrarse en mejorar la conciencia y el comportamiento de los consumidores para usar los electrodomésticos de manera más eficiente. Por ejemplo, el consumo de electricidad por microondas se puede reducir ajustando el tiempo de cocción al tipo de comida.

El desperdicio es otro problema importante. Debido a su bajo costo relativo y facilidad de fabricación, los consumidores están tirando más equipos eléctricos y electrónicos (EE) que nunca, incluyendo los microondas. En 2005, en toda la Unión Europea, se generaron 184.000 toneladas de desechos a partir de microondas desechados. Para 2025, se estima que aumentará a 195.000 toneladas, o 16 millones de unidades individuales que se enviarán para su eliminación.

El doctor Alejandro Gallego-Schmid, de la Facultad de Ingeniería Química y Ciencias Analíticas, explica que «los rápidos avances tecnológicos y la caída de los precios están impulsando la compra de aparatos eléctricos y electrónicos en Europa». «Los consumidores tienden a comprar electrodomésticos nuevos antes de que los existentes lleguen al final de su vida útil, ya que los productos electrónicos se han convertido en artículos de moda y de estatus. Como resultado, los equipos eléctricos desechados, como las microondas, son uno de los flujos de desechos de más rápido crecimiento en todo el mundo», indicó.

Otro factor importante que contribuye al desperdicio es la reducción de la vida útil de los microondas: ahora, es casi 7 años más corto de lo que era hace casi 20 años. La investigación muestra que el ciclo de vida de un microondas ha disminuido de 10 a 15 años a finales de los 90 a entre 6 y 8 años en la actualidad. «Dado que los microondas representan el mayor porcentaje de ventas de todo tipo de hornos en la Unión Europea, es cada vez más importante comenzar a abordar su impacto sobre el uso de los recursos y los residuos al final de la vida útil», plantea Gallego-Schmid.

La AIE prevé que la demanda mundial de carbón se mantendrá estable hasta el 2022

Europa Press.- La demanda mundial de carbón se mantendrá estable hasta 2022, lo que se traduce en una década de estancamiento de su consumo, según el estudio Market Report Coal 2017 elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Según Carlos Fernández Álvarez, senior coal analyst de la AIE, la demanda de carbón se ha reducido un 4,2% en los últimos dos años, igualando prácticamente el descenso producido también durante dos años consecutivos en la década de los 90, que continúa siendo la mayor caída registrada.

Así, en 2016 se constató por segundo año consecutivo un descenso de la demanda de carbón en un 1,9% respecto al año anterior, debido principalmente a los bajos precios del gas, al aumento de penetración de renovables y a las inversiones llevadas a cabo en eficiencia energética. Además, la AIE pronostica que la participación del carbón en la matriz energética mundial disminuirá hasta el 26% en 2022, partiendo del 27% registrado en 2016, debido, fundamentalmente, a su baja demanda. De esta manera, aunque la generación de electricidad a partir del carbón aumenta en un 1,2% anual desde 2016 y hasta 2022, su participación en el mix eléctrico se reducirá a menos del 36% en 2022.

Con respecto a la Unión Europea, el responsable de la AIE consideró que actualmente solo representa el 6% de la demanda mundial y pronosticó que «su peso será cada vez más marginal«. Igualmente, destacó la necesidad de aplicar medidas urgentes para respaldar las tecnologías de captura, transporte, utilización y almacenamiento de carbono que, a pesar de haber dado pasos importantes el año pasado, aún están muy por detrás de otras tecnologías bajas en carbono y, sin las cuales, «el desafío climático será difícil de abordar».