Entradas

El Supremo tumba el régimen de financiación del bono social y reconoce una indemnización a las compañías eléctricas

Redacción / Agencias.- El Tribunal Supremo declaró inaplicable el régimen de financiación del bono social de la luz, al considerarlo incompatible con la directiva europea sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad, por lo que estima que no debe ser financiado por las eléctricas, como ocurre desde 2014, a las que reconoce el derecho a ser indemnizadas.

En dos sentencias, en las que estima los recursos interpuestos por Endesa y Viesgo, la antigua E.ON España, la sala tercera de lo Contencioso-Administrativo reconoce el derecho de los demandantes a cobrar una indemnización por las cantidades abonadas en concepto de bono social en aplicación del real decreto de 2014 por el que se fijó la metodología de financiación,  impugnada hasta la fecha de ejecución de la sentencia. De esta manera, el Alto Tribunal falla que se debe reintegrar a los demandantes todas las cantidades que hayan abonado por este concepto, que se determinarán en ejecución de la sentencia, más los intereses legales correspondientes computados desde la fecha en que se hizo el pago hasta la fecha de su reintegro.

Para el Tribunal Supremo, el régimen de financiación del bono social incumple la exigencia establecida en las directivas europeas sobre las normas comunes para el mercado interior de la electricidad, que establece que «las obligaciones de servicio público deberán definirse claramente, ser transparentes, no discriminatorias y controlables, y garantizar a las empresas eléctricas el acceso, en igualdad de condiciones, a los consumidores nacionales». Asimismo, considera que vulnera el principio de proporcionalidad, «en cuanto que hace recaer la carga de financiación sobre determinados agentes del sistema eléctrico, con exclusión de otros, de manera indefinida y sin ningún tipo de medida compensatoria».

Además, el Supremo subraya que no ha quedado debidamente justificado en las normas impugnadas que la financiación del bono social se haga recaer sobre determinados agentes del sistema eléctrico, algunos de ellos con muy escaso peso específico en el conjunto del sector, eximiendo de dicha carga a otras entidades o grupos empresariales que pueden estar en mejores condiciones para asumir aquel coste, sea por su volumen de negocios, por su importancia relativa en algunos de los sectores de actividad o porque desarrollan simultáneamente y de forma integrada dos de aquellas actividades. En otras palabras, el Tribunal Supremo se pregunta de forma indirecta por qué se exime al gestor del sistema y operador del transporte de electricidad, Red Eléctrica de España.

Jurisprudencia de la Justicia comunitaria

Para resolver estos recursos, el Supremo destaca que fue «determinante» la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) respecto a una consulta del Gobierno francés acerca de la posibilidad de aplicar un bono social del gas con una financiación parecida a la española, en la que una serie de empresas se encarga de sufragar la ayuda. Concretamente, el Tribunal considera que, debido a sus coincidencias, las consideraciones de esa sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en relación con la intervención estatal en los precios del gas son trasladables al sector eléctrico en lo que se refiere a la necesaria observancia del principio de proporcionalidad.

Las dos sentencias cuentan con el voto particular de uno de los ocho magistrados que las suscriben, José Manuel Bandrés, que considera que la medida adoptada por el legislador español en el artículo 45 de la Ley 24/2013, del Sector Eléctrico, no se opone al artículo 3 de la Directiva 2009/72/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad, «en cuanto respeta los requisitos de certeza normativa, transparencia, no discriminación y ser controlable, y es proporcionada en razón de las circunstancias expuestas». Entiende que se debería haber planteado, con carácter previo a adoptar el fallo, cuestión prejudicial ante el TUE por existir una duda objetiva y razonable sobre la solución del litigio.

Además, en aplicación del artículo 264 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, Bandrés estima que, si en hipótesis fuera procedente la decisión de inaplicación del artículo 45 de la Ley 24/2013, debería haberse limitado en cuanto a sus efectos temporales, teniendo en cuenta «las relevantes repercusiones que produce en el acceso al servicio básico de electricidad de colectivos vulnerables y la afectación a la sostenibilidad del régimen económico financiero del sector eléctrico, en aras de que el legislador de urgencia pudiera resolver los defectos de la norma controvertida y colmar el vacío legal«.

El coste total de las ayudas ronda los 200 millones de euros al año. Desde la fijación de la nueva metodología en la Ley del Sector Eléctrico, las principales compañías eléctricas, que son las que soportan fundamentalmente el bono social, habían ido recurriendo todos los repartos anuales de costes fijados en distintas órdenes ministeriales de Industria. Conforme al esquema de reparto, en el que se tienen en cuenta aspectos como el número de suministros conectados a la red de distribución y de clientes de las filiales de comercialización, Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa deben financiar el 93% de la ayuda, destinada a colectivos vulnerables.

La CNMC estima que la compensación a las distribuidoras eléctricas alcanzará los 5.006,7 millones de euros en 2016

Servimedia.- El Estado deberá compensar a las empresas de distribución eléctrica con 5.006,7 millones de euros en 2016, según el Informe sobre la propuesta provisional de retribuciones a las empresas distribuidoras de energía eléctrica elaborado por el regulador, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Entre las mayores empresas, Endesa debe recibir 1.984,3 millones, Iberdrola 1.644,9, Unión Fenosa 733,1, HC Energía 176,6 y E.On 148,3 millones. La CNMC debe calcular anualmente la retribución que se debe asignar a dichas compañías para cubrir los costes derivados del servicio que prestan, conforme a la metodología prevista en un real decreto de 2013. Una vez realizados dichos cálculos, remite su propuesta al Ministerio de Industria, que es el encargado de su aprobación definitiva.

Para realizar este cálculo, las distribuidoras deben remitir a la CNMC, entre otras informaciones, su inventario de instalaciones y su información regulatoria de costes, incluyendo información económica financiera. Este informe se ha realizado con los datos suministrados por las empresas hasta el 25 de febrero de 2016. Sin embargo, con posterioridad se ha recibido información adicional sobre inventarios e información regulatoria de costes, que no ha podido ser tenida en cuenta por razones operativas. La CNMC, una vez agotado el plazo de 3 meses conferido a varias empresas distribuidoras para subsanar la información remitida que ha sido considerada no válida, incorporará los nuevos datos disponibles y elaborará una propuesta definitiva.

E.ON España vuelve a llamarse Viesgo y busca ser «referencia» en el sector energético

Redacción / Agencias.- E.ON España recupera el nombre de sus orígenes, Viesgo, para afrontar una nueva etapa en la que pretende ser «la compañía energética de referencia en España», después de que la eléctrica alemana vendiera sus activos en España a los fondos Macquarie y Wren House Infrastructure. Durante la presentación de la nueva marca, el presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, aseguró iniciar una «nueva e ilusionante» etapa con la que vuelve a sus orígenes y «a nuestra esencia», pero «con mucha más experiencia».

El pasado marzo, el grupo energético alemán E.ON cerró la venta de sus activos en España a los fondos especializados en infraestructuras Macquarie European Infrastructure Fund (MEIF4) y a la firma árabe Wren House Infraestructure (WHI), perteneciente a KIA, por 2.500 millones de euros, quedando excluidas de la operación las plantas termosolares. Antoñanzas continuará al frente de la compañía con un equipo directivo reforzado formado por Miguel Ángel Devesa, director financiero; Javier Anzola, a cargo de los Negocios Liberalizados de Generación y Retail; Manuel Sánchez, al frente del negocio de Redes, y Manolo Navarro, en el negocio de Energías Renovables, además de Juan Caño, country manager en España para Macquarie.

Son inversores a largo plazo

El presidente Antoñanzas indicó que los miembros del consejo de administración, tres en representación de Macquarie y uno de Wren House, a los que se suma él mismo, «son grandes conocedores de la escena internacional» y tienen un perfil no solo financiero, sino también del sector energético. Además, según indicó, se trata de fondos de infraestructuras con un perfil inversor a largo plazo, por lo que prevé cierta estabilidad accionarial. Antoñanzas citó la calidad de suministro, los avances en la implantación de los contadores digitales o iniciativas como los laboratorios de ahorro, «que empiezan a copiar algunos competidores», como algunos de los puntos fuertes de la nueva marca Viesgo. «Aspiramos a ser una referencia«, señaló.

El equipo directivo está ahora centrado en la elaboración de un nuevo plan estratégico, que estará listo en un «plazo razonable» que no ha detallado. «Hay una serie de fases», ha avanzado, y «lo primero es asegurarse de que lo que han comprado lo gestionamos de forma eficiente». Asimismo, también hay un «trabajo de centrar la empresa», ya que la gestión pasará a ser integral en lugar de estar distribuida en diversas ramas, como ocurría hasta salir de E.ON. Antoñanzas descartó avanzar las posibles vías de desarrollo del grupo, ya que «es pronto para hablar de cualquier cambio específico» y, según aseguró, los fondos solo piden «el mejor plan posible».

Una marca de tradición centenaria

Respecto al cambio de nombre, el consejo de administración de la compañía analizó cuatro opciones diferentes y al final se decantó por recuperar la marca Viesgo, cuyo logotipo vendrá acompañado ahora de una nebulosa de puntos que simboliza su implantación en la Península y la variedad de su colaboradores. La empresa llegó a barajar «cientos de opciones» y al final se decantó por «la que mejor refleja su posicionamiento y valores», les explicó. «Es única y diferenciadora, y combina tanto nuestra experiencia como nuestro futuro» en un sector «en cambio constante» y que «no nos es desconocido», señaló el presidente.

Viesgo tiene 4.150 megavatios (MW) de potencia instalada en infraestructuras de generación renovable y convencional (ciclo combinado, carbón, hidráulica y eólica) en la Península Ibérica, así como más de 33.000 kilómetros de red de distribución en Cantabria, Asturias, Castilla y León y Galicia. Además, la compañía opera en el mercado de la comercialización de electricidad y gas, en el que cuenta con más de 650.000 clientes en España y Portugal.

Viesgo inició su andadura en 1906 como Electra de Viesgo, asociada a una central hidráulica, para posteriormente convertirse en la eléctrica de referencia del noroeste peninsular. Viesgo fue adquirida en 1983 por el Banco Santander y en 1991 por Endesa, que la vendió en 2002 a la eléctrica italiana Enel. Finalmente, en 2008, como parte del proceso de adquisición de Endesa por parte de la propia compañía italiana y de Acciona, Enel se la vendió a E.ON, que entró de esta forma en España, donde ha permanecido durante seis años.

E.ON permite a sus clientes a través de una aplicación conocer su consumo horario de electricidad

Europa Press / EFE.- E.ON presentó una actualización de su plataforma, Tu Oficina Online, que permite a sus clientes conocer los datos sobre su consumo horario de electricidad en cualquier momento, unos datos que facilitarán el ahorro cuando se aplique el nuevo modelo de facturación, informó la compañía.

Concretamente, más de 42.000 clientes residenciales dados de alta en la plataforma podrán conocer en cualquier momento su consumo eléctrico, calculado en medias horarias, una medida que coincide con la futura aplicación de los precios. Esta nueva prestación sólo está disponible para los consumidores que dispongan de un contador inteligente y de una potencia contratada inferior a 10 kilovatios (kW), tanto de mercado libre como regulado. E.ON ya ha completado casi en su totalidad la sustitución de contadores. Paulatinamente, el resto de los clientes dados de alta tendrán esa funcionalidad siempre que el dato esté disponible por parte de su compañía distribuidora, añadió la eléctrica.

Así, los clientes residenciales de E.ON «tendrán acceso a la información de sus consumos horarios y podrán compararlos en distintos períodos de tiempo». Esta información será especialmente útil cuando empiece a aplicarse el nuevo modelo de facturación, previsto para dentro de unos meses, por el que los consumidores pagarán la electricidad consumida cada hora al precio en que cotiza en ese momento. En esta misma línea, tanto Unión Fenosa Distribución como Endesa ha puesto a disposición de sus clientes información para conocer su consumo horario.

Acciona, EDP y E.ON se suman al recurso ante el Supremo contra el Fondo de Eficiencia Energética

Europa Press.- El Tribunal Supremo ha admitido a trámite siete nuevos recursos en contra de la orden ministerial en la que se fijan las obligaciones de aportación de cada empresa al nuevo Fondo Nacional de Eficiencia Energética, entre ellos los de las empresas Acciona, HC (filial de EDP España) y E.ON España.

Entre los recurrentes también figuran los instaladores eléctricos, a través de la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (Fenie), y los pequeños comercializadores, representados por la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía.

El Alto Tribunal también ha admitido a trámite denuncias particulares de la comercializadora Nexus, así como de la petrolera Tamoil. Este martes publicó además otro recurso de las pequeñas distribuidoras de electricidad integradas en Cide HC Energía.

Todas estas denuncias se suman a las ya presentadas ante la misma instancia por Cepsa, Disa y por la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que representa a las principales petroleras del país, entre ellas también Repsol, BP, Galp, Saras y Shell.

La orden ministerial denunciada, publicada en febrero, detalla las aportaciones de cada empresa al nuevo fondo de eficiencia, creado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y en el que se establece la contribución obligatoria de 240 agentes del sector con el objetivo de ahorrar este año 243 millones de euros a través de medidas de eficiencia.

Conforme a este nuevo mecanismo de obligaciones, las empresas deben ahorrar durante el año una energía equivalente a un 1,5% anual de sus ventas, medidas en términos energéticos, a través de medidas de eficiencia.

El esquema de reparto convierte a las distintas empresas de Repsol en las obligadas a realizar un mayor esfuerzo en términos cuantitativos, al aportar unos 44 millones al plan.

Este plan de Industria se lanza en cumplimiento de las directivas comunitarias, que establecen la obligación de justificar las cantidades de ahorro de energía conforme a los objetivos de 2020. España debe ahorrar 15,9 millones de toneladas o equivalente entre 2014 y 2020.