Entradas

Gas Natural Fenosa, único valor en positivo en una semana de caída de un 1% en el Ibex 35 Energía

El Ibex 35 logró cerrar la semana con una subida del 0,57%, después de anotarse tres sesiones en positivo que han compensado las caídas. El selectivo se alzó así hasta los 8.771 puntos. Sin embargo, la semana fue negativa para el Ibex 35 Energía con una bajada del 0,98%, hasta los 1.048 puntos. Malos datos para todos los valores del selectivo menos para Gas Natural Fenosa, que aguantó en positivo tras tres semanas de caídas, y fuerte caída en Acciona.

Han sufrido las peores caídas:

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de la compañía bajaron un 5,07%, hasta los 66,05 euros. Un retroceso que lleva sus pérdidas anuales hasta el 16,5%. Los analistas atribuyen esta bajada a las dudas que rodean a su división inmobiliaria, que pensaba sacar a Bolsa pero que finalmente ha retrasado hasta que los mercados se tranquilicen.

Repsol: Sus acciones bajaron un 1,91%, hasta los 11,3 euros, en una semana en la que celebró su junta de accionistas, que aprobó que el dividendo correspondiente a los resultados de 2015 se sitúe en 0,8 euros, lo que supone un recorte del 20% con respecto a 2014. De esta manera, el dividendo complementario pasará de 0,5 euros a 0,3 euros, tal y como el grupo había avanzado en febrero. En cuanto a la futura evolución del dividendo, el presidente de la petrolera, Antonio Brufau, señaló que, si el precio del petróleo se crudo, ya “verá” el consejo de administración qué hace. Un discurso, el de Brufau, que cargó contra el coche eléctrico y contra la influencia de la OPEP.

Endesa: Las acciones de la eléctrica perdieron un 1,59% semanal, hasta los 17,99 euros. Precisamente, la compañía ha lanzado un plan cuyo objetivo es que en 2020 al menos el 40% de sus directivos utilice vehículos híbridos o 100% eléctricos. Para incentivarlos a que escojan este tipo de modelos, Endesa va a ofrecer un aumento en la cuota que reciben para el alquiler a largo plazo (renting) del vehículo: será de un 20% más si el vehículo es híbrido o de un 40% más si se trata de un eléctrico puro. Asimismo, Endesa se comprometió a ampliar la instalación de infraestructura de recarga eléctrica de estos vehículos en sus sedes. Por otro lado, seguirá suministrando electricidad a los aeropuertos españoles.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico bajó un 1,42% semanal, para caer a 76,99 euros. La compañía adjudicó a Indra el contrato de externalización de servicios informáticos de sus sistemas corporativos por un periodo de tres años. El proyecto supone la renovación, con nuevas capacidades, del servicio de gestión y desarrollo de sistemas que la multinacional de consultoría y tecnología viene prestando a REE desde hace 15 años. El proyecto incluye la prestación de soporte a más de 2.000 usuarios de los sistemas, distribuidos por todas las sedes, así como labores de mantenimiento del software y hardware del puesto de trabajo, incluyendo servicios de movilidad o telefonía.

Han resistido mejor la semana:

Iberdrola: Las acciones de la compañía subieron un 0,82% semanal, hasta los 6,08 euros. Iberdrola ha puesto en marcha en Brasil el complejo eólico de los Calangos, su instalación de energías renovables más importante en Sudamérica hasta la fecha. El complejo de los Calangos, que dispone de una potencia instalada total de 150 megavatios (MW), ha sido desarrollado junto a la empresa brasileña Neoenergia, en la que la española tiene una participación del 39%, La instalación está formada por cinco parques eólicos de 30 MW de potencia cada uno. La capacidad conjunta de estas infraestructuras permite generar la energía renovable suficiente como para suministrar electricidad a cerca de 450.000 brasileños, evitando además la emisión de 510.000 toneladas anuales de CO2.

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista bajaron un 0,3%, hasta los 26,81 euros. La Comisión Europea ha lanzado el proyecto CORE LNGas hive, coordinado por Enagás y cuya inversión asciende a 33 millones de euros, para impulsar el gas natural licuado como combustible en el sector transporte. En concreto, el objetivo del proyecto es desarrollar una cadena logística integrada, segura y eficiente para el suministro del GNL como combustible en el sector transporte, especialmente marítimo, en la Península Ibérica. Asimismo, en Grecia, se han inaugurado las obras de construcción del gasoducto Trans Adriatic Pipeline (TAP), en el que participa Enagás con un 16%.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 0,28%, hasta los 17,65 euros, su mejor dato de 2016. Gamesa y la ferroviaria guipuzcoana CAF serán a partir de ahora propietarios, al 50% cada uno, de la compañía tecnológica NEM Solutions, tras aprobarse la operación por Competencia. En la operación, Gamesa adquiere un 50% de NEM Solutions: la totalidad de la participación (15%) del centro de investigación vasco Tecnalia, que fue cofundador de NEM, y un 35% a CAF, que reduce su porcentaje inicial hasta el otro 50%. La operación supone para Gamesa reforzar su apuesta por la tecnología de previsión en el mantenimiento de turbinas.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional subieron un 0,53%, hasta los 17,05 euros. La compañía inauguró la primera planta de gas natural licuado de La Rioja en el municipio de Pradejón. Gas Natural invirtió casi un millón de euros en esta planta, además de una red de distribución de cerca de 8,4 kilómetros, para abastecer a los hogares, a los comercios y a las industrias. Este tipo de plantas almacena gas en estado líquido. Este sistema evitó la gran inversión que hubiera sido necesaria para conectar Pradejón a las redes principales de gas natural. Gas Natural tiene previsto instalar una planta similar en San Asensio y también tiene avanzado el proyecto de otra en Cervera del Río Alhama.

Elecnor aumenta un 5% el dividendo con cargo al ejercicio 2015

EFE / Servimedia.- La junta general de accionistas de Elecnor aprobó la propuesta del consejo de administración de aumentar un 5% el dividendo con cargo al ejercicio 2015 en comparación con el distribuido en 2014. El dividendo por acción asciende a 0,2627 euros, de los que ya se pagaron en enero 0,05 euros por título en concepto de dividendo a cuenta, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Elecnor avanzó que el próximo 8 de junio abonará los restantes 0,2127 euros por título como dividendo complementario. Con este aumento del 5%, en los últimos 10 años la tasa anual de crecimiento de la cuantía total distribuida por Elecnor con cargo a cada ejercicio ha sido del 9,3%, y siempre en metálico. Elecnor obtuvo en 2015 un beneficio neto consolidado de 65,7 millones de euros, lo que representa un incremento del 12,2% respecto a los 58,5 millones de 2014.

Los accionistas de Repsol votarán un nuevo dividendo y un nuevo sistema de retribución para Imaz

EFE.- Repsol celebra este viernes su junta de accionistas con el dividendo complementario de 0,30 euros avanzado a febrero (y que supone un recorte del 20 % en la retribución total) en el orden del día, donde también se incluye un nuevo sistema de retribución para el consejero delegado, Josu Jon Imaz.

Repsol ya avanzó a finales de febrero que el dividendo complementario (que se ofrece bajo la modalidad de dividendo flexible) pasaría de 0,50 céntimos a 0,30 céntimos que se sumarán a los 0,50 céntimos a cuenta ya cobrados el pasado mes de enero.

Así, el dividendo total pasaría de 1 euro a 0,80 euros, un 20 % menos, en un entorno marcado por los bajos precios del crudo.

Junto a este tema, los accionistas de Repsol votarán la reelección como consejero del presidente de Caixabank, Isidro Fainé, y la ratificación del nombramiento como consejero de Gonzalo Gortázar

Asimismo abordarán un nuevo sistema de retribución variable para el consejero delegado de la compañía, Josu Jon Imaz, vinculado al valor de las acciones de Repsol y su evolución frente a petroleras competidoras.

Gamesa repartirá un dividendo de 0,15 euros por acción el 4 de julio

Europa Press.- Gamesa propondrá a la junta general de accionistas, que se celebrará el próximo 22 de junio en Zamudio (Vizcaya), el reparto de un dividendo de 0,1524 euros brutos por acción el próximo 4 de julio. La retribución permitirá distribuir 76,8 millones de euros entre los accionistas, entre los que destaca Iberdrola con una participación del 19,6%. También se someterá al visto bueno de los accionistas la reelección como consejero del presidente de la compañía, Ignacio Martín, así como de otros vocales como Gema Góngora y Sonsoles Rubio.

Gas Natural Fenosa prevé invertir 14.000 millones de euros hasta 2020 y ganar un 20% más, hasta los 1.800 millones

Redacción / Agencias.- Gas Natural Fenosa presentó su nuevo plan estratégico hasta 2020, 5 años en los que prevé invertir 14.000 millones de euros de los que más del 80% será en activos regulados, fundamentalmente en redes de distribución y en generación con energías renovables, y elevar un 20% su beneficio hasta los 1.800 millones de euros. La multinacional energética subrayó que el plan busca «proteger» su actual modelo de negocio y «establecer las bases para continuar creciendo».

Al respecto, el presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, destacó que se trata de una hoja de ruta «potente», que supone doblar el esfuerzo inversor del plan anterior al pasar de unos 1.400 millones anuales a 2.800 millones, y «muy conveniente» para el accionista. Gabarró subrayó que se divide en dos periodos y que los objetivos para la primera parte son «compromisos» mientras que para los últimos 2 años han buscado señalar «unas intenciones». Eso sí, Gabarró presumió de que la compañía que preside cumplió siempre los planes estratégicos.

En cuanto a la posibilidad de realizar adquisiciones durante la aplicación del plan estratégico, el consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, indicó que los 14.000 millones de euros de inversión se dedicarán a crecimiento orgánico y que no hay contempladas operaciones corporativas. En la primera parte, 2016-2018, se recogen inversiones por 8.100 millones de euros con 4.800 millones para el negocio de redes de distribución. Otros 1.800 millones irán a nueva capacidad de generación, fundamentalmente renovable, y otros 1.500 millones se destinarán al resto de negocios, principalmente gas natural licuado (GNL). En los años 2019 y 2020, las inversiones serán de 6.000 millones de euros, de los que 2.700 millones corresponderán a generación y otros 2.500 millones a redes.

Unas cifras con las que la compañía busca aumentar en 3,6 millones sus puntos de suministro de electricidad y gas e incrementar su parque de generación en 3.500 megavatios (MW), de los que 2.500 MW serán en energía renovable y 1.000 MW más en proyectos de ciclos combinados internacionales. Los principales destinos de las inversiones, basadas en el crecimiento orgánico y no en adquisiciones, serán países de Latinoamérica aunque también tocarán a España. De total de inversiones, según han concretado los directivos, alrededor del 40% serán en España, donde se prevén 750 nuevos MW renovables.

Gas Natural Fenosa aspira a doblar su capacidad de generación eléctrica internacional en 2020, de forma que pasaría de los 2.700 MW a los 5.400 MW en ese año. El director general de Estrategia y Desarrollo, Antonio Basolas, explicó que la compañía quiere potenciar especialmente sus fuentes renovables de generación, como la eólica y la solar, de las que espera que supongan un 70% o 80% del total en el futuro, y se propone crecer en regiones como Latinoamérica y Asia. En particular, la multinacional quiere crecer en «países clave» como México, Chile, Brasil y Perú, así como en India y en el sureste asiático.

Ampliar funcionamiento de centrales nucleares

Villaseca insistió en que buscan oportunidades en el negocio de las renovables, a la vez que abogó por que se pueda ampliar la vida útil de las centrales nucleares si se cumplen las condiciones de seguridad y se hacen las inversiones necesarias. En el negocio del gas, la empresa prevé inversiones para incrementar la flota así como también en plantas flotantes de regasificación de GNL.

En cuanto a objetivos de negocio, el grupo prevé superar los 1.800 millones de beneficio neto en 2020 con una tasa media de crecimiento del 4%, lo que daría un alza del 20% frente a 2015. En el beneficio operativo bruto o ebitda espera un incremento medio del 3% hasta alcanzar 6.000 millones en 2020, frente a los 5.300 millones con los que cerró 2015, lo que supondría un 13% más. La empresa recoge también en esta hoja de ruta su objetivo de destinar 7.000 millones a dividendos en este lustro, con un mínimo de 1 euro garantizado hasta 2018 y un pay-out del 70%.

En cuanto al endeudamiento, la previsión de la multinacional apunta a finalizar el período 2016-2020 con una deuda neta de 15.600 millones de euros, en línea con las cifras actuales y en las que se ven «cómodos». El plan incluye medidas de eficiencia por 220 millones anuales hasta 2018. Villaseca apuntó que, de esos objetivos de ahorro en los gastos de la compañía, un 20% (44 millones de euros) estará relacionado con temas de personal pero, en ningún caso, de «medidas traumáticas» para la plantilla. Además, explicó que dichas medidas se llevarán a cabo a lo largo de 3 años y que afectarán a toda su plantilla en el mundo, que alcanza las 22.000 personas.

Preguntado por un posible impacto negativo en la Bolsa de la presentación del plan y de los resultados de la compañía en el primer trimestre, Villaseca lo descartó y atribuyó la caída de Gas Natural «a una mala jornada en términos generales», especialmente en el sector de las materias primas. Las acciones de la energética lideraron las caídas de la bolsa, con un descenso del 5,53%, hasta los 16,84 euros por título. Gas Natural Fenosa contempla que el precio del barril de Brent se recupere hasta los 65 dólares en 2018 y que el tipo de cambio euro-dólar se mantenga estable en los 1,1 euros.

Entrecanales (Acciona) augura una revisión “en profundidad” del marco regulatorio para las renovables

Servimedia.- El presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, destacó la «posición privilegiada» de Acciona para aprovechar las oportunidades que se abren en todo el mundo tras lo acordado en la COP21, puesto que se estiman inversiones anuales en el sector renovable por valor de 500.000 millones de euros hasta 2040. Por ello, se mostró convencido de que las autoridades europeas y españolas van a tener que «revisar en profundidad» el marco regulatorio de las energías renovables para permitir la «estabilidad» y el «atractivo» para que vuelvan los inversores.

Entrecanales presentó ante sus accionistas «un balance positivo» del ejercicio 2015, año que calificó como «un punto de inflexión a partir del que la compañía vuelve a la normalidad una vez superadas algunas de las adversidades a las que hemos tenido que enfrentarnos en los últimos años». Entre ellas, se refirió a la «durísima» reforma regulatoria de las ayudas a las renovables o el entorno de crisis económica en España y el resto del mundo. Acciona, que ha decidido incrementar un 25% su dividendo, obtuvo un beneficio en 2015 de 207 millones de euros, un 12% más que en 2014.

Endesa gana 342 millones de euros en el primer trimestre del año, un 21,4% menos por los menores extraordinarios

Redacción / Agencias.- Endesa obtuvo un beneficio neto de 342 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone una caída del 21,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. La compañía eléctrica atribuyó este descenso a los menores atípicos, señalando que el resultado del primer trimestre de 2015 se vio favorecido en 173 millones de euros generados por una operación de canje de derechos de emisión, circunstancia que no se ha repetido este año.

Sin contar el efecto de esta operación de canje, el beneficio neto habría aumentado un 10,3% en el primer trimestre respecto al de 2015. Los ingresos de Endesa en el periodo alcanzaron los 4.878 millones de euros, un 10,5% menos que en 2015 como consecuencia, además del efecto contable de esta operación de permuta, de los bajos precios del mercado eléctrico debido a la elevada producción eólica e hidráulica, así como de los reducidos precios de las commodities. No obstante, Endesa indicó que este impacto ya estaba previsto en los compromisos anunciados a los mercados y que su impacto comparativo «se diluirá en el ejercicio».

La compañía ha explicado que el margen bruto del negocio liberalizado de electricidad aumentó un 6% en el periodo, gracias a los menores costes de producción, menores impuestos, reducción del coste del combustible y la bajada del precio del mercado mayorista, que ha caído un 33%. En cambio, el margen bruto de comercialización de gas se redujo un 32% debido a la mayor presión competitiva, especialmente en el mercado mayorista. En cuanto a las ventas en volumen, bajaron un 14,4% en el mercado regulado y subieron un 3,8% en el liberalizado, un segmento en el que la compañía incrementó el número de clientes en un 1,6%, hasta los 5,16 millones.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó a cierre de marzo en los 801 millones de euros, un 15,9% menos. Aislando el efecto del canje de derechos, habría aumentado un 2,8%. En este sentido, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, destacó la capacidad de la eléctrica de seguir «asegurando los necesarios márgenes de rentabilidad en todos los negocios en un contexto más exigente en el que, por ejemplo, los precios de mercado están 15 euros por debajo«. Asimismo, subrayó que «la solidez» de los resultados del trimestre «permiten avanzar que Endesa está en el buen camino» para conseguir el cumplimiento de los objetivos.

El resultado de explotación (Ebit) de Endesa en el periodo se situó en 468 millones de euros, un 25,5% menos debido a la caída del Ebitda. Las amortizaciones y pérdidas por deterioro ascendieron a 333 millones de euros, en línea con las del primer trimestre del 2015. La deuda financiera de la compañía a cierre de marzo ascendía a 4.482 millones de euros, con un incremento del 3,7% con respecto al 31 de diciembre de 2015 debido a las partidas destinadas a financiar las inversiones y el pago de dividendos.

Por su parte, el cash flow operativo descendió a 665 millones de euros, un 26,7%, por el menor resultado del periodo y a que en 2015 se registraron 249 millones de euros más en compensaciones extrapeninsulares. En el primer trimestre, Endesa sumó unas inversiones brutas de 235 millones, un 31,3% más. De las inversiones brutas, 177 millones de euros correspondieron a inversiones materiales e inmateriales y los 58 millones de euros restantes a inversiones financieras.

La producción eléctrica peninsular en régimen ordinario de Endesa descendió un 17,8%, hasta los 12.411 gigavatios hora (GWh), en un contexto de caída de la demanda y elevada generación eólica e hidráulica, así como del mayor intercambio de electricidad entre España y Francia a través de la interconexión eléctrica. Las tecnologías nuclear e hidroeléctrica representaron el 70,9% del mix de generación peninsular de Endesa, frente al 62,7% en el primer trimestre del año pasado. Además, la producción eléctrica en los territorios no peninsulares fue de 2.952 GWh, aumentando un 0,8%.

El dividendo aprobado por Endesa con cargo a los resultados de 2015 fue de 1,026 euros por acción, repartido en un dividendo a cuenta de 0,4 euros brutos por acción abonado el pasado 4 de enero y otro complementario de 0,626 euros brutos por título que será abonado el próximo 1 de julio. La eléctrica distribuye así el 100% de su beneficio neto consolidado de 2015, lo que representa un incremento del 35% respecto del dividendo ordinario del ejercicio anterior.

Iberdrola ampliará capital en un máximo de 845 millones para pagar dividendos

EFE.- El consejo de administración de Iberdrola ha acordado realizar una ampliación de capital, por un valor de mercado de referencia de entre 779 y 845 millones de euros, que servirá para entregar el dividendo complementario de 2015 en nuevos títulos a los accionistas que elijan cobrarlo en especie.

De esta manera, la eléctrica articula la última parte del dividendo del pasado año, que asciende a 0,28 euros brutos tal y como aprobó la junta general de accionistas, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Este dividendo se abona en tres partes: dos dividendos flexibles, que pueden cobrarse en efectivo o nuevos títulos -el primero, de 0,127 euros, distribuido en enero, y el segundo, que es el que se articula hoy- y un pago en efectivo de 0,03 euros, que se entregará el próximo 7 de julio.

Los dividendos flexibles se articulan mediante la entrega a los accionistas de una serie de derechos de emisión gratuitos, que estos pueden vender -en el mercado o a la propia compañía- o canjear por nuevas acciones.

Aquellos accionistas que prefieran cobrar en efectivo, podrán vender sus derechos a Iberdrola por un precio que se anunciará previsiblemente el próximo 1 de julio y que, en virtud del compromiso de la eléctrica, será de al menos 0,123 euros brutos.

Por su parte, los accionistas que opten por cobrar el dividendo en especie, podrán canjear sus derechos de emisión por nuevos títulos, en una proporción que Iberdrola dará a anunciar el 1 de julio.

Para la entrega de estas acciones la compañía efectuará una ampliación de capital que tendrá un valor de mercado de referencia de entre 779 y 845 millones de euros.

Paralelamente, tal y como había aprobado la junta, el grupo ha reducido su capital en 117,9 millones de euros mediante la amortización de acciones propias, con el objetivo de evitar la dilución de los accionistas que cobren el dividendo en efectivo.

Iberdrola prevé realizar el pago a los accionistas que cobren en efectivo el próximo 21 de julio y que las nuevas acciones empiecen a cotizar el 29 de julio.

La junta de Iberdrola aborda el viernes la articulación del dividendo

EFE.- Iberdrola celebra este viernes su junta general de accionistas, en la que abordará la articulación del dividendo, un evento que vendrá precedido por toda una semana de actividades sociales y culturales. Según anunció Iberdrola, la propuesta de la eléctrica para el dividendo de 2015 asciende a 0,28 euros brutos, a través de dos abonos flexibles, que pueden cobrarse en acciones o efectivo, uno ya efectuado, y un pago en efectivo de 0,03 euros brutos.

Para ello, la junta votará el pago de esos 0,03 euros en efectivo y la ejecución de dos ampliaciones de capital, que ascenderán a un precio máximo de referencia de 855 y 985 millones de euros. La junta votará también una reducción del capital mediante la amortización de un máximo de 157,2 millones de acciones propias, representativas del 2,46 % del capital social, con el objetivo de evitar la dilución de los accionistas que cobren en efectivo su dividendo flexible. Los accionistas también abordarán las reelecciones de los consejeros Íñigo Víctor de Oriol, Inés Macho, Braulio Medel y Samantha Barber.

Como en años anteriores, la eléctrica acompañará a la junta de una serie de eventos dirigidos a sus 650.000 accionistas y que se desarrollarán hasta el viernes. Además, Iberdrola inaugurará en la Torre Iberdrola la exposición Variaciones sobre tema mexicano y pondrá en marcha un aerogenerador eólico urbano en la plaza Moyúa, mientras que el jueves, el presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán, mantendrá un encuentro con unos 200 empleados. Ya el viernes, responsables de la compañía ofrecerán foros de temas de actualidad, al tiempo que se proyectará el cortometraje «Renovable», se entregará el premio Juntos Iberdrola 2016 y se ofrecerán actuaciones musicales de Julieta Venegas, Belize, Anne Etchegoyen y el Coro Biotz Alai.

La junta de Enagás aprueba el reparto de un dividendo de 1,32 euros con cargo a los resultados de 2015

EFE / Servimedia.– La junta general de accionistas de Enagás aprobó el reparto de un dividendo bruto de 1,32 euros por título con cargo a los resultados de 2015, un 5% más sobre 2014, según comunicó la compañía. Dado que parte de este dividendo ya se ha distribuido, Enagás abonará a sus accionistas un pago complementario de 0,79 euros por título en julio.

La junta también aprobó un plan de incentivos a largo plazo para directivos y la nueva política de remuneración del consejo para el periodo 2016-2018, que se había mantenido congelada desde 2008. El plan de remuneraciones supone «la elevación progresiva de la retribución» en los tres años en los que, por ejemplo, el fijo anual por pertenencia al Consejo pasará de 82.000 euros en 2016 a 100.000 euros en 2018, un 21% más, “pero aún por debajo de las medias registradas en 2014 por empresas similares del Ibex”, según puntualizaron.

También se plantean subidas para los fijos anuales del presidente de la compañía, que pasa de 980.000 euros en 2016 a 1 millón en 2017 y 2018 (un 2% más), o del consejero delegado cuya retribución dineraria fija pasa de 390.000 en 2016 a 500.000 en 2018, un 28% más y también por debajo de las medias de otras empresas similares. A estas cantidades, se suman otros conceptos como dietas o variables a corto plazo.

Incremento del 5% del dividendo

Según Enagás, “una de las principales prioridades de la compañía es incrementar el dividendo de forma sostenible y sostenida”. Por eso, pagará un dividendo por acción con cargo al beneficio de 2016 de 1,39 euros e irá aumentando esta cifra a un ritmo del 5% anual en los próximos cuatro años, lo que supone alcanzar un dividendo por acción de 1,68 euros al finalizar 2020. Por otro lado, la junta aprobó las cuentas anuales de 2015, el informe de gestión y el resto de los puntos incluidos en el orden del Día. Además, dio su respaldo a la elección de la firma Ernst&Young como auditor externo de Enagás hasta 2018, una adjudicación que se ha realizado mediante un proceso competitivo.

El presidente de Enagás, Antonio Llardén, explicó a los accionistas las perspectivas de la compañía para el periodo 2016-2020, un horizonte en el que prevé oportunidades de inversión, derivadas de la evolución de los mercados de gas. En este contexto, Enagás invertirá una media de 400 millones de euros anuales hasta 2020, tomando como base sus tres ejes de crecimiento internacional: aprovechar su experiencia como Transmission System Operator (TSO) en el mercado europeo, desarrollar infraestructuras gasistas en mercados en crecimiento y consolidar su posición como especialista global en el mercado del gas natural licuado (GNL).

Asimismo, destacó que España es el país con mayor capacidad de aprovisionamiento de Europa, por lo que «puede contribuir decisivamente a la seguridad de suministro del continente», en línea con los objetivos de la Energy Union que impulsa la Comisión Europea. Para ello, Enagás está participando en dos proyectos clave: el gasoducto Trans Adriatic Pipeline (TAP), que permitirá suministrar gas a Europa desde el Mar Caspio, y la interconexión MidCat, que supondrá duplicar la capacidad de exportación a Europa desde España a través de Francia.