Entradas

La Comisión Europea investiga a Tennet por limitar la capacidad de transporte de un interconector eléctrico

Europa Press. – La Comisión Europea ha anunciado la apertura de una investigación en profundidad para analizar si el operador de red alemán TenneT está limitando la capacidad de transporte del interconector eléctrico entre Alemania y Dinamarca en contra de las reglas comunitarias.

Fuentes de Bruselas han señalado afirmado que ya se han iniciado «conversaciones constructivas» sobre posibles acciones para solucionar los problemas con TenneT, que es el mayor de los cuatro operadores de transporte en redes de electricidad de alta tensión en Alemania. Lo que la entidad europea quiere determinar es si la compañía está reduciendo la capacidad de transporte disponible de un interconector eléctrico situado en la frontera entre Dinamarca y Alemania.

Si se confirmase tal situación, TenneT habría actuado en contra de las reglas comunitarias, en particular sobre abuso de posición dominante, puesto que supondría una discriminación contra los productores de electricidad no alemanes y una segmentación del mercado único para la energía.

Según la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, «nuestra investigación sobre TenneT es parte de nuestros esfuerzos para asegurar que los operadores de redes eléctricas no restringen sin justificación el libre flujo de electricidad entre Estados miembros en detrimento de los consumidores europeos».

El Foro Económico Mundial considera que España debe asumir un mayor compromiso político para lograr una transición energética eficaz

EFE.- España saca buena nota a nivel mundial en cuanto al estado actual de su sistema energético y su nivel de preparación para adaptarse a las futuras necesidades energéticas, pero debe asumir un mayor compromiso político para lograr una transición energética eficaz, según el Foro Económico Mundial. España se sitúa en el puesto 21 de los 114 países analizados en el informe Promover una transición energética efectiva publicado dentro de la edición latinoamericana del Foro Económico Mundial.

A nivel mundial ocupan los diez primeros puestos del Índice de Transición Energética del Foro Suecia, Noruega, Suiza, Finlandia, Dinamarca, Holanda, el Reino Unido, Austria, Francia e Islandia. España se sitúa con su vigésima primera posición en el ránking por detrás de los diez primeros países, de Nueva Zelanda, Singapur, Uruguay, Irlanda, Malasia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Portugal y Costa Rica, pero por delante de Canadá, Japón, Chile o Estados Unidos. El Foro Económico Mundial considera que España tiene un sistema energético con un «buen desempeño», por lo que se posiciona en la posición 14 a nivel global en este capítulo.

En el apartado de la preparación para la transición energética, España ocupa el puesto 27, una posición que el Foro Económico Mundial califica de «elevada». Eso sí, añaden sus expertos, es «más baja que en la mayoría de las economías avanzadas» analizadas. En el análisis sobre la preparación de España para la transición energética se ubica en los puestos 26 tanto en el capítulo de capital e inversión, como en el de infraestructura y clima empresarial innovador. En opinión de los expertos del Foro Económico Mundial, España tendría que mejorar el acceso al crédito, su inversión en capital humano y «asumir un compromiso político más fuerte para lograr una transición energética eficaz en el país».

En el capítulo del desempeño de su sistema energético actual, España destaca por el puesto 15 que logra en la dimensión de la sostenibilidad ambiental. El Foro Económico Mundial indica que el país cubre una «parte importante» de su demanda energética con energías renovables, por lo que supera en 12 puntos la media de las economías avanzadas. El informe revela que en lo que se refiere al porcentaje de la electricidad generada con renovables el país ocupa el puesto 46. A nivel global, el avance hacia la sostenibilidad ambiental se ha detenido y considera que la tendencia prácticamente plana en la intensidad de las emisiones de carbono así lo demuestra.

De acuerdo con sus expertos, en el último lustro se registró una mejora marginal de tan solo un 1,8% anual en comparación con el 3% requerido para cumplir con el Acuerdo de París en materia de objetivos climáticos. Asimismo, se ha constatado un aumento del precio real de la electricidad para los hogares desde 2013 en más de la mitad de países analizados, a pesar de la reducción general del precio del combustible, recuerda el informe. Como dato más positivo el informe destaca tendencias que apuntan a que más del 80% de los países registran una mejora en sus sistemas energéticos en el último lustro.

En los apartados de acceso y de seguridad energética, España ocupa el puesto 15. En tanto, el país destaca en la tasa de electrificación en relación a la población, el uso de combustibles sólidos y la calidad del suministro eléctrico. El Foro Económico Mundial explica que España tiene una base «bien diversificada» de fuentes de energía primaria y socios de importación igualmente diversificados, pero aún «depende sustancialmente de las importaciones para cubrir su demanda energética».

La compañía danesa Vestas invertirá 15 millones de euros en instalar una fábrica de aerogeneradores en Argentina

EFE.- La compañía danesa Vestas invertirá 15 millones de euros (18,54 millones de dólares) para instalar una fábrica de aerogeneradores en Argentina que sumará 300 empleos entre directos e indirectos. «La llegada de Vestas a Argentina es una gran noticia por el empleo que generará, pero también por la transferencia tecnológica a las pymes locales, que tienen un gran potencial para convertirse en proveedores globales», afirmó el ministro de Producción de Argentina, Francisco Cabrera.

Vestas, fabricante de aerogeneradores que producen energía eólica en 77 países, anunció su inversión en Argentina después de que el Gobierno firmara en 2017 un acuerdo con empresas y sindicatos para mejorar la integración local y el empleo en el sector de energías renovables. El objetivo de ese convenio, según recordó la cartera de Producción, es llegar a un nivel de integración local de al menos el 50% de los componentes de los parques eólicos para 2023. «Nuestra posición de liderazgo, con más de 900 megavatios instalados o en construcción, nos lleva a apoyar las ambiciones del Gobierno «, señaló el director de Ventas para Sudamérica de Vestas, Andrés Gismondi.

La petrolera francesa Total se convierte en el segundo operador del Mar del Norte al adquirir la danesa Maersk Oil

EFE.- La petrolera francesa Total completó la adquisición de la danesa Maersk Oil, lo que la convierte en el segundo operador en el Mar del Norte con una producción de 500.000 barriles diarios en el horizonte de 2020. La operación, que había sido anunciada en agosto, aporta a Total 1.000 millones de barriles equivalentes de petróleo de reservas y recursos y una producción suplementaria de 160.000 barriles diarios a partir del año próximo y de 200.000 en 2020, señaló el grupo.

Con la compra de la filial petrolera de A.P. Moller-Maersk, la multinacional francesa «refuerza su liderazgo en el Reino Unido y en Noruega» y «extiende sus actividades a Dinamarca», agregó. El presidente de Total, Patrick Pouyanné, indicó que «la excelente complementariedad» entre ambas empresas «permitirá generar sinergias superiores a los 400 millones de dólares anuales«. Con la operación, A.P. Moller-Maersk se convierte en accionista de Total, con el 3,7% del capital. El acuerdo prevé que la empresa danesa reciba casi 4.950 millones de dólares en acciones de Total. Asimismo, la petrolera francesa asume 2.500 millones de dólares de deuda aproximadamente.

Los eurodiputados españoles piden a la Comisión Europea interceder para evitar el cierre de Siemens Gamesa en Miranda de Ebro

EFE.- Al tiempo que Siemens Gamesa cerró un acuerdo con dos filiales de la compañía eléctrica estatal sueca Vattenfall para el suministro de 41 aerogeneradores en Dinamarca, con una capacidad combinada de aproximadamente 350 megavatios (MW), los eurodiputados españoles han reclamado, en una iniciativa iniciada por el PSOE y dirigida a la Comisión Europea, que se interceda ante Siemens Gamesa para evitar el cierre de sus instalaciones en Miranda de Ebro.

En una acción conjunta, los grupos españoles en el Parlamento Europeo han dirigido por carta la petición a la comisaria de Empleo y Asuntos Sociales, Marianne Thyssen, y a la comisaria de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes, Elzbieta Bienkowska. En la misiva, explicaron la situación que está viviendo la empresa Siemens Gamesa, que el 29 de enero anunció su intención de cerrar las instalaciones de Miranda de Ebro (Burgos) y reclamaron al Ejecutivo comunitario que se dirija a la dirección de Siemens Gamesa «para que reconsidere su decisión» sobre el cierre de esa planta.

En el texto se detalla que el número de trabajadores afectados por el cierre es de 133, a los que hay que añadir otro número importante de empresas auxiliares. Entre otros, firmaron la carta a la Comisión Europea los portavoces de cada delegación: Iratxe García (PSOE), Esteban González Pons (PP), Miguel Urbán (Podemos), Marina Albiol (IU) y Javier Nart (C’s).

Acuerdo con la sueca Vattenfall

Las turbinas, que se ubicarán cerca de la costa oeste de Dinamarca en el Mar del Norte, se instalarán en 2020 y estarán listas para su puesta en marcha a finales de ese mismo año. El pasado noviembre, Vattenfall ya eligió a Siemens Gamesa para suministrar las turbinas de 3 nuevos parques eólicos marinos en Dinamarca. La inversión total ascendió a casi 1.700 millones de euros, repartidos entre los parques de Kriegers Flak, en el mar Báltico, y Vesterhav Syd y Nord, en el Mar del Norte, que proporcionan, en conjunto, energía a alrededor de un millar de hogares daneses.

Standard&Poor’s advierte del desafío de dar con el equilibrio entre riesgo y retribución en la nueva era de las renovables

Europa Press.- Mientras las energías renovables ya suponen un 17,3% del consumo final bruto de energía en España, por encima de la media europea, según datos de 2016 del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Standard&Poor’s (S&P) considera que el principal desafío en la nueva era para las renovables que se abre en España, con la adjudicación en las subastas de 2016 y 2017 de 8.700 megavatios (MW) verdes, será encontrar «el equilibrio entre el riesgo y el retorno para todas las partes».

En un informe sobre las energías renovables en el país, la agencia de calificación señala que la retribución para las nuevas instalaciones está cambiando «drásticamente» en España con el fin de los subsidios y la exposición del sector a los precios de mercado. Así, señala que este nuevo mecanismo de remuneración propuesto para las nuevas renovables, en el que existe un suelo de precio garantizado por el Gobierno, es «mucho más débil» que el existente en otros países de Europa.

En este contexto, «los banqueros y asesores se están rascando la cabeza respecto al mejor enfoque para financiar lo que se ve como una nueva era de energías renovables», señala Gonzalo Cantabrana Fernández, analista de S&P. Para Fernández, este cambio de un modelo de remuneración basado en subsidios a uno más expuesto a los cambios del mercado representa una señal de que la industria de las renovables entra en «una fase más madura, donde los costes de producción disminuyen a medida que la tecnología madura y gana escala, algo que sucede en la eólica (onshore y offshore) y la solar».

Avance europeo de las renovables

La Unión Europea en su conjunto pretende alcanzar en 2020 una media del 20% de aportación de fuentes renovables al consumo final bruto de energía. Así, Suecia tiene, con diferencia, la mayor proporción de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía, con un 53,8%.Por su parte, Finlandia alcanza un 38,7% y Letonia un 37,2%, mientras que Austria registra un 33,5% y está muy cerca de su objetivo nacional para 2020, y Dinamarca ya lo ha superado (32,2%).

Italia registra un 17,4% y, en lo que respecta a España, ha avanzado algo más de un punto y supera la media de la Unión Europea al alcanzar un 17,3% en 2016. Francia, por su parte, ya se queda por debajo de la media con un 16%, al igual que ocurre en Grecia, la República Checa y Alemania, con cifras cercanas al 15%. Los países en la cola de la Unión Europea son Malta, Holanda y Luxemburgo, con entre un 6% y un 5,4%, respectivamente.

España redujo un 15% el consumo energético entre 2006 y 2016, casi 5 puntos más que la media europea

Europa Press.- España redujo un 15,4% su consumo energético entre 2006 y 2016, un porcentaje que es casi 5 puntos superior a la reducción media del conjunto de la Unión Europea, que fue del 10,8% en el mismo periodo de tiempo, según Eurostat. El recorte registrado en España contrasta con el incremento del consumo energético de la década anterior, entre 1996 y 2006, que fue del 45,5%, mientras que en el conjunto del bloque comunitario creció un 6,1%.

La Unión Europea se ha comprometido a reducir su consumo de energía en un 20% para 2020, es decir, a conseguir un 20% de eficiencia energética al final de la década. Eurostat muestra que entre 1996 y 2006 el consumo de energía aumentó en 19 Estados miembros, algo que únicamente sucedió en la siguiente década para 2 socios, que son Estonia, que creció un 13,4% y Polonia, un 3,2%. En el polo opuesto, las mayores reducciones de consumo energético entre 2006 y 2016 fueron las de Grecia (23,6%), Malta (22,5%) y Rumanía (20,2%), seguidos de Reino Unido e Italia (17,8%), Lituania (17,7%) y Dinamarca (17,2%).

España, entre los países europeos que aún no ha alcanzado su objetivo de energías renovables para 2020, con un 17,3%

Europa Press.- La energía procedente de fuentes renovables representa en España el 17,3% del consumo total, aún por debajo del objetivo del 20% establecido para 2020, lo que sitúa al país en el grupo de Estados miembros de la Unión Europea que todavía no ha alcanzado su meta nacional, según los datos de Eurostat correspondientes a 2016.

Sólo 11 socios comunitarios han alcanzado sus objetivos particulares para 2020 y son Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Estonia, Croacia, Italia, Lituania, Hungría, Rumanía y Suecia. Es decir, exactamente los mismos que ya lo habían conseguido hace un año. Austria se encuentra ya a menos de un punto de su meta. En el polo opuesto están Países Bajos (todavía a 8 puntos porcentuales de su objetivo), Francia (a 7 puntos), Irlanda (6,5 puntos), Reino Unido (5,7 puntos) y Luxemburgo (5,6 puntos).

En el caso de España, el peso de las energías renovables se ha incrementado desde el 8,3% registrado en 2004 hasta el 17,3% de 2016. Este dato es más de un punto superior al de 2015, cuando la proporción de renovables fue del 16,2%. En el conjunto de la Unión Europea, la proporción de energías renovables sobre el consumo bruto de energía total alcanzó en 2016 el 17%, exactamente 3 puntos por debajo del objetivo comunitario para 2020, del 20%.

Suecia es el único país en el que las energías renovables tienen un peso superior al 50%, concretamente, del 53,8%. Después se sitúan Finlandia (38,7%), Letonia (37,2%), Austria (33,5%) y Dinamarca (32,2%). Por el contrario, Luxemburgo (5,4%), Malta y Países Bajos (6%), Bélgica (8,7%), Reino Unido y Chipre (9,3%) e Irlanda (9,5%), son los Estados miembros con menor proporción de renovables de la Unión Europea.

Un 10,1% de los españoles es incapaz de calentar su hogar adecuadamente, por encima del 8,7% de la media europea

Europa Press.- Un 10,1% de la población española es incapaz de calentar su hogar de manera adecuada, un porcentaje superior a la media europea, que se sitúa en el 8,7%, según datos publicados por Eurostat correspondientes a 2016. El porcentaje más bajo en España se registró en 2008, año en el que el 5,9% de la población no podía calentar adecuadamente su casa. El máximo porcentaje se registró en 2014 con un 11,1%, mientras que en 2015 se situaba en el 10,6%.

A nivel medio, el 8,7% de la población europea no puede calentar su hogar de forma adecuada. Esta tasa ha descendido desde que en 2012 se registrara el dato más alto de la serie, que alcanzó el 11%. No obstante, la situación varía mucho entre los Estados miembros. En 2016, los países comunitarios con mayores porcentajes fueron Bulgaria (39%), Lituania y Grecia (ambos el 29%), Chipre (24%) y Portugal (22%). Por contra, los socios europeos con un menor porcentaje en esta estadística fueron Luxemburgo y Finlandia (1,7%), Suecia y Países Bajos (2,6%), Estonia, Austria y Dinamarca (los tres un 2,7%).

Eólica danesa Vestas ganó 599 millones netos hasta septiembre, un 4% menos

EFE.- La danesa Vestas Wind Systems, uno de los principales consorcios eólicos mundiales, presentó hoy una ganancia neta de 599 millones de euros hasta septiembre, un 4% menos interanual.

El beneficio neto de explotación (ebit) se redujo un 8% hasta 845 millones, mientras que el beneficio bruto de explotación (ebitda) se situó en 1.152 millones, un 6 % menor.

La facturación en los nueve primeros meses del año ascendió a 6.834 millones, lo que supone una caída del 1 por ciento.

La potencia producida fue de 8.497 megavatios, un 15% más que un año atrás, y la potencia instalada, de 5.791 megavatios, un 11% inferior.

En el tercer trimestre la eólica danesa ganó 253 millones de euros, un 18% menos interanual, debido a la fuerte competencia en el sector y a la caída de los precios, según consta en el balance. El ebit y el ebitda cayeron un 18 y un 14% hasta 355 y 453 millones, respectivamente.

Vestas obtuvo unos ingresos de 2.743 millones en el tercer trimestre, lo que supone una caída del 6% respecto al mismo período de 2016.

La potencia producida fue de 3.031 megavatios, un 12% más interanual, y la instalada, de 2.404, un 14% menos.