Entradas

Repsol prevé mejorar la generación de caja en 300 millones de dólares avanzando en la digitalización e innovación tecnológica

EFE.- La petrolera Repsol se encuentra inmersa en un proceso de digitalización e innovación tecnológica con el que pretende sumar, a corto plazo, 300 millones de dólares de tesorería neta (free cashflow), según explicó su director general de Exploración y Producción, Luis Cabra. Así, Repsol apuesta por las herramientas digitales y la flexibilidad en los márgenes de producción gracias a la eficiencia.

«Estas herramientas, que se pueden obtener a un relativo bajo coste, nos permiten capturar información, almacenarla y transmitirla con una facilidad que nada tiene que ver con años anteriores», explicó Cabra. Asimismo, valoró la mejora en la eficiencia gracias a conceptos como los macrodatos, el avance en los sensores de transmisión y la inteligencia artificial «capaz de emular el cerebro humano para sacar conclusiones de forma sofisticada» con la información.

En este sentido, Repsol alcanzó un acuerdo en el 2014 con el gigante tecnológico IBM para colaborar en innovación e investigación científica que optimice la producción y explotación de nuevos yacimientos de petróleo. Englobado en el proyecto Watson de IBM, esta sinergia fue «pionera en el sector de la energía» y permitió a Repsol desarrollar aplicaciones como Pegasus, primer desarrollo tecnológico que aplica el conocimiento cognitivo a la exploración y producción de petróleo y gas.

Respecto a la cuestión medioambiental, Cabra apuntó que «es una falacia» que seguridad y responsabilidad climática aumenten los costes de producción de las empresas, ya que el desarrollo en innovación mejora la eficiencia de la exploración. «La seguridad y la protección ambiental es básica en el negocio, la sociedad nos dejará operar en el sentido en el que nuestra actividad se haga de forma segura y que el medio ambiente está protegido al 100%», concluyó.

Según la AIE, la digitalización aporta eficiencia energética pero riesgos de seguridad

EFE.- La digitalización de los sistemas energéticos aportará eficiencia y evitará enormes inversiones en infraestructuras, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que advierte de que en paralelo incrementará los riesgos para la seguridad y la privacidad.

En un informe sobre sus implicaciones, la AIE destacó que en el sector eléctrico la aplicación de tecnologías digitales podría ofrecer una flexibilidad de 185 gigavatios a escala mundial en el horizonte de 2040, es decir el equivalente de la actual capacidad de generación de Australia e Italia juntas.

En la práctica, eso significaría evitar 270.000 millones de dólares de inversiones en nuevas infraestructuras eléctricas.

Esas tecnologías ofrecen oportunidades para que el sistema eléctrico ajuste mejor la oferta y la demanda, integre las fuentes renovables (que por definición son más variables), regule las cargas de vehículos eléctricos y facilite la emergencia de recursos de pequeña escala, como una instalación fotovoltaica en una vivienda.

En el caso de la carga de los vehículos eléctricos, se busca que se produzca esencialmente cuando la demanda es baja y la oferta de corriente elevada.

Ahí estaría uno de los principales potenciales de flexibilidad para el sistema eléctrico, que supondría un ahorro de entre 100.000 y 280.000 millones de dólares (en función del número de vehículos de este tipo en el mundo) en nuevas infraestructuras entre 2016 y 2040.

El estudio destaca que la inversión global en infraestructuras digitales en el sistema eléctrico ha crecido a un ritmo cercano al 20% desde 2014, para alcanzar 47.000 millones de dólares en 2016, casi un 40% más de lo gastado en medios de generación con gas.

El uso masivo de datos y su análisis puede reducir los costos al menos de cuatro formas: con una disminución de las operaciones de mantenimiento, una mejora la eficiencia de las plantas de producción y de las redes, un recorte de los parones imprevistos y una ampliación de la vida útil de los activos.

Todo eso representaría unos 80.000 millones de dólares menos cada año, es decir, en torno al 5% de los costes de generación.

En el transporte, los cambios más significativos de la digitalización se esperan en el efectuado por carretera, de la mano de la generalización de dispositivos conectados y de la automatización de procedimientos (incluida la conducción).

De acuerdo con un reciente trabajo de la propia AIE, en el transporte por camión el recorte del gasto energético se cifraba entre el 20 y el 25%.

En la vivienda -que supone un tercio del gasto energético mundial y el 55 % del eléctrico-, los termostatos y la iluminación inteligente podrían reducir el consumo de energía hasta un 10 % respecto al escenario central en el periodo previsto (2017-40).

La AIE advierte de que la cara menos amable de la digitalización es una mayor vulnerabilidad ante los ciberataques contra los sistemas energéticos, que pasan a ser más fáciles y más baratos.

Nadal pide no exigir al sector del automóvil ir más rápido que la tecnología en su transición al coche eléctrico

EFE / Servimedia.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, considera que la industria del automóvil se dirige hacia el coche eléctrico, inteligente y conectado, pero ha pedido no exigir al sector «ir más rápido de lo que la tecnología avanza«. En este sentido, el ministro ve necesario «tener los pies en la tierra, porque ir demasiado tarde genera retraso, pero ir demasiado rápido genera despilfarro y expectativas poco sólidas».

«Está muy bien establecer prohibiciones al motor de combustión, pero todavía queda muchísimo para tener baterías que sean capaces de dar las prestaciones que nos tendrían que dar», ha recordado. Según Nadal, «se ha avanzado muchísimo, pero no al ritmo que a muchos ideológicamente les gustaría«. Ha destacado la importancia de la industria del automóvil y su papel en la nueva revolución digital que vive la industria y en la que el sector del motor está haciendo unas «inversiones enormes».

El sector del automóvil «nació de una gran revolución» y siempre va de la mano de estas grandes revoluciones, ha recordado el ministro durante su intervención. Nadal se ha preguntado también si España sabrá «estar a la altura» de este cambio energético y tecnológico que supone la revolución digital, ya que a su favor tiene ser un país mucho más rico que en las anteriores revoluciones y con una tradición industrial y de conocimiento. «A ver si no vamos a estar a la altura porque otra vez volvemos a los enfrentamientos, las disensiones políticas y los problemas territoriales», ha apuntado.

Situación del sector en Cataluña

Por otro lado, Nadal reconoció que desde el comienzo de la legislatura «las principales empresas de los tres sectores (turístico, energético y telecomunicaciones) que trabajan con el Gobierno han mostrado su preocupación por la deriva que estaba teniendo la situación política en Cataluña y nos lo reiteran en muchas ocasiones». Respecto al funcionamiento de los servicios en dicha comunidad por las huelgas convocadas, Nadal indicó que han estado preocupados por el funcionamiento de todos los servicios, pero «hemos visto que han funcionado a la perfección todos». En este sentido, el ministro comentó que «los servicios tanto energéticos, de gas, electricidad, gasolineras, como también los servicios de telecomunicaciones funcionaron y continúan funcionando a pleno rendimiento sin ninguna incidencia para los usuarios».

Por su parte, el vicepresidente mundial de Compras del Grupo Volkswagen, Francisco Javier García Sanz ha pedido al sector «remar en la misma dirección» y trabajar con el objetivo común de ofrecer a los ciudadanos vehículos más seguros, más limpios y más confortables. En su opinión, el futuro se presenta «cuanto menos prometedor para el sector», por lo que hay que estar preparados para «la cuarta revolución industrial en la que estamos inmersos«, ha dicho. La automoción se enfrenta a retos para los que es necesario invertir en I+D y apostar por desarrollar tendencias como la industria 4.0 y los sistemas de propulsión alternativos, señaló.

Iberdrola supera los 10 millones de contadores inteligentes instalados en España

Servimedia / EFE.- Iberdrola Distribución ha superado la cifra de 10 millones de contadores digitales instalados y la infraestructura que los soporta adaptada a red inteligente, lo que supone que la compañía ya ha modernizado el 95% de su parque de contadores en España. Además, en el marco del Proyecto STAR (Sistema de Telegestión y Automatización de la Red), Iberdrola ha adaptado alrededor de 67.000 centros de transformación distribuidos por España, a los que ha incorporado capacidades de telegestión, supervisión y automatización.

Dicho proyecto es una iniciativa de la compañía que complementa la obligación legal del cambio de contadores con una extensiva modernización y digitalización de la red eléctrica, que prepara esta infraestructura crítica para los servicios que requieran los clientes en el futuro. La adaptación a red inteligente posibilita a Iberdrola monitorizar y actuar a distancia y de forma automática sobre la red eléctrica, con lo que puede adelantarse a posibles incidentes y mejorar la calidad de servicio a los clientes. La información disponible permite operar la red eléctrica de distribución de forma eficiente, reduciendo pérdidas y de manera más segura.

«La digitalización de la red facilita la integración de la energía renovable distribuida, la gestión de una red que cada vez va a ser más activa y la futura integración masiva de los vehículos eléctricos», indicó Iberdrola. Adicionalmente, la información recibida desde los contadores inteligentes sobre el estado de funcionamiento de la red permite optimizar las inversiones necesarias, mejorar las labores de mantenimiento y, en definitiva, contribuir a ganar eficiencias.

El proyecto STAR, que supondrá una inversión global por parte de la compañía en España superior a los 2.000 millones de euros, finalizará oficialmente en 2018 e implicará la sustitución por parte de Iberdrola de más de 10,6 millones de contadores y la adaptación de unos 80.000 centros de transformación. Iberdrola está desarrollando proyectos similares en los países donde lleva a cabo su actividad, siempre que se den las condiciones regulatorias apropiadas, lo que permite a las empresas que colaboran en el proyecto STAR acceder a oportunidades de negocio importantes.

Cepsa califica a la Industria 4.0 como «área clave» de su negocio

Servimedia.- El director de Marketing de Cepsa, Joaquín Abril-Martorell, calificó la Industria 4.0 como «área clave» de su negocio defendiendo la existencia de un plan de digitalización en España similar al de la I+D+i. Así lo indicó en el 31 Encuentro de la Economía Digital bajo el título La realidad digital de España, organizado por la Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnología de la Información, Comunicaciones y Electrónica (Ametic).

Abril-Martorell destacó la «transformación permanente» de su compañía desde hace más de 80 años, ya que en este tiempo «la velocidad de los cambios se ha multiplicado por 100 y las fronteras entre sectores prácticamente han desaparecido». En este sentido, apuntó que la digitalización «es el impulso de la transformación de los negocios a través de las experiencias de los clientes». Así, nombró a la industria 4.0 como una de las «áreas claves» de esta transformación y auguró que «tiene un recorrido enorme». Finalmente, incidió en la necesidad de contar con un plan de digitalización en España, «al igual que el que ya existe para la I+D+i», así como en instaurar un cambio cultural para fomentar y cuidar el talento.

Las nuevas tecnologías en redes eléctricas crearán 2,2 billones de euros de valor en la OCDE, según un informe

Europa Press.- La aplicación de nuevas tecnología de tipo grid edge en los países de la OCDE aportará 2,4 billones de dólares (2,2 billones de euros) de creación de valor para la sociedad y el sector eléctrico en los próximos 10 años, según datos recogidos en un informe publicado por el Foro Económico Mundial y Bain&Company, conocido como The Future of Electricity: New Technologies Transforming the Grid Edge.

El informe describe los principales cambios a los que se enfrenta el sector eléctrico, ya que la tecnología y la innovación afectan a los modelos tradicionales. Sus conclusiones apuntan a tres tendencias que están convergiendo para producir cambios en el sector, que son la electrificación, la descentralización y la digitalización. Estas tendencias se encuentran actualmente en el conocido como grid edge, esto es, las tecnologías inteligentes conectadas en red, entre las que figuran el almacenamiento distribuido, generación distribuida, medidores inteligentes, aparatos inteligentes y vehículos eléctricos.

Los 2,2 billones de euros de valor provendrían de nuevos empleos y de la reducción de emisiones de carbono derivadas del aumento de la eficiencia del sistema global, lo que permite optimizar la asignación de capital y crear nuevos servicios para los clientes. El informe considera que, de la misma forma que Uber o AirBnB han revolucionado las industrias del transporte y la hospitalidad, respectivamente, las tecnologías de grid edge podrían mejorar la tasa de utilización de la infraestructura eléctrica.

Prado (Enerclub) considera que la digitalización supone «un antes y un después» para el sector energético

Europa Press.- El presidente de Enerclub y Endesa, Borja Prado, ha asegurado que la digitalización supone «un antes y un después» en el sector energético, representando un reto tanto para las empresas como para su relación con los clientes.

En la inauguración de la jornada ‘La Revolución Digital en el Sector Eléctrico’ organizada por Enerclub, Prado consideró que la digitalización está cambiando «la manera en la que vive» la sociedad, pudiendo considerarse como «la cuarta revolución industrial».

Así, el presidente de Endesa destacó que la digitalización representa «un antes y un después» para el sector, tanto en la manera de producir como de transportar la energía, y subrayó que concede al cliente «un papel más activo, siendo la referencia».

Además, Prado indicó que esta nueva etapa ha llevado a las eléctricas a adaptar sus servicios y productos al cliente digital y afirmó que también permitirá que surjan nuevos negocios, con nuevas formas de entender la energía, así como la aparición de nuevos jugadores que podrán «tener un papel relevante».

En lo que respecta a Endesa, afirmó que la eléctrica ya ha puesto en marcha un plan para optimizar los negocios ya existentes y explotar los nuevos que se pueden presentar con la digitalización, buscando un «tratamiento diferenciado» a los clientes e incrementando la calidad del servicio.

CNMC: Los retos del sector pasan por la digitalización

Por su parte, la vicepresidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), María Fernández, consideró que los retos que afronta el sector energético, como la integración de las renovables, un papel activo del consumidor y la aplicación de políticas de ahorro y eficiencia, pasa por «la aplicación del mundo digital».

Así, Fernández señaló que la digitalización «se está consolidando» en el sector energético y subrayó el papel que puede jugar la tecnología para el sector con, por ejemplo, su aplicación a través del uso de los contadores inteligentes.

«La sociedad de la información se está consolidando en el sector eléctrico. Ahora mismo el futuro se conjuga en presente de indicativo y ahora mismo estamos en la revolución digital del sector eléctrico, no podemos mirar más al pasado», dijo.

Enel descarta vender Endesa y prevé invertir 20.900 millones de euros hasta 2019, elevando su beneficio un 14% anual

EFE / Europa Press.- El consejero delegado de Enel, Francesco Starace, asevera que «no hay interés» en vender y rebajar su peso en Endesa, donde controlan el 70% del capital. El grupo energético italiano prevé invertir 20.900 millones de euros entre 2017 y 2019, con el foco en la digitalización, años en los que espera un alza anual del beneficio del 14%, hasta alcanzar finalmente los 4.700 millones en 2019.

Según la actualización de su plan estratégico, Enel elevará el porcentaje de beneficio dedicado a dividendo (pay-out) del 60% actual al 65% en 2017 y al 70% en 2018 y 2019. De cualquier manera, establece un dividendo mínimo de 0,21 euros para 2017. Asimismo, contempla desinversiones en activos por 3.000 millones de euros en los próximos tres años y la posibilidad de hacer un plan de recompra de acciones por hasta 2.000 millones de euros

De vuelta a la nueva hoja de ruta inversora supone un ligero descenso del 1,4% frente a los 21.200 millones del anterior plan y pone el foco en la digitalización que se lleva 4.700 millones, los clientes y las renovables; junto a la contención de costes. De la cifra del nuevo plan, el 40% irá a mantenimiento (8.500 millones) y el 60% (12.400 millones) a proyectos de crecimiento. Por negocios, en las inversiones de crecimiento, 5.800 millones irán a redes y 5.200 millones a renovables, principales partidas en este capítulo.

Unas cifras «solidas y sostenibles» con las que Enel va a poder hacer frente a los retos y oportunidades, según indicó Starace. Por regiones, dentro de esos 12.400 millones de crecimiento, 2.300 millones van a Iberia frente a los 1.500 millones del plan anterior, el mayor incremento de todas las regiones. En cuanto a Latinoamérica, sigue centrando la mayor partida de inversiones y se destinan 7.000 millones: 4.800 millones en proyectos de crecimiento, a los que se suman otros 2.200 millones en mantenimiento, con especial foco en Brasil y Chile, mientras se avanza en la simplificación de la estructura societaria.

El grupo también indicó sus objetivos de beneficio para el periodo: desde los 3.200 millones de 2016, a los 3.600 millones de euros de 2017 y hasta los 4.700 millones en 2019, con una tasa anual de crecimiento del 14% a lo largo del periodo. En total, el alza sería del 46% desde 2016 a 2019. Asimismo, prevé un alza anual del resultado bruto de explotación ordinario o ebitda del 5% a lo largo del período, desde los 15.000 millones de euros en 2016, hasta los 17.200 millones en 2019.

Starace descarta desinvertir en Endesa

Con motivo de la actualización del plan estratégico de Enel hasta 2019, Starace valoró la eficiente gestión de Endesa y bromeó con que cada otoño se reúne con fondos y tiene que responder sobre el mismo tema. «No estamos interesados en vender Endesa», subrayó sobre la posibilidad de vender parte del capital de la española. Asimismo, Starace ha reconocido que el Brexit suma incertidumbre, aunque ha añadido que en todos los países existen incertidumbres. En cuanto a la victoria de Donald Trump, ha señalado que habrá que esperar a ver qué políticas emprende, alabando la transición energética emprendida por Estados Unidos en los últimos años.

Endesa eleva su plan inversor en 1.000 millones, a 4.700 millones hasta 2019, y mejora su previsión de Ebitda

Europa Press / EFE.- Endesa prevé elevar su plan inversor en los próximos años en 1.000 millones de euros y aumentar su gasto de capital neto (Capex) a 4.700 millones de euros entre los años 2016 y 2019, según los datos remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) correspondientes al Capital Markets Day de su matriz Enel. Endesa apunta también sus objetivos de cuota de mercado en España para 2019: 38% en electricidad y 18% en gas.

Desgranado por años, las estimaciones de la compañía energética apuntan a una inversión neta de 1.000 millones de euros este 2016, que subirá a 1.100 millones de euros el próximo ejercicio y se situará en los 1.300 millones de euros para los años 2018 y 2019. La hoja de ruta anterior de la eléctrica situaba en 4.400 millones de euros la inversión neta, aunque contaba con un ejercicio más el plan, ya que abarcaba de 2015 a 2019. Así, restando las inversiones de 800 millones ya realizadas en 2015, de 2016 a 2019 las inversiones ascendían a 3.600 millones de euros, casi un 30% menos que con esta nueva revisión.

Mejora su previsión de Ebitda

Además, la compañía espera alcanzar un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 3.700 millones de euros al cierre del ejercicio 2019. Para el presente año, Endesa prevé que su Ebitda sea de 3.400 millones de euros. Esta cifra de resultado operativo para este 2016 de 3.400 millones de euros mejora así en más de un 6% la estimación anterior de 3.200 millones de euros de la energética. Para 2017 también se esperan 3.400 millones y para 2018 se prevén 3.500 millones. El grupo, participado en un 70% por Enel, destaca que la fuerte generación de caja apoyará este crecimiento futuro. Endesa cerró 2015 con un ebitda de 3.039 millones, por lo que terminaría el periodo con un alza del 21,7%.

Asimismo, Endesa señala que “la digitalización será una de las palancas de eficiencia” a través de la aceleración del uso de la factura electrónica para la involucración digital y la reducción en el coste del servicio postal, así como la mejora en la calidad de servicio y el desarrollo de nuevos servicios, y apunta a varios objetivos. En este sentido, Endesa prevé un total de 3,7 millones de clientes digitales en 2019, desde los 1,6 millones en 2016, así como que la cifra de ventas digitales suponga el 15%, frente al 8% en este ejercicio. Asimismo, estima situar el número de clientes con factura electrónica en los 3,6 millones al final de 2019, frente a los 1,9 millones de 2016.