Entradas

Barcelona y Madrid plantean medidas conjuntas al Gobierno central contra la contaminación para favorecer vehículos menos contaminantes que el diesel

Europa Press.- Los ayuntamientos de Barcelona y Madrid presentaron propuestas al Gobierno central para apoyar su lucha contra la contaminación atmosférica, así como favorecer unas ciudades «más confortables» para los ciudadanos y que garanticen el derecho a la salud de los ciudadanos. El Ayuntamiento de Barcelona detalló que se ha pedido al Ejecutivo central la revisión del impuesto especial sobre carburantes que favorecen la compra de vehículos diesel y la modificación del impuesto de matriculación para priorizar a los vehículos menos contaminantes.

Asimismo, reclaman identificar a todos los vehículos en función de su potencial contaminante; perfeccionar el etiquetaje de vehículos y motos no eléctricos iniciado por la Dirección General de Tráfico (DGT), y desarrollar sucesivos programas PIVE para favorecer la renovación de turismos y vehículos profesionales. También defiende aplicar descuentos en peajes a los vehículos menos contaminantes; incrementar la financiación del transporte público y priorizar las inversiones en infraestructuras, así como elaborar una ley de financiación del transporte público estatal. Reclaman la revisión de la fiscalidad y tasas portuarias y aeroportuarias para permitir una mayor diferenciación en función del nivel de contaminación, eliminando los máximos existentes actualmente.

El Ayuntamiento de Barcelona también anunció que aplicará un total de 58 acciones trabajadas en el marco de la ‘Mesa contra la contaminación atmosférica’ para mejorar la calidad del aire de la capital catalana «en beneficio de la salud y la calidad de vida ciudadana». La teniente de alcalde de Ecología, Urbanismo y Movilidad, Janet Sanz, aseguró que las ciudades no pueden esperar más en la lucha contra la contaminación, y ha observado que las administraciones deben hacer todo lo que esté en sus manos para evitar los problemas de salud que genera la contaminación.

El precio de los carburantes cae un 1,5% con el Brent en mínimos del año por debajo de 50 dólares

Europa Press.- El precio del Brent ha caído a su nivel más bajo en lo que va de año, por debajo de 50 dólares, ante la incertidumbre sobre si la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores de crudo extenderán al segundo semestre del año su acuerdo para mantener bajo control la oferta. Mientras, el precio de los carburantes ha cortado su tendencia alcista al caer un 1,51%, después de haber tocado recientemente su nivel más alto desde 2015.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina asciende a 1,239 euros, después de haber caído un 1,51%, y acaba así con cuatro semanas consecutivas al alza. Por su parte, el precio del litro de gasóleo, utilizado por más del 70% del parque automovilístico, se ha situado en los 1,109 euros, tras haber descendido un 1,51% y haber cortado así con tres semanas seguidas de subidas. De esta manera, ambos combustibles se alejan de los máximos que habían tocado a lo largo de abril.

Desde noviembre, los precios de los carburantes habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. Los países miembros de la OPEP se reunirán el próximo 25 de mayo, cita en la que debatirán mantener su actual postura. La OPEP volvió a reducir su producción durante el pasado marzo, llegando a recortar su oferta incluso por debajo del objetivo pactado en noviembre, según datos proporcionados por el cártel, que reflejan una caída del suministro hasta 31,298 millones de barriles diarios (mb/d), frente al tope de 32,5 mb/d fijado.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, en la actualidad, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 48,73 dólares por barril, su nivel más bajo desde el pasado 30 de noviembre, mientras que el barril de crudo Texas americano, de referencia para Estados Unidos, se cambia a 46,73 dólares, también en mínimos desde noviembre. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,14 euros, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 61 euros.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,378 euros y en 1,416 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,228 euros de media en la Unión Europea y 1,216 euros en la eurozona. El menor nivel de precios con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA y otros impuestos, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

PetroLow Cost y Fast Fuel lanzan el negocio de las franquicias de gasolineras desatendidas con carburantes 10 céntimos más baratos

Europa Press.- Dos empresas, PetroLow Cost y Fast Fuel, se encuentran en la avanzadilla de un nuevo modelo de negocio consistente en una red de franquicias de gasolineras desatendidas, en las que se ofrece como principal reclamo un precio reducido del carburante.

Estas gasolineras, también conocidas como fantasma, generan división desde su implantación. Aunque la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y varias comunidades autónomas las apoyan, los sindicatos y los operadores tradicionales advierten del daño que puede provocar al empleo y cuestionan su accesibilidad y seguridad. PetroLow Cost presume de ser la primera gasolinera autoservicio en un entorno urbano, instalada en 2011, y ha desarrollado un nuevo modelo de negocio en régimen de franquicia en las que ofrece su experiencia y su infraestructura.

Por su parte, Fast Fuel anuncia que este año dispondrá de 7 estaciones de servicio operativas y que ha iniciado un plan de expansión nacional a través del sistema de franquicias que presentó de manera oficial en Expofranquicia. Fast Fuel cuenta con una unidad propia en funcionamiento desde hace dos años y seis más en su última fase de construcción. Su modelo de franquicia, indica, permite recuperar la inversión, de aproximadamente 189.000 euros, en dos años. Sus establecimientos ofrecen llenar el depósito con combustible a precios más económicos, entre 10 y 12 céntimos por debajo de su precio medio, gracias a su reducción de costes.

Las gasolineras españolas facturaron 90 millones de euros más durante la Semana Santa, según un estudio de UniversalPay

Europa Press.- Los conductores españoles gastaron 89,5 millones de euros más en carburante esta Semana Santa que en la misma época del año anterior, según las conclusiones recogidas en un informe elaborado por UniversalPay, filial española de EVO Payments International. El estudio atribuye el incremento en la facturación a aspectos como el aumento de los desplazamientos y el precio actual del crudo, que sitúa el precio de la gasolina y el del gasóleo un 10,05% y un 12,67% más caros respectivamente que en 2016.

El estudio, en el que se han analizado más de 10.000 gasolineras de todo el territorio nacional, concluye que el gasto en carburante fue mayor el Viernes de Dolores, coincidiendo con la primera parte de la operación salida, así como el Domingo de Ramos, el Jueves Santo y el Viernes Santo. Estos días concentraron más del 40% de las ventas.

Ante este incremento en las cifras de facturación, las gasolineras se preparan para hacer frente a una mayor demanda de productos en sus negocios. En este sentido, UniversalPay destaca la gran cantidad de posibilidades que ofrecen las nuevas formas de pago como el contactless, el pago por móvil o por matrícula, así como la posibilidad de hacerlo en terminales desatendidos integrados en el surtidor. «Contar con una buena red de plataformas de pago generará una mayor afluencia de vehículos en las estaciones de servicio al ahorrar tiempo al volante a los conductores en una época donde se hacen muchos kilómetros por carretera», indicó el consejero delegado de UniversalPay, Jaime Domingo.

Sin embargo, los datos de facturación no siguen la misma tendencia a lo largo de la geografía española. Las gasolineras de Melilla y las de las Islas Canarias verán disminuir la recaudación durante esta época del año, frente a otras semanas en las que no hay días festivos. En general, las grandes capitales de provincia, como Sevilla, Málaga, Valencia o Barcelona, verán también descender su facturación aunque en menor medida, en torno al 5%. Las provincias de A Coruña, Vizcaya, León y Valladolid apenas lo notarán, pero tampoco verán aumentar su recaudación en estas fechas.

Por el contrario, provincias con destinos más rurales y localidades de paso serán las más beneficiadas. Destacan los previsibles incrementos de Soria, del 143%, y Teruel y Cuenca, que rondarán el 70% y el 60%, respectivamente. Tras ellas, se sitúa Huesca, con un aumento casi del 50%, seguida por provincias de Castilla y León, especialmente por Salamanca, Zamora y Segovia, que superarán el 25%, al igual que Albacete y Badajoz.

Por comunidades autónomas, Aragón es el área geográfica donde más va a notarse el incremento en la facturación de las estaciones de servicio, con un crecimiento en la recaudación de más del 27% en relación a otras semanas del año. Tras ella, Extremadura y Castilla y León completan el top 3 con un aumento de casi el 20% En la parte media de la tabla, por incremento en la facturación, se posicionan Asturias, con casi un 10%, y La Rioja y Castilla-La Mancha, con un crecimiento del 8%. Le siguen Navarra y Cantabria con más de un 6%, Madrid y País Vasco, las dos regiones con una facturación que durante Semana Santa aumentará un 5%.

Los márgenes de la gasolina y el gasóleo suben hasta un 11% en enero

Europa Press.– El margen bruto medio de la gasolina experimentó un incremento del 8,5% en enero, o de 1,38 céntimos por litro, mientras que el del gasóleo aumentó un 11%, o 1,79 euros por litro, según el último informe de distribución de carburantes en estaciones de servicio de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Tras estos incrementos, el margen bruto obtenido por los operadores asciende a 17,7 céntimos por litro en el caso de la gasolina y a 18 céntimos por litro en el del gasóleo. Este margen es el resultado de restar al precio tanto los impuestos como los costes de la materia prima, de modo que incluye partidas como la logística, distribución o comercialización de los productos.

Incremento de precios en enero

El incremento en los márgenes se produjo en un mes en el que el precio final en la Península y Baleares aumentó un 2,4% y registró su segundo incremento consecutivo, hasta 1,253 euros el litro. El encarecimiento del gasóleo fue del 2,2%, hasta 1,137 euros. En cuanto a las diferencias de precios entre provincias, la CNMC destaca la decisión de Navarra, desde enero, de suprimir el tramo autonómico del IVMDH para todos los productos derivados del petróleo, que había estado vigente desde enero de 2016.

En enero de 2017, las estaciones de servicio integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos, seguidas de las de Repsol y Cepsa, tanto en gasolina como en gasóleo. Por otro lado, España se mantuvo en la segunda posición del ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina, mientras que, en lo referido al ranking del gasóleo, se mantuvo en quinta posición.

Costa Rica generó el 99% de su electricidad con energías renovables, fundamentalmente hidroeléctrica, en el primer trimestre del año

EFE.- Costa Rica generó con fuentes renovables el 99,06% de la electricidad que consumió durante el primer trimestre de 2017, según indicó el estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). La hidroeléctrica (69,3%), la eólica (16,2%) y la geotermia (11,2%) son las fuentes principales del mix eléctrico nacional. A éstas se suma la biomasa (2,2%) y la solar (0,16%). El restante 0,94% provino del búnker y el diesel.

«El agua muestra una leve caída con respecto a las condiciones esperadas para el presente verano, que afectan principalmente a las plantas a filo de agua», explicó el ICE en su informe. Según el ente, la generación geotérmica tuvo un crecimiento «sostenido» de enero a marzo, tras la reactivación de la planta Miravalles III, ubicada en Guanacaste (Pacífico norte), que cesó temporalmente en operación el pasado noviembre por las afectaciones causadas por el huracán Otto. Para abril, el ICE espera una disminución mayor en los caudales de los ríos que alimentan las plantas hidroeléctricas sin reservas, lo que será respaldado con la energía almacenada en los grandes embalses y, de ser necesario, por generación térmica.

Los carburantes suman un mes a la baja y se sitúan en niveles de diciembre de 2016

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes ahondaron en sus mínimos anuales bajando hasta niveles de mediados de diciembre con lo que el diésel, que se abarató un 0,9%, encadena cuatro semanas de descensos, mientras que la gasolina suma cinco semanas a la baja, tras bajar su precio un 0,4%.

El precio del litro de gasóleo en España se situó en 1,096 euros, lo que supone un descenso del 0,9% con respecto a la semana anterior (1,106 euros). Por su parte, el precio de la gasolina bajó hasta los 1,213 euros por litro, un 0,41% menos que los 1,218 euros de la semana anterior. Pese a estas caídas, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 8,7%, mientras que el del gasóleo lo hizoun 12,1%.

El precio de la gasolina se ha abaratado un 3,19% en un mes, mientras que el del gasóleo ha bajado un 3,27%. Desde principios de año, el descenso ha sido del 1,94%, en el caso de la gasolina, y del 2,75%, en el del gasóleo. Desde los máximos alcanzados en septiembre de 2012, la gasolina se ha abaratado un 20,30% y el gasóleo, un 24,15%.

De esta manera, los dos principales combustibles de automoción se alejan de los máximos desde 2015 que tocaron en febrero, impulsados por el encarecimiento registrado desde finales del año pasado en el barril de crudo. Desde noviembre, los precios de los carburantes habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril, aunque esta espiral alcista se ha estabilizado en las últimas semanas.

No obstante, el Brent, de referencia en Europa, cotiza actualmente a 52,37 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 49,58 dólares, después de haber repuntado ligeramente esta semana con respecto a la anterior. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,72 euros, 27 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 60,28 euros, 55 céntimos menos que hace una semana.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,349 euros y en 1,387 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,213 euros de media en la Unión Europea y 1,203 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese al IVA, a los impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El precio de los carburantes cae un 1,6% y se sitúa en mínimos del año

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a moderarse últimamente, con lo que el diésel suma tres semanas a la baja y la gasolina dos, para tocar sus mínimos de este año. En todo caso, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 9% y el del gasóleo lo ha hecho un 13%. Respecto a principios de año, el precio medio de la gasolina es un 1,62% menor y el gasóleo es también un 1,95% inferior.

El precio del litro de diésel en España se ha situado en 1,106 euros, lo que supone un descenso del 1,69% con respecto a la semana anterior (1,125), situándose en niveles de mediados de diciembre. Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,218 euros por litro, un 1,54% menos que los 1,237 euros de la semana anterior, retrocediendo hasta su nivel más bajo desde mediados del mes de diciembre también. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,99 euros, un euro menos que la semana anterior (68,03 euros), y un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 60,83 euros, también un euro menos (61,88).

De esta manera, los dos principales combustibles de automoción dejan atrás los máximos desde 2015 que tocaron en febrero, impulsados por el encarecimiento registrado desde el año pasado en el barril de crudo. Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva desde enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril, aunque esta espiral alcista se estabilizó en las últimas semanas. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a los 51 dólares.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,356 euros y en 1,395 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,223 euros de media en la Unión Europea y 1,214 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Los carburantes bajan un 1% pero siguen costando un 15% más que hace un año

Europa Press.- Los precios de la gasolina y del gasóleo experimentaron recientemente descensos de hasta el 1%. Pese a este abaratamiento, la gasolina y el gasóleo cuestan en la actualidad hasta un 15% más que en la misma semana del 2016, debido al encarecimiento que ha experimentado desde finales del año pasado el barril de crudo. Los dos principales combustibles de automoción suman dos semanas consecutivas a la baja, con las que rompen con las subidas que situaron su precio en los niveles más altos desde 2015.

En todo caso, la gasolina y el gasóleo continúa en los niveles más elevados en más de un año. En concreto, el litro de gasolina cuesta de media 1,237 euros en los surtidores, un 1% menos que en la semana anterior. Este carburante marca de esta forma el mismo precio con el que empezó 2017. Sin embargo, cuesta casi un 12% más que en la misma semana de 2016. En cuanto al gasóleo, marca un precio medio de 1,125 euros en los surtidores, un 0,6% menos que en la semana anterior. Este combustible, consumido por cerca del 70% del parque de automoción, cuesta ahora un 15% más que en la misma semana del año anterior.

Crudo en descenso desde noviembre

Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo han venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción, si bien en lo que va de año se ha producido una tendencia a la estabilización. La decisión de la OPEP, efectiva desde el 1 de enero, ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,03 euros, 0,72 menos que una semana antes, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 61,88 euros, 38 céntimos menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en1,369 euros y en 1,413 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,237 euros de media en la Unión Europea y 1,23 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

La OCDE pide más impuestos verdes a España y elevar la fiscalidad del diésel

Europa Press.- La estructura impositiva en España tras la última reforma tributaria sigue orientada hacia los ingresos laborales, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en su informe Estudios económicos de la OCDE: España 2017, donde considera que este hecho” penaliza el crecimiento y el empleo», mientras otros impuestos con un efecto menos distorsionador, como los impuestos relacionados con el medioambiente «están un tanto infrautilizados».

La OCDE considera que España cuenta con «un margen de actuación considerable» ya que la proporción de ingresos por este tipo de tasas en relación con el PIB son bajos en comparación con el resto de países de la organización. En este sentido, el informe señala que España cuenta con margen para elevar los impuestos sobre los combustibles para el transporte por carretera, que actualmente se encuentran por debajo del promedio de la OCDE. «El Gobierno debería incrementar la tributación del litro de diésel hasta niveles cuando menos equivalentes a los del litro de gasolina, y debería elevar aún más el precio del diésel si los costes de contaminación local no están reflejadas en el precio de los combustibles», sugiere.