Entradas

El precio de los carburantes retoma las subidas en el inicio de septiembre

Servimedia / Europa Press.- Los precios de los carburantes en España han registrado subidas en la última semana, con lo que retoma la senda al alza tras el descenso de las dos semanas precedentes y el fin de la operación retorno de las vacaciones de verano. Comparando con hace un año, los precios de ambos carburantes suben alrededor de un 3,6%. Concretamente, el coste para el consumidor de gasolina sube un 3,59%, mientras que el del gasóleo se eleva un 3,63%.

En concreto, el precio de la gasolina se sitúa esta semana en 1,2 euros por litro, lo que supone un aumento del 0,8% con respecto a los 1,19 euros de hace siete días. Por su parte, el precio del gasóleo se sitúa en 1,072 euros por litro, experimentando una subida del 0,5% en relación con los 1,067 euros de la semana anterior. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66 euros, 55 céntimos más que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,96 euros, 27 céntimos más que en la referencia anterior.

Precios en la Unión Europea

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,339 euros y en 1,394 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,182 euros de media en la Unión Europea y 1,181 en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España aún sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Cepsa gana por tercer año consecutivo la compra colectiva de carburantes de la OCU

Europa Press.- Cepsa se adjudicó por tercer año consecutivo la compra colectiva de carburantes organizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), tras presentar una oferta con un descuento de hasta 8 céntimos por litro repostado de carburantes de automoción, según indicaron la compañía y la organización.

En concreto, el descuento será de 6 céntimos en las estaciones de servicio de la red de la compañía (1.541 puntos de servicio en España y 245 en Portugal) y 2 céntimos adicionales si el repostaje es en la estación de servicio habitual, elegida por el cliente. Además, los inscritos disfrutarán de 2 euros de descuento en los lavados de sus vehículos. Los descuentos estarán vigentes durante un año. OCU indicó que, a través de estos descuentos, se estima que los consumidores podrán conseguir un ahorro medio de 73 euros anuales, aunque el ahorro final dependerá del consumo de cada usuario. Esta cantidad supone aproximadamente el 6,7% del consumo medio de carburante de los inscritos.

18.000 inscritos en estos momentos

Hasta la fecha, ya hay más de 18.000 inscritos a los que se pueden seguir sumando nuevos clientes, ya que el plazo para unirse a esta iniciativa permanecerá abierto hasta el 30 de septiembre. Durante los últimos tres años alrededor de 310.000 consumidores se han beneficiado de descuentos en su factura de carburante. Estos descuentos se gestionarán mediante la tarjeta virtual Porque Tu Vuelves en forma de puntos-descuento. El único requisito es su inscripción previa en la Compra colectiva de carburante promovida por la OCU. El año pasado, la acción se amplió como novedad también a Portugal y se incorporaron nuevas tecnologías como la tarjeta virtual o el pago a través de la aplicación Cepsa Pay con descuentos y beneficios.

El consumo de combustibles de automoción crece un 1,5% en julio

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción creció un 1,5% en julio, hasta los 2,506 millones de toneladas, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este repunte en julio se debió al incremento de los gasóleos (+1,8%), cuyo consumo se situó en 2,05 millones de toneladas, y de las gasolinas, que crecieron un 0,2%, hasta las 455.000 toneladas. En el acumulado anual, se recogen variaciones posiciones positivas con respecto al año 2016 tanto en los gasóleos (+2,8%) como en las gasolinas (+2,1%).

En el acumulado anual todos los productos muestran incrementos de su consumo a excepción de los fuelóleos, que caen un 6,9%. Así, crecen GLP (+2,5%), querosenos (+9,5%) y gasóleos (+1,4%). En lo que respecta al consumo de gas natural, volvió a aumentar en julio por tercer mes consecutivo, alcanzando los 26.758 gigavatios hora (GWh). Destacó el crecimiento del consumo de gas natural destinado a generación eléctrica, que se disparó un 52,3% y alcanzó su nivel máximo desde marzo de 2012. El consumo en el acumulado anual registra un incremento del 8,3% con respecto al mismo periodo de 2016, variación idéntica a la del año móvil.

Burgos y La Rioja tienen la gasolina más barata mientras en las Islas Baleares se encuentran las más caras

EFE.- En la provincia de Burgos y en La Rioja se encuentra este final de agosto la gasolina más barata de España, con la excepción de Canarias, por su diferente fiscalidad, mientras que en las gasolineras de Baleares se registran precios más altos, según datos del Ministerio de Energía. Con datos actualizados del geoportal de hidrocarburos y exceptuando las gasolineras de las Islas Canarias, Ceuta y Melilla, el litro de gasolina 95 marca el precio más bajo en Burgos, con 1,009 euros.

Este geoportal recibe los precios de cerca de 10.000 estaciones de servicio que tienen obligación de remitir datos cada semana. Ahora mismo, el precio medio de un litro de gasolina en España es de 1,185 euros y el de gasóleo, de 1,060 euros. Por detrás de Burgos, los siguientes precios más bajos de gasolina se marcan en una estación de La Rioja (1,029) y en otra de Valencia (1,020 euros). En el otro extremo de la tabla, predominan las estaciones de servicio de Baleares, con precios en el entorno de los 1,3 euros, aunque también se cuelan 3 gasolineras: una de Cádiz (1,314 euros), otra en Granada (1,339 euros) y otra de Valencia (1,409 euros).

En el gasóleo, los precios más bajos del listado que proporciona el geoportal, también exceptuando las estaciones de Ceuta, Melilla y Canarias, se marcan en La Rioja (0,889 euros) y Valladolid (0,895 euros), aunque se trata de puntos con venta restringida a cooperativistas. El litro de gasóleo más barato de venta al público general está en una gasolinera de Logroño (0,899 euros), seguida de una de Huesca (0,902 euros) y otra de Salamanca (0,909 euros).

En total, y teniendo en cuenta Canarias, Ceuta y Melilla, el litro de gasóleo se puede comprar por debajo del euro en más de 1.600 estaciones de servicio de toda España. En el otro extremo de la tabla, el de los litros de gasóleo más caros, hay bastante diversidad: una gasolinera de Valencia (1,299 euros) cierra el listado, por delante de otras de Granada y Jaén donde el diésel está por encima de 1,2 euros.

Estos precios reflejan una tendencia habitual en la geografía española y que tiene mucho que ver con dos factores: el peso de la fiscalidad y la ubicación de las gasolineras en zonas de costa, fronterizas o si están en ciudades, autopistas o zonas rurales, por ejemplo. En el primer punto, y teniendo en cuenta que los impuestos suponen el 56% del precio en el caso de la gasolina y el 52% en el del gasóleo, influye la variedad de impuestos aplicados. En el caso de Canarias, los menores precios se deben a la aplicación del IGIC, más bajo que el IVA del 21% que rige en el resto de España.

Ya dentro de la Península y Baleares, las diferencias radican en los distintos tipos impositivos del tramo autonómico: Andalucía, Baleares, Cataluña, Galicia, Castilla-La Mancha, Valencia y Murcia aplican los más altos, mientras que Castilla y León, País Vasco, Navarra y La Rioja están en el otro. Así, los precios más bajos de media se suelen dar mes tras mes en Navarra, La Rioja y Castilla y León, mientras que Baleares registra las más caras habitualmente.

El suministro de combustible desde Estados Unidos a América Latina se ve afectado por el huracán Harvey

Europa Press.- El huracán Harvey podría provocar escasez de combustible en América Latina tras el bloqueo de un millón de barriles diarios de gasolina y diésel estadounidenses normalmente destinados a países como México. Harvey llegó al estado estadounidense de Texas este viernes, convirtiéndose en el huracán más fuerte que haya golpeado el estado, el centro de la industria petrolera y de gas de Estados Unidos, en más de 50 años.

Estados Unidos es el mayor exportador neto de combustible del mundo y la mayoría de esos envíos navegan desde los puertos de Texas y Louisiana. La tormenta tropical ha provocado el cierre de los puertos de Corpus Christi y Houston, en Texas, dos de los principales puertos de exportación de combustible. «Cualquier contratiempo en las exportaciones de productos refinados de Estados Unidos es muy perjudicial para la cadena de suministro debido a la dependencia de Estados Unidos de países como México y otros países latinoamericanos», aseguró el director de RBC Capital Markets, Michael Tran. Una seria interrupción de los suministros globales de petróleo podría desencadenar una emisión internacional coordinada por la Agencia Internacional de Energía.

Aún no está claro cuándo reabrirá el puerto de Houston, ya que el pronóstico es que Harvey vuelva a acercarse a la zona en los próximos días, provocando lluvias torrenciales. La portavoz del puerto ha asegurado que las instalaciones del puerto de Houston estarán cerradas este lunes debido a la continua amenaza. El puerto de Corpus Christi ha sufrido daños menores de infraestructura, pero está preparándose para reabrir, según indicó un portavoz. Los suministros de combustible a Europa también serán interrumpidos debido a Harvey. Estados Unidos es la mayor fuente de diésel de bajo azufre para Europa y América Latina.

El precio de los carburantes baja ligeramente y rompe con cuatro semanas al alza

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes en España registraron descensos en la última semana, su primera caída de agosto, con lo que rompen con cuatro semanas consecutivas al alza. En concreto, el precio de la gasolina se sitúa en 1,191 euros por litro, lo que supone un descenso del 0,07% con respecto a los 1,192 euros de hace siete días. Por su parte, el precio del gasóleo se sitúa en 1,071 euros, experimentando una caída del 0,24% en relación con los 1,073 euros de la semana anterior.

Pese a ello, en comparación con hace un año, los precios de ambos carburantes suben alrededor de un 4%. Concretamente, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 4%, mientras que el del gasóleo lo ha hecho un 4,6%. Eso sí, la gasolina cuesta en la actualidad un 3,7% menos que en el inicio de este año, mientras que el gasóleo marca un precio un 4,7% inferior al de enero. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,5 euros, 5 céntimos menos que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,9 euros, 11 céntimos menos que en la referencia anterior.

Evolución del precio del crudo

Ambos carburantes tocaron en abril sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria. Actualmente, el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 52 dólares, mientras que el Texas se cambia a 47 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,318 euros y en 1,369 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,176 euros de media en la Unión Europea y 1,174 en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

La OCU denuncia que la gasolina suba de nuevo con las vacaciones de agosto

Servimedia / EFE.– La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denuncia que la gasolina, “una vez más”, suba en España justo con las vacaciones de agosto, una de las épocas en las que más combustible se consume. Según la OCU, los precios del gasóleo y de la gasolina “han repuntado esta semana hasta casi un 0,6%, y alcanzan sus niveles máximos en el verano”.

Ante esta situación, la organización ofrece algunos consejos que pueden ayudar a los consumidores a ahorrar en consumo de combustible este verano, como por ejemplo parar a repostar en autonomías donde no se aplique el impuesto que grava los carburantes. El impuesto se aplica en todas las del litoral Mediterráneo, Galicia, Asturias y la mitad sur de España, a excepción de la Comunidad de Madrid.

Si en la ruta se pasa cerca de un supermercado o un hipermercado con estación de servicio, es una opción también detenerse a repostar, ya que estas gasolineras suelen ser más baratas. Este es especialmente el caso de Alcampo, Eroski y E. Leclerc a nivel nacional. Algo similar ocurre con las gasolineras llamadas low-cost, automáticas o con repostaje no atendido por personal propio, que también suelen tener precios más bajos.

Deben recordar también que la comodidad de repostar en autovías se paga. Las gasolineras que se encuentran en ellas, sin necesidad de salirse, tienden a ser más caras que las que se encuentran en una salida. Conviene tener en cuenta además que, en algunas autovías recientes, existen muy pocas gasolineras construidas en su camino, por lo que al tener menos competencia en la ruta su precio también es más caro.

Las estaciones de servicio independientes o de cadenas locales en carreteras secundarias son más baratas. Puede que haya que desviarse un par de kilómetros o pasar a la vía antigua en una salida para reincorporarse en la siguiente, pero la diferencia de precio puede ser notable. La OCU pone además a disposición de los consumidores un comparador que permite encontrar la gasolinera más cercana con los precios más bajos: http://www.ocu.org/coches/coches/calculadora/hidrocarburos

Bruselas teme que vetar los diésel en ciudad penalice al usuario y al desarrollo de motores limpios

Europa Press.- La Comisión Europea ha pedido a los gobiernos europeos prudencia a la hora de promover la prohibición de circular en ciudad a vehículos con motor diésel, como medida preventiva tras el escándalo del fraude de emisiones, por temor a que una medida de este tipo penalice a los consumidores y a los fabricantes que desarrollan motores más limpios.

Bruselas cree que llegado el caso debería ser una medida de último recurso y tomada de manera coordinada y gradual en el conjunto de los Estados miembros para evitar el «colapso» del mercado de diésel, según una carta de la comisaria de Mercado Interior e Industria, Elzbieta Bienkowska, enviada a los ministros de Transporte de la Unión Europea (UE). «Si bien estoy convencida de que debemos avanzar rápidamente hacia las cero emisiones de los vehículos en Europa, los legisladores y la industria no pueden tener interés en un colapso rápido del mercado del diésel como consecuencia de prohibiciones locales», explica la comisaria en la carta que han recibido los Veintiocho.

Necesitan fondos para seguir investigando

A juicio de la comisaria, uno de los primeros efectos de una medida así sería que la industria se vería «privada de los fondos necesarios para invertir» en vehículos con cero emisiones. Por ello, pide que se recurra a las restricciones de circulación sólo si es «inevitable» y que, llegado el caso, se lleven a cabo siguiendo criterios similares en el conjunto del Mercado Único. Lo que acepta la comisaria es que se prohíba la circulación «tan pronto como sea posible» de los vehículos que no cumplan con los límites de emisiones contaminantes, porque hayan sido trucados por los fabricantes en el proceso de producción.

También insta a los Estados miembros a continuar el «diálogo» con la industria del automóvil para seguir avanzando en la investigación para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) en ciudad. Asimismo, un portavoz comunitario ha explicado que Bruselas cree que las restricciones que se impongan en la circulación de las ciudades deben de estar «primero y sobre todo» basadas en las emisiones contaminantes y «no en el tipo de carburante» del vehículo. En cualquier caso, el portavoz ha añadido que el Ejecutivo comunitario aplaude los esfuerzos de los Estados miembros para «proteger la salud» de los ciudadanos y mejorar la calidad del aire.

Los precios de la gasolina y el gasóleo retoman levemente las caídas

Europa Press.- Los precios de la gasolina y del gasóleo han retomado las caídas, después de haber roto recientemente con una serie de 5 semanas a la baja. En concreto, el precio medio del litro de gasolina se situó en 1,172 euros, un 0,26% menos, acercándose así al mínimo del año (1,168 euros) que tocó en la primera semana de julio. En cuanto al litro de gasóleo, cuesta de media 1,048 euros, un 0,1% menos, y se aproxima también a sus mínimos anuales (1,039 euros) alcanzados a principios de julio.

La gasolina cuesta en la actualidad un 5% menos que en el inicio de este año, mientras que el gasóleo marca un precio un 7% inferior al de enero. De esta manera, los precios de ambos carburantes se mantienen en este periodo vacacional en niveles cercanos a sus mínimos anuales. La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé 89 millones de desplazamientos en carretera hasta septiembre, 4 millones más que en 2016 (4,6%), cifras que se asemejan a las de 2008.

Ambos carburantes tocaron en abril sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares. Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción petrolera durante 9 meses, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 49,7 dólares, mientras que el Texas americano se cambia a 47,1 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,315 euros y en 1,36 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,165 euros de media en la Unión Europea y 1,16 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Prohibir la venta de vehículos de combustión en Alemania pondría en riesgo 600.000 empleos

Europa Press.– La decisión, si finalmente se lleva a cabo, de prohibir la venta de vehículos propulsados por motores de combustión en Alemania para 2030 podría poner en riesgo 436.000 empleos relacionados con la fabricación del automóvil y 164.000 de industrias relacionadas, según el Ifo Institut alemán. La Asociación Alemana de la Industria del Automóvil (VDA) se encuentra en la actualidad en conversaciones con el Gobierno del país para acordar un plan que reduzca la contaminación de los motores diésel y evitar así la posible «destrucción» de empleo.

De este modo, representantes del Ejecutivo alemán, los estados donde los fabricantes de automóviles tienen su sede y las propias compañías se reunirán el próximo 2 de agosto para encontrar la forma de frenar la polución de motores diésel. Así, diferentes ciudades relevantes alemanas como Munich o Stuttgart están considerando la posibilidad de prohibir la circulación de algunos modelos con motores diésel, para mejorar la calidad del aire. El presidente de Ifo, Clemens Fuest, calificó como «importante» que la política climática actúe de una forma neutral al establecer objetivos medioambientales, sin prescribir tecnologías que se usen para lograr dichas metas.